Koshi Shinanya Ainbo, el Testimonio de una Mujer Shipiba PDF

Title Koshi Shinanya Ainbo, el Testimonio de una Mujer Shipiba
Author P. Valenzuela (Me...
Pages 164
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 431

Summary

KOSHI SHINANYA AINBO EL TESTIMONIO DE UNA MUJER SHIPIBA 3 KOSHI SHINANYA AINBO EL TESTIMONIO DE UNA MUJER SHIPIBA ¡Jatíbi non wetsa Shipibobaona! ¡A todas nuestras hermanas shipibas! KOSHI SHINANYA AINBO EL TESTIMONIO DE UNA MUJER SHIPIBA Lima, julio del 2004 © Pilar Valenzuela Bismarck y Agustina V...


Description

KOSHI SHINANYA AINBO EL TESTIMONIO DE UNA MUJER SHIPIBA

3

KOSHI SHINANYA AINBO EL TESTIMONIO DE UNA MUJER SHIPIBA

¡Jatíbi non wetsa Shipibobaona! ¡A todas nuestras hermanas shipibas!

KOSHI SHINANYA AINBO EL TESTIMONIO DE UNA MUJER SHIPIBA Lima, julio del 2004

© Pilar Valenzuela Bismarck y Agustina Valera Rojas © Gráficos S.R.L. Ediciones El Santo Oficio Galicia 190, Urb. Higuereta, Surco. Telefax: 273-2055 [email protected] Corrección de Pruebas: Eduardo Silva Hurtado Hecho el depósito legal Nº 0000000000-0000 ISBN Nº 0000-000-00-0

Impreso en el Perú

NATO KIRIKAIN IKÁBO ÍNDICE

Iráke akai Agradecimientos Prólogo de Philippe Erickson Ranin Aman reken joibo Palabras previas de Agustina Valera Metsá Raman reken joibo Palabras previas de Pilar Valenzuela Matsakatiya wishatibo Regla de acentuación del idioma shipibo (sólo en shipibo)

I Nokon papashokon ea yoikatitai jawékibo Las historias que me contaba mi abuelo Nokon yoxhaman Ani Xheati shinanni Mi abuela recordó la fiesta del Ani Xheati Ani Xheati nokon beronbi en oinkato La fiesta de Ani Xheati que vi con mis propios ojos Nokon wetsa rabekan Ani Xheati El Ani Xheati de mis dos hermanas Jawe kopíki Ani Xheati akátikanai El significado del Ani Xheati 8

9

II

III

Inka Ainbo La Mujer Inca

Bianananai El matrimonio

Nokon titashokon ea esekatitai jawékibo Los consejos de mi abuela

Ea benoni Mi matrimonio

Nokon titan ea axheani jawékibo Las cosas que me enseñaba mi madre

Nokon waata jabáni El matrimonio frustrado de mi tía materna

Mapó ati La fabricación de la cerámica

Rabé awinya Los hombres con dos esposas

Kené ati El diseño

Rayos ainbo, rayos benbo Los suegros y el yerno

Kené waste El piripiri para el diseño

Rabé beneya ainbo La mujer que tenía dos esposos

Waste Piripiri

Toota El embarazo

Noi waste betan pechi waste Piripiri para el amor y piripiri para dar la espalda

Bakenti El parto

Meemis rayos raona Cuando curé a mi yerno con «lengua de churo»

Tita koirameeti Cuidados de la madre

Tootima waste betan tooti waste Piripiri anticonceptivo y piripiri para concebir

Papa koirameeti Cuidados del padre

10

11

Bake pikó bená Los recién nacidos

Mawata pekáo Después de la muerte

IV

Meráya ainbaon oinni La mujer meráya que vio la vida después de la muerte

Shipibo jonibo wexhaanani La pelea con huishati

Onanyabo Los onanyas

Shipibo ainbobo bachinanani La pelea entre mujeres

Onanyati Para ser onanya

Nokon waata iní Lo que le sucedió a mi tía materna

Biri Yabi meráyani Biri Yabi se volvió meráya

Nokon ini ainbo bachinkani Cuando chobearon a mi sobrina

Xhawan Kaisinin Inkabo nokoni El encuentro de Xawan Kaisi con los Incas

Ranóya Los celos

Jonin Neino raeani El hombre que se relacionaba con las nutrias

Potaananti La separación de las parejas

V

VI Paro ibobo Los dueños del Ucayali

Shipibo mawatai Cuando los shipibos mueren

Noa Jonikon Nosotros los shipibos

Ja benomaata La viuda

Jaskataxh Shipibobo jonini El origen de los shipibos

12

13

VII

Shipibo ainbo La mujer shipiba Shipibo joni El hombre shipibo

Wetsa inábo Otros pueblos indígenas

Metsá ainbo La mujer bella

Non yosibo Kashibo betan reteanani Los enfrentamientos entre nuestros antepasados y los cashibos

Metsá benbo El hombre buenmozo

Kokámebo Los cocamas

Yotokonti La planta yotokonti

Nawabo Los mestizos

Non janekon Nuestros nombres verdaderos

Noa «chama» akanai El término «chama» 

Joni chaikoni betan nokoanani El hombre que se encontró con el chaikoni

Iaman Xheki Joni betan nokoanani Nuestro encuentro con el serrano en la cocha

Non piti jawékibo Nuestros alimentos

Nokon papashoko nawan ramiani Cuando un mestizo provocó a mi abuelo

Yoáshiko Inka El Inca Miserable y el origen del fuego Chichíporo Ainbo La Mujer Canario y el origen del maíz

VIII Ea jain kaní jemabo Mis viajes Ea Riman kaní Mi viaje a Lima

14

15

Paron ewa El mar

Jepe Ian jonibo Los pobladores de San Francisco

Paron ewan pitibo Los pescados del mar

Ochó jeman maroi kaa Los viajes para vender artesanía

Piró ani mai El Perú

Yarínainoa koshibo Las autoridades distritales

Wetsa ani maibaon kaní Mi visita a otros países

X

Westíora inríjinan Istáros Onírosainoa Un indígena de los Estados Unidos

Tonkon tsiniti jawéki Las shipibas jugamos fútbol

Kirinkobaon ani main kaní Mi viaje a un país de gringos

Rimameaxh noa pirótanin tsinia El partido de fútbol que jugamos en Lima

IX

Riosan joi El cristianismo

Koshi ainbo Una mujer dirigente

Ramatian jainoaxh axheti xhobo La escuela de hoy

Jeman tsinkíibata La asamblea del día de ayer

¿Non joimein keyónoxh iki? El futuro de nuestra lengua

Koshi iti Para ser autoridad

Jaskataxh non axhé keyotai Nuestra costumbre se está perdiendo

Jepe Ian jema La comunidad de San Francisco de Yarinacocha

¿Noamein nawai kai? ¿Nos volveremos mestizos?

16

17

XI Wetsa joibo Otras historias

KOSHI SHINANYA AINBO EL TESTIMONIO DE UNA MUJER SHIPIBA Tee Ibobo:

Xhoya betan xhanbo iní El ratón y la lagartija xanbo

Ranin Ama, Jepe Ian ainbo Metsá Rama, Rimamea ainbo

Yonkexhta Yoshin Ainbo La demonio Yonkexta

Gestoras del Proyecto: Agustina Valera Rojas Pilar Valenzuela Bismarck

Wetsa Yonkexhta Ainbo iní La historia de otra demonio Yonkexta

Jan Akinabo:

Ronon Meni, Jepe Ian joni Yoi Sani, «Dos Unidos» Pachítia chimakanyainoa joni Ranin Nita, Jepe Ian joni Sanken Bari, Pananyainoa joni

Colaboradores:

Evaristo López Magín Luis Márquez Pinedo Hagner Valera Rodríguez Rafael Urquía Odicio

Jene Yoshin Ainbo iní La Mujer Encantada del Agua Koshoshka Joni El Hombre Bufeo

18

19

Iráke Akai Agradecimientos

PRÓLOGO

Nonra ani akin iráke akasai institucionbo jaton noa koríkinin akin’amara atikoma ikeanke nato tee: University of Oregon Center for the Study of Women in Society, Inter-American Foundation, Maxh Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

Este libro es el fruto de la colaboración de dos mujeres notables – dos koshi shinanya ainbo, literalmente «mujeres de pensamientos fuertes» - a quienes nada, a priori, destinaba a que se encontraran. La una, ribereña del Ucayali (Paro Ibo, literalmente, dueña del río), es un miembro influyente de la comunidad de San Francisco de Yarinacocha. La otra, ribereña del Pacífico (Rimamea Ainbo, Limeña), es una lingüista reconocida, doctora de la universidad de Oregon en los Estados Unidos. La probabilidad que sus caminos se cruzasen era débil, pero es justamente de esto que surge la originalidad de su caminata conjunta, que ha sabido explotar la complementariedad que se perfilaba tras de sus diferencias.

Quisiéramos expresar nuestro sincero agradecimiento a las siguientes instituciones cuyo apoyo financiero hizo posible este trabajo: University of Oregon Center for the Study of Women in Society, Inter-American Foundation, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

No nos equivoquemos. Aunque el relato sea, desde la primera hasta la última página, el relato de una sola persona, el carácter dialógico de este libro se deja traslucir constantemente, y constituye sin duda, una de las claves de su éxito. Es cierto que Ranin Ama (cuyo seudónimo es Agustina Valera Rojas) afirma que las historias que ella cuenta están destinadas a las jóvenes de su comunidad, con la esperanza de «que nuestros hijos al leer (nuestro libro) reflexionen y así sigan nuestros consejos» …El objetivo es loable y sin duda será logrado, pero mientras tanto, su discurso también se dirige, en filigrana, a su cómplice Pilar Valenzuela (cuyo seudónimo es Metsá Rama). Es por esto, no cabe duda, que el libro contiene tantos comentarios sobre 20

21

las transformaciones recientes de la lengua y la cultura, tantas informaciones sobre la condición femenina y sobre todo, por supuesto, sobre las relaciones con los hombres. Tal enunciado se termina con «noa ainbora jaskara iki: Nosotras las mujeres somos así», tal otro con: «benbora benbo iki, los hombres son hombres» Lejos de sentir que escucha una lección monótona y moralizadora, el lector tiene la impresión de asistir a una conversación entre amigas, en donde predominan temas tales como los celos, la inconstancia masculina, los cánones de belleza masculina o femenina, o también las alegrías y las preocupaciones de la maternidad. Desde el punto de vista etnográfico, encontramos aquí una oportunidad rara de aprender sobre las prácticas del parto y el post-parto, el trato a los niños pequeños, la manera como es vivida la poliandria, la poliginia y la viudez. Aprendemos, entre mil otras cosas, que «los niños varoncitos no pueden tocar la arcilla, no vaya a ser que de jóvenes su pene se vuelva suave y fofo, tal como la arcilla», o también que «al tener el primer hijo…no comamos piña para que al dar a luz no sangremos mucho» Rara vez el bachinanani, la lucha ritual entre las mujeres que se tiran recíprocamente de los cabellos, ha sido tan bien descrito como aquí. Ni relato de vida, ni compilación de anécdotas, ni tratado etnográfico, sino un poco de todo a la vez; esta obra también es un trabajo de reflexión, en donde la narradora brinda información sobre su destino personal, el de su comunidad, la historia, las costum-bres y los mitos de su pueblo, y al mismo tiempo se hace 22

preguntas sobre el futuro reservado a los Shipibo. Sus propósitos son a la vez retrospectivos y prospectivos, ni desilusionados ni optimistas, sino lúcidos y bien anclados en la complejidad de lo real. Podemos pensar que Ranin Ama se contradice algunas veces, por ejemplo cuando se declara agnóstica, pero más tarde se muestra fuertemente influenciada por el discurso cristiano; o cuando aquí se muestra de un fatalismo pesimista y allá, al contrario, se muestra de un voluntarismo entusiasta con respecto a los proyectos de salvaguarda de la cultura propuestos por las organizaciones. Pero esto se debe justamente a que tenemos el privilegio de asistir a un pensamiento vivo, más sensible a la reflexión y a la dialéctica que a la esclerosis dogmática. El discurso no es estereotipado sino reactivo, dialógico en el sentido más noble del término. El discurso de Ranin Ama es también muy personal. Uno de los aspectos más estremecedores de su testimonio es, por lo demás, la ilustración que hace de la importancia de las emociones, la mirada de los demás y el miedo a las burlas en la preservación (o el rechazo) de las normas culturales. «Ahora ya no vemos eso, ya no se tienen los dientes negros, los que se ríen tienen dientes blancos nomás, ya eso está mal». Pero es precisamente porque se tiene miedo a exponerse a la risa de los demás que ya no se deforman los cráneos de los niños ni se negrean los dientes… Para quien se interesa en las lenguas amazónicas, este libro es un tesoro. El rigor y la precisión con los que los 23

enunciados son traducidos lo vuelven un instrumento precioso tanto para los jóvenes Shipibo deseosos de perfeccionar su castellano como para los hispanohablantes curiosos de conocer las sutilezas léxicas y gramaticales de un idioma de la familia lingüística Pano, que es una de las más extensas del oriente peruano. El ejercicio es más divertido de lo que parece. ¿Cuántos jugadores de fútbol han pensado, por ejemplo, que sus chimpunes podrían ser descritos como xheta zapato, literalmente: «zapato con dientes»  Este libro es también una mina para quien se interesa en la etnología amazónica. Es más, las preguntas abiertas son tan numerosas como las respuestas dadas. Por ejemplo, si alguien se pregunta en qué momento del ritual del Ani xheati los animales domésticos del pueblo eran sacrificados, encontrará respuestas diferentes en el primer y segundo testimonio del libro. Una vez más, estamos frente a un testimonio vivo y no frente a un discurso normativo. Los datos etnográficos contenidos en Koshi Shinaya Ainbo constituirán una fuente de alegría para varias generaciones de investigadores. La información concierne, a veces, puntos esenciales, que ya han sido objeto de innumerables debates, como la cuestión de la relación entre el chamanismo y los motivos geométricos pintados o bordados que han hecho la reputación de los Shipibo. A veces, se trata simplemente de notas dispersas, que aparecen de manera anodina a la vuelta de una frase, pero que sin embargo son de un interés enorme para el etnólogo amazónico. El hecho de que los co-esposos de una mujer se llamen recíprocamente chai («cuñado»), 24

por ejemplo, tiene implicaciones más grandes de lo que parece.

Este libro merece ser leído por su interés científico – antropológico y lingüístico -, pero también porque traza una maravillosa aventura humana, que muestra cómo las barreras culturales pueden ser abolidas por la amistad, el respeto y la comprensión recíproca entre dos koshi shinanya ainbo. Algo entristecida, Ranin Ama constata: «El hijo de la hija de mi hermana está por recibirse de ingeniero. Por eso pienso que en los próximos años ya no veremos a las shipibas con pampanilla» Sin embargo, nos quedará el fascinante testimonio que ella aquí nos ofrece.

Philippe Erikson

25

Ranin Aman Reken Joibo Palabras Previas de Agustina Valera Nokon kaibobo Paro rebokiabo, Paro napon bekomeabo, Paro chiponkiabo. Jatíbiain niaketanxhon en mato yoikasai, jemabotibi meskó keská jawékishoko oinyontaanan ea yoyo ikasai neskati. Hermanos del Alto, Medio y Bajo Ucayali. Tras haber andado por diferentes lugares quiero compartir con ustedes; después de haber visto muchas cosas en diversos pueblos quiero contarles lo siguiente. Ramatian non chiní bakebo non keena keskáshaman iamakanaitian, moa reken yosibaon esébo pekáoribo ayontaanan, jaton keena keskábiribi ikanaitian, non shinana iki kirika wishati. Actualmente nuestros hijos ya no practican nuestras costumbres tal como quisiéramos. Dejando atrás los consejos de nuestros abuelos, los jóvenes de hoy hacen las cosas a su manera; por eso hemos pensado escribir este libro. Neskarabo wishai noa itai moatian non axhébobiribi nonbi keyoi ikanaitian. Noa moa yoxhan yosi ixhon masá shinani noa ikanai moatian ikátiai jawékibo keyokanaitian. Así estamos escribiendo nuestras costumbres tradicionales con las que nosotros mismos estamos acabando. Como ya somos mujeres y hombres mayores sentimos 26

27

pena porque ya se está terminando con nuestras costumbres antiguas.

non pikoke non bakebaon yoyo axhon shinankanti, jainxhon non esébo chibankanti.

Non oinyamai bakeranonbo taria, winoya, wexhatia, koria, mexhtéya, bekenéya. Ainboboribi non oinyamai jaton chitonti, koton, chinexhetia, rakóti, tonkomoro teotia, rexhó, paronoti sawéya, besteta, mexhteta; jaskara jawékibo moa rama netebo non oinyamai. Jainoaxh jonibo non oinyamai icha awinya, ani xhoboya, ani waia. Nete xhabataibo non ninkáyamai jaton bakebo esekanai; kikin siná, mecha jonibo moa yamake. Ainbobo benbobo keskáribi iki non axhé jawékibo moa ayamai ikanai.

Viendo esta realidad, viendo que solamente se siguen las costumbres de los mestizos, es que estamos escribiendo esto, Ranin Ama y Metsá Rama, para que nuestros hijos lo lean. Pensamos que dentro de diez o veinte años algunas de nuestras costumbres ya no las vamos a ver. Por eso publicamos este libro, para que nuestros hijos al leerlo reflexionen y así sigan nuestros consejos.

Ya no vemos que los jóvenes de hoy usen cushma, ya no tienen macana, cuchillo huishati, adorno labial, diseños en las muñecas, diseños en la cara. A las mujeres ya no las vemos vistiendo pampanilla, blusa tradicional, cinturón de mostacillas blancas, manta, pechera, adorno de la nariz, aretes, ya no usan cerquillo, no llevan diseños en las muñecas. Estas cosas actualmente ya no las vemos. Tampoco vemos hombres con varias esposas, con casa grande, con chacra grande. Ya no oímos que se aconseje a los jóvenes en las madrugadas. Ya no hay hombres muy valientes ni mitayeros. Al igual que los hombres, las mujeres tampoco siguen nuestras costumbres propias.

Jaskáribi nato kirika non pikoai nato joxho jonibaon yoyo ati, Shipibaon axhébo onankanti. Neskarabo non wishai jatíxhonbi onankana iti kopí, moatian noa jaskataxh jarabeabo akinanani, pishtabo, waiakaxh, wanoaxh, jaton ikátoninbiribi non axhekanbiribi. Neskarabo onantaanan joxho jonibaon nobé jakonaxh yoyo iananankanti atipanke. Asimismo publicamos este libro para que la gente blanca lo lea y conozca las costumbres de los shipibos. Así estamos escribiendo para que todos sepan cómo vivíamos antiguamente ayudándonos mutuamente, cómo celebrábamos la fiesta del Ani Xeati, cómo hacíamos chacra, cómo nos casábamos, según nuestra propia forma de vida. Conociendo estas cosas la gente blanca y nosotros podremos entendernos bien.

Neskarabo kikinshaman akin ointaanan nawabaon axhekan ikíres ointaanan noa itai wishai Ranin Ama betan Metsá Rama, non chiní bakebaon yoyo ati. Non shinana iki nenoaxh chonka iamaxh rabé chonka baritia jatíribi non axhébo oinyamai kai. Ja kopíra nato kirika 28

29

Metsá Raman Reken Joibo Palabras Previas de Pilar Valenzuela

plementadas posteriormente con entrevistas y diálogos.

Nato teera pikotai rabé ainbaon shinaman, wetsa ani paro kexhá iká, wetsa non paromea; nato rabé ainbaon shinana iki nato kirika pikoti, mato oinmanoxon.

Jainxhon (1998-2000) Ronon Meni, Yoi Sani itanribi Metsá Rama wishakana iki ja grabankanabo, traducenkana iki nawan join, benxhoabokana iki wetsankobo, jainxhonribi benakana iki jatíribi joibo Shipibonin ikámabo, tsekaribikana iki jatíribi joibo nawan join ikábo.

Este proyecto nace del espíritu de dos mujeres, una del vasto mar y otra del serpenteante río, que decidieron unirse para producir el libro que hoy les ofrecemos. Wetsa jonibaon tee aká ointaanan, jainoa shinan bitaanan, non pikoai nato kirika Ranin Aman jatíribi jawen onana jawékibo itan jawen shinanbo. Ranin Ama riki westíora Shipibo ainbo, kikin jawéki ati onan, mapó ati onan, Jepe Ian jema koshi iká. Inspirándonos en la tradición testimonial latinoamericana, presentamos parte de las experiencias, conocimientos e ideas de Agustina Valera Rojas, mujer shipiba, destacada ceramista y ex-dirigente de la comunidad de San Francisco de Yarinacocha. Nato tee riki peokana agosto oxhen 1998 Ranin Ama betan Metsá Rama. Rekenpari grabankana iki Ranin Ama yoikasai jawékibo, ja pekáo akana iki meskó keská yokábo akin ja tee senen’anoxon. Este proyecto fue iniciado en agosto de 1998 por Agustina Valera y Pilar Valenzuela, con la grabación en lengua shipiba de narraciones libres en primer lugar, com30

Entre los años 1998 y 2000, Evaristo López, Luis Márquez y Pilar Valenzuela llevaron a cabo los procesos de transcripción en ortografía práctica shipiba, traducción al castellano, edición y elaboración lingüística del material recopilado. Octubre oxhen 2001, Ranin Aman yoyo aká iki jatíbi nato wishábo, Shipibo itanribi nawan join, Ranin Nita betan Metsá Rama akina iki. Jaskáribi akin, Ranin Nita bet...


Similar Free PDFs