Psicologia del testimonio PDF

Title Psicologia del testimonio
Author Brenda Julissa Duque Lopez
Course Psicología Jurídica
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 8
File Size 147.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 148

Summary

esto es un trabajo que describe lo que es un poco la psicoliga del testimonio...


Description

Psicología del testimonio

Presentado por:

Jennifer Andrea Arias Aguirre Angie Lorena Berrio Calderón Brenda Julissa Duque López Natalia Marcela Guzmán

Docente: Ingrid Lorena Cruz Triviño

Corporación universitaria minuto de dios Psicología Jurídica

Colombia, Ibagué – Tolima

Abril, 06 del 2021

PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO Autores Natalia Marcela Guzman Jennifer Andrea Arias Angie Lorena Berrio Brenda Julissa Duque

Resumen

La psicología del testimonio es un área de conocimiento que estudia cómo un testigo percibe, retiene y recupera información sobre un suceso o una persona, de la misma manera la psicología del testimonio en su investigación ha dedicado una especial atención al estudio de la memoria de los testigos presenciales. Como se sabe, la memoria es un proceso complejo en el que podemos identificar tres momentos: adquisición, retención y recuperación. La adquisición incluye la percepción y codificación del suceso original, así como la transferencia de la información desde la memoria de trabajo a la memoria a largo plazo. El recuerdo que queda en la memoria no es una réplica exacta del suceso percibido, sino que está afectado por variables inherentes a la situación como variables inherentes al testigo como hemos visto.

La retención se refiere al tiempo transcurrido entre la observación del suceso y el recuerdo posterior. Durante este período la información se vuelve menos completa y exacta. Influyen en ello dos factores: el intervalo de retención y la información post-evento. Por último, el tercer momento corresponde al recuerdo. En esta fase se produce la recuperación de la información que está almacenada en memoria.

Introducción

En este artículo de investigación se pretende indagar sobre todos los temas que abarcan a la psicología del testimonio, con base en la revisión de varios libros y artículos que nos permitan extraer la mayor información posible para comprender esta amplia rama de la psicología. La psicología del testimonio entendida como una subespecialidad de la psicología jurídica y de la psicología forense se originó a partir del año 1900 producto de múltiples trabajos de investigación por el Dr. Alfred Binet, Claperède y Duprée tras la investigación de la sugestionalidad de la memoria de los niños. Desde entonces, se ha venido fortaleciendo esta investigación con bases más sólidas que nos permitan tener un amplio conocimiento de la psicología del testimonio. La intención de esta investigación es indagar sobre los temas relacionados con la psicología del testimonio, donde nos permita conocer más afondo sobre los testimonios de los delitos, accidentes o sucesos cotidianos que puedan declarar los testigos presenciales, pudiendo conocer su exactitud y credibilidad. Es importante mencionar que la memoria

humana no funciona como una memoria de video por tal motivo al introducirnos en este artículo de investigación podremos conocer como se maneja el tema de la recopilación de la información en los declarantes y cuando es verídica o no.

¿Qué es la psicología del testimonio? Por Psicología del testimonio entendemos el conjunto de conocimientos que, basados en los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología Social, intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales. Como fácilmente puede comprenderse, el testimonio de los testigos se basa, principalmente, en la capacidad de su memoria (efectivamente, no todos recordamos con la misma facilidad las cosas, a las personas o los acontecimientos). La memoria humana, no obstante, hemos de tener presente que no funciona como un vídeo doméstico que graba (es decir, codifica) y muestra imágenes y sonidos (decodifica) con exactitud y tantas veces como se desee. La memoria humana es activa y codifica y decodifica información en función de su relevancia, del material que ya contiene, de experiencias pasadas, se vale de estereotipos, es maleable, y, en definitiva, se ve afectada por el paso del tiempo. El ser humano en la vida cotidiana se pone en contacto con el mundo externo e interno mediante los diversos órganos de los sentidos, de tal modo como dice el neuropsicólogo soviético A. Luria (1975) las «sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo.

Peter Lindsay y Donald Norman (1977) cuando afirman que los sentidos: ver, oirá, tocar, gustar, sentir, son las ventanas al mundo, que alimentan al cerebro con la información respecto al entorno.

Psicología del testimonio en América Latina y Colombia

Protocolos de abordaje de testimonios Para adultos: Consiste en obtener el máximo de información que el entrevistado pueda ofrecer sobre lo sucedido y que esta información sea lo más exacta posible. Varios autores coinciden en indicar que la entrevista debe hacerla un entrevistador adecuadamente entrenado y con experiencia. Varios autores coinciden en indicar que la entrevista debe hacerla un entrevistador adecuadamente entrenado y con experiencia (Cantón, 2004, 2007; Garrido, 2005, 2006; entre otros). De otro lado, Yuille et al. (1993 citado en Garrido y Masip, 2006) indica: La entrevista se grabará, a ser posible en video. Esta grabación permitirá: (a) examinar si realmente la entrevista se ha hecho de forma correcta, (b) disponer de un registro literal de lo sucedido durante la misma y de lo dicho por el entrevistado, y (c) hacer que el entrevistado no deba ser sometido a sucesivos interrogatorios. Una fuente de incomodidad para muchas víctimas consiste en tener que ser entrevistadas repetidamente.

La entrevista cognitiva fue diseñada en el año de 1984 por Geiselman y Fisher en la Universidad de California en Los Ángeles como una técnica para obtener información de testigos adultos con el propósito de subsanar las deficiencias de la psicología de testigos. Geiselman y Fischer (1994 citados en Manrique, 2006) desarrollaron un completo procedimiento de entrevista. dirigido a la obtención de información cuantitativa y cualitativamente superior a la que es posible obtener mediante las entrevistas estándar. La exactitud de la declaración o testimonio depende de la memoria, entendida actualmente como una estructura cibernética de captación, almacenamiento y recuperación de información. Los factores o variables que inciden en la memoria pueden ser ordenados siguiendo otra clasificación (Ibabe, 1998.

Para los niños: La exactitud del testimonio de un niño es función de dos variables, principalmente: a) La edad: de manera que los principales resultados de las diferentes experiencias señalan que: – No se aprecian diferencias entre niños de 10-11 años y adultos. – Los niños mayores ofrecen mejores resultados que los pequeños, pero esta diferencia se plasma en cuestiones cuantitativas (cantidad) y no cualitativas (calidad). b) La técnica de interrogatorio: los resultados son significativamente mejores cuando se utiliza el recuerdo libre, frente a la entrevista estructurada; es decir, cuando se deja al niño que cuente libremente lo que observó, en lugar de hacerle preguntas específicas.

El elemento de partida, conceptual, de esta técnica es que las declaraciones basadas en hechos reales son cualitativamente diferentes de las declaraciones que no se basan en la realidad y son mero producto de la fantasía. (La primera cuestión que se plantearía es si fantasía puede equipararse a mentira consciente o sugestión/manipulación). Esta técnica se basa en: • Estudio por el psicólogo de todas las actuaciones del sumario. • Entrevista con el niño De una manera muy genérica, podemos apreciar que las formas de abordaje del menor van a ser diferentes según su edad nivel de maduración–Por tanto, no toda entrevista se debe desarrollar de igual manera. Conclusiones

BIBLIOGRAFIA Mira, J., Diges, M. (1991. Vol. (48))psicología del testimonio: concepto, áreas de investigación y aplicabilidad de sus resultados. Papeles del psicólogo. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=484 Peña, B. (22 de abril de 2020). Psicología del testimonio. psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/psicologia-del-testimonio/ file:///C:/Users/brend/Downloads/Dialnet-PsicologiaDelTestigoYDelTestimonio5085013.pdf http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.876/pr.876.pdf https://www.ehu.eus/documents/1736829/3343253/Eguzkilore+13-12.+Querejeta.pdf...


Similar Free PDFs