Psicologia del desarollo I PDF

Title Psicologia del desarollo I
Author Manuel Martinez
Course Psicología del Desarrollo I
Institution UNED
Pages 17
File Size 992.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 276
Total Views 565

Summary

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 15EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDAD ADULTA Y EL ENVEJECIMIENTOEl desarrollo psicológico como tal finaliza en la edad adulta, aunque es posible todavía algún progreso. Aunque el desarrollo biológico subyace al desarrollo psicológico, el deterioro físico del...


Description

psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 15 EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDAD ADULTA Y EL ENVEJECIMIENTO

El desarrollo psicológico como tal finaliza en la edad adulta, aunque es posible todavía algún progreso. Aunque el desarrollo biológico subyace al desarrollo psicológico, el deterioro físico del cerebro no tiene por qué llevar necesariamente al deterioro mental en las funciones cognitivas. La dialéctica es el proceso de pensamiento mediante el cual se consideran a la vez dos proposiciones o ideas opuestas (tesis y antítesis) y se logra su unión o síntesis (idea nueva que integra en una nueva totalidad las anteriores) siendo propio del pensamiento postformal. Este tipo de sabiduría permite resolver problemas a primera vista insolubles, reconciliando lo aparentemente irreconciliable, yendo más allá de lo puramente cognitivo, para coordinar mente, personalidad y emoción. La asunción básica de la psicología del ciclo vital es precisamente que el desarrollo no se completa al llegar a la edad adulta sino que continua a lo largo de la vida, y que durante todo el ciclo vital están presentes cuatro procesos evolutivos básicos: adquisición, mantenimiento, transformación y desmoronamiento de las estructuras y funciones psicológicas. Según los psicólogos del ciclo vital el desarrollo de la mente y de la conducta tiene un carácter dinámico, multidimensional, multifuncional y no lineal (enfoque contextual-dialéctico en el estudio del desarrollo) Según este enfoque el desarrollo es fruto de la interacción de factores biológicos y culturales cuya influencia cambia y se modifica con la edad. El desarrollo ontogenético es considerado como un proceso de adaptación con tres propósitos: crecimiento, mantenimiento y regulación de pérdidas. A lo largo del ciclo vital, con el aumento de la edad, disminuyen beneficios de la selección evolucionista y la eficacia de la cultura, y aumenta la necesidad de la cultura. Schaie y Willis (2002) consideran etapas o estadios posteriores al pensamiento formal: Logro (Juventud. Consecución de metas personales), responsabilidad (Madurez. Aplicación de habilidades intelectuales a la vida familiar/laboral. Puede derivar con responsabilidades complejas a organizaciones jerarquizadas –estadio ejecutivo-), reorganizativo (Anciano joven. Reorganización de su vida y aplicación de nuevos recursos) y reintegrativo (Anciano-anciano. Funciones intelectuales a la satisfacción de sus intereses y actitudes. Puede derivar en “dejar un legado”) Quizás sea el pensamiento postformal el único tipo de pensamiento característico de la edad adulta y la vejez, “cualitativamente” diferente del pensamiento durante la infancia y la adolescencia. La velocidad de procesamiento disminuye claramente con la edad en diversas tareas en las que se incluye el reconocimiento y comparación entre patrones perceptivos de letras, palabras y números. La memoria operativa (MO) es el propio almacén o memoria a corto plazo (MCP) considerado desde una perspectiva funcional, centrada en su papel en la resolución de tareas cognitivas complejas. El deterioro con la edad en la capacidad de la MCP ha sido utilizado como un primer indicio de una patología típica de la ancianidad: la demencia senil. El deterioro con la edad en tareas de MO se incrementa a medida que éstas se hacen más complejas y necesitan un mayor control ejecutivo. Salthouse define como un enlentecimiento con la edad de los procesos cognitivos.

1

psicologia.isipedia.com

Hasher y cols., postulan que en los mayores y ancianos muestran un proceso específico de déficit en los procesos de inhibición y resistencia a la interferencia. Los adultos mayores son más vulnerables a la interferencia de la información no pertinente. Los estudios realizados sobre el recuerdo autobiográfico muestran que los adultos mayores y los ancianos suelen recordar mejor aquellos hechos o situaciones que les ocurrieron antes de los 25 años, que los que le ocurrieron ya de adultos (Rubin, 2000) Quizás, todos estos aspectos estén, de hecho, implicados: afecto, singularidad y relevencia. Parece como si la memoria entre los mayores se basara más en procesos automáticos (inconscientes y no deliberados) que en los procesos controlados (conscientes y deliberados) La memoria semántica, especialmente en tareas de reconocimiento, la memoria implícita, y el recuerdo autobiográfico no se deterioran tanto con la edad. La Inteligencia Cristalizada es el conjunto de capacidades intelectuales relacionadas con la organización y estructuración de conocimientos, informaciones y procedimientos. Dependiente del nivel cultural de la persona. Relacionada con los componentes ambientales de la inteligencia. La Inteligencia Fluida es el conjunto de capacidades intelectuales de carácter abstracto que se aplican en situaciones nuevas y que no tienen relación con el nivel cultural de la persona. Relacionada con los componentes genéticos de la persona. Si los diseños transversales tienen tendencia a sobrevalorar el deterioro con la edad en la inteligencia, los longitudinales tienden a minusvalorarlo ya que los individuos que no abandonan el estudio, son aquellos más sanos, activos y motivados. Es conveniente el diseño secuencial (combinación de diseños transversales y longitudinales) que trata de eliminar la confusión entre las 3 variables: edad, momento de observación, y cohorte. No hay deterioro de la inteligencia durante la edad adulta: existe incluso un incremento en alguna habilidad (comprensión verbal) y hasta por encima de los 60-75 años no parece haber ningún descenso relevante. Se ha observado un adelgazamiento en las zonas de corteza cerebral (córtex visual o frontal) que disminuye la visión y las funciones cognitivas. Disminución de receptores de dopamina. Incremento de activación neuronal (mayor activación bilateral de las áreas prefrontales) apareciendo mecanismos de compensación (se implican otras áreas cerebrales para compensar los déficits) Finalmente, destacar la plasticidad cerebral como rasgo del cerebro en desarrollo, que se extiende a la edad adulta y la vejez.

ESTE TEMA NO TIENE LECTURA EN EL LIBRO DE LECTURAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

2

psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 14 DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL EN LA EDAD ADULTA Y LA VEJEZ

Se considera el desarrollo humano como multicausal, multidimensional, y multidireccional. Destacar los cambios normativos asociados a la edad (marcado por la historia de la especie), asociados a la historia (cuestiones que afectan a la persona dependiendo el momento en el que la han vivido) y no normativos o individuales (que afectan a la persona como ser único y especial) El modelo de Erikson caracteriza a la adultez como una etapa de generatividad (compromiso con la sociedad más allá de la relación de pareja) frente al posible estancamiento. El modelo de Levinson popularizó la idea de crisis de mitad de la vida 40-45 años (adultez temprana 17-45, intermedia 45-65 -> generación dominante). Con posterioridad, se demostró que es más un hecho idiosincrático que normativo, ya que no es universal, se puede dar a diferentes edades y como consecuencia de diferentes acontecimientos particulares. Se considera los 50 años como los años en los que la mujer está en la flor de la vida. Para los sujetos de esta edad, es un momento de adultez media con mayor sentido de competencia, eficacia, y confianza en una mismo. Momento generativo que permite sustentar sobre las personas de esta edad el peso principal de la sociedad. El triángulo del amor de Sternberg consiste en la definición de cualquier tipo de amor en base a tres componentes: pasión, intimidad (componente emocional del amor) y compromiso. • • • • • • •

Gustarse: Sin pasión ni compromiso. Enamorarse (amor pasional): Sin intimidad ni compromiso. Amor vacío: Sin pasión ni intimidad. Amor romántico: Sin compromiso Amor Fatuo: Sin intimidad. Amor compañero: Sin pasión. Amor consumado: Con pasión, intimidad y compromiso.

A pesar del mito del nido vacío (emancipación de los hijos), es más un alivio para los padres que un momento de desesperación o desconcierto. Los padres obreros priman la obediencia en sus hijos. Los padres con profesiones liberales favorecen la autonomía y creatividad. La jubilación pasa por 5 fases (Atchley, 1975): prejubilación, jubilación, desencanto, y reorientación o logro, y estabilidad. Se ha descrito diferentes formas de afrontar la muerte: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación. La androginia es la cualidad asociada a las personas que poseen tanto características típicamente asociadas a los roles femeninos como características típicamente asociadas a los roles masculinos, independientemente si se es hombre y mujer.

1

psicologia.isipedia.com

Generación sandwich: sujetos que realizan aún el cuidado de sus hijos y deben cuidar de sus padres. Las mujeres que trabajan fuera de casa dicen tener mayor sensación de bienestar subjetivo y padecer menos depresiones. Influencia esta idea por la Hipótesis de la escasez de recursos. (Nota del autor-> me pregunto porqué entonces existe un ítem sólo para las mujeres en cuanto a riesgos psicosociales que se llama “la doble presencia” a colación de este asunto….yo discrepo) Frente a la hipótesis anterior está la Hipótesis de la expansión que defiende que el adoptar diferentes roles en la vida, permite ganar autoestima, sentido de competencia, prestigio, reconocimiento social, y remuneración económica, lo que hace que en el balance entre ganancias y pérdidas primen las primeras sobre las segundas (Nota del autor ->Está claro que prima pagar la hipoteca de la casa de la playa y el último modelo de vehículo a estar junto a tus hijos en su crecimiento) Sentir que no se ha alcanzado las metas profesionales, estresores continuos o la imposibilidad de tomar decisiones en el trabajo son factores vinculados con una transición complicada a la jubilación. La persona es el producto singular de su biografía. Se ha reconocido el derecho del paciente a conocer su muerte inminente, a hablar abiertamente de ello, con familiares o religiosos y a estar acompañados de sus seres queridos. Los acontecimientos históricos, la sociedad en la que se enmarca la persona y las propias decisiones e historias individuales cobran una especial relevancia.

ESTE TEMA NO TIENE LECTURA EN EL LIBRO DE LECTURAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

2

psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 13 EL DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA: EL PENSAMIENTO FORMAL

Las operaciones de segundo orden caracterizan al pensamiento adolescente, y se aplican ya no directamente sobre los objetos del mundo, sino sobre las proposiciones que los describen, sobre lo posible. En la adolescencia se pone de manifiesto la habilidad y el gusto por la elaboración de teorías y generalizaciones en campos muy diversos. Destacan en el nivel de competencia (capacidad de enfrentarse a diversas tareas) y no en el de actuación. En la Tarea del péndulo (descubrimiento de los factores que determinan el funcionamiento de los diversos fenómenos y mecanismos), el niño de 6 años está centrado en su propia acción. Utiliza sus acciones y no las operaciones mentales (egocentrismo). En el de 10 años, que se encuentra en el periodo de operaciones concretas, cree que cada uno de los factores por separado produce la misma variación del efecto. En el estado operatorio formal se modifican todos los factores menos el responsable: la longitud del hilo (nivel incipiente, 11-12 a.) A partir de los 14-15 años se consolida el razonamiento y el estadio de las operaciones formales, disociando metódicamente los factores. (Estadio formal avanzado) La reversibilidad es la capacidad para anticipar mentalmente la variación que ocasionaría si se ejecutara una acción a la inversa. Puede producirse por compensación o inversión. La hegemonía de lo posible. Una de las características del pensamiento formal no es ya la prolongación de lo real, sino que, por el contrario, lo real se subordina, es un subconjunto, de lo posible. Los adolescentes del periodo formal son capaces de descartar mentalmente las hipótesis más simples y primitivas, permitiendo construirlas más complejas y avanzadas, comprobando empíricamente las hipótesis formuladas. Aparecen los rasgos el conocimiento científico, que son las características básicas del razonamiento formal adolescente. El pensamiento formal puede ser definido a partir de sus características funcionales y estructurales. El punto de partida del pensamiento son las proposiciones, los enunciados verbales que describen la realidad, apareciendo la lógica proposicional (carácter proposicional) así como el construir un conjunto de posibilidades que incluyan todas las combinaciones posibles de las variables presuntamente implicadas (naturaleza combinatoria), con estructura de conjunto formulable en términos lógico-matemáticos (característica estructural) Esta estructura general consta de dos integradas: El Retículo (16 combinaciones binarias de la lógica de las proposiciones. Conjunciones, disyunciones, y condicionales), y el Grupo de Klein (de las cuatro transformaciones – Identidad, negación, recíproca y correlativa. INRC. Explica la reversibilidad del pensamiento por inversión o reciprocidad) que proponen una serie de subestructuras que preceden a la general, especializadas en tareas y problemas determinados. Además, proponen los esquemas operatorios formales que tratan de explicar la actuación de los sujetos en determinadas tareas matemáticas (combinación, probabilidad, proporción y correlación) y físicas (equilibrio de balanza, tracción de vehículo en plano inclinado, inclinación y flexibilidad de varillas) que no son explicables con las estructuras anteriores.

1

psicologia.isipedia.com

Piaget revisó su estudio sobre las operaciones formales en donde: pospone las edades y se limita su generalidad al hacer depender su adquisición de las propias aptitudes de los sujetos y de las experiencias y aprendizaje que proporciona el medio social (de 15 a 20 años operaciones y estructuras formales) Las críticas al modelo piagetiano proponen teorías innatitas (las competencias ya están presentes a un nivel básico desde el nacimiento), Teorías del dominio específico donde el desarrollo cognitivo no ocurre de igual forma en todas las áreas o dominios de conocimiento, y donde los cambios son meros cambios por acumulación de conocimientos (cuantitativos) Todos los cambios estructurales son cualitativos, pero no todos los cualitativos son cuantitativos. A partir de 11-12 años se da un cambio evolutivo real por el que los sujetos son capaces de un pensamiento formal. Este cambio es cualitativo ya que implica la aparición de un tipo nuevo de pensamiento, y no estructural. Gray (1990) propone dos enfoques para tratar los problemas de la generalidad y consistencia que se plantean en el estadio operatorio formal: El centrado en la influencia de conocimiento exógeno (externo al sujeto, conocimiento y familiaridad de las tareas) y el proceso de construcción interno del conocimiento (endógeno, de carácter adaptativo, no total en nuestras sociedades)

ESTE TEMA NO TIENE LECTURA EN EL LIBRO DE LECTURAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

2

psicologia.isipedia.com

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I – ESQUEMA TEMA 12 DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOSLESCENCIA

El autoconcepto es la representación que la persona construye de sí misma, tras considerar y evaluar su competencia en diferentes ámbitos (interpersonales, rendimiento escolar, laboral, deportivo, apariencia física y aceptación del grupo -los más valorados.) Su elaboración está íntimamente ligada al desarrollo de capacidades cognitivas relacionadas con la lógica formal. Por su naturaleza conjuga: •

Aspectos sociales. Relacionados fundamentalmente con la comparación con los demás. Influyen en la conformación de los contenidos y en la valencia (positiva o negativa) de las evaluaciones. Conlleva aumento de roles y mayor diversidad del autoconcepto.



Aspectos cognitivos. Vinculados a las diferentes necesidades de diferenciación e integración de la información sobre el Yo. Afectan a la organización interna del autoconcepto. Modo en el que el individuo puede mirarse a sí mismo.

Cambios en la estructuras del autoconcepto: •

Adolescencia inicial (11-13 a.) Aumento de las abstracciones en la definición del Yo y de las referencias a atributos personales e intangibles.



Adolescencia media (14-15 a.) Severo conflicto ante las inconsistencias del Yo. Crisis de identidad y moratoria. Ideas diferentes sobre su identidad y madurez. Vulnerable a la opinión de los demás. -



Audiencia imaginaria: Creencia e que el mundo está centrado y preocupado por lo que él hace o piensa. Fábula personal: Creencia de que las experiencias y preocupaciones propias son absolutamente únicas y singulares.

Adolescencia final (17-18 a.) Sistemas abstractos. Integra abstracciones simples en otras de nivel superior. Ambivalente en muchos aspectos de su personalidad. Atributos basados en criterios más personales, comprometidos con los ideales y valores propios del individuo. Aceptación natural de los contrastes de la personalidad y una definición más personal y estable de los rasgos del Yo. Recuperación de la autoestima.

La autoestima es la valoración global de los atributos incluidos en el autoconcepto. Sentimiento general que oscila entre estima y desprecio por los rasgos del Yo. Emerge explícitamente en la segunda infancia (7-12) Los factores que mejor predicen la valencia del juicio propio son la opinión que los “otros significativos” tienen sobre uno mismo, y el grado de eficacia o desempeño que uno percibe en los distintos dominios de la vida. Una alta competencia en un área muy valorada por el individuo (Vg. Apariencia física) sería un alto predictor de su autoestima global, mientras que el éxito en un campo poco valorado por él

1

psicologia.isipedia.com

(Vg. Rendimiento escolar) tendría poco impacto en su autoestima. Los más valorados son el aspecto físico y la aceptación del grupo, si bien el apoyo y reconocimiento de sus padres continúa siendo un importante sustento para este juicio de valor. El tema de los conflictos padres/madres/adolescentes se considera importante por ser una de las cuestiones que más preocupan en la sociedad, por su implicación en la adquisición de autonomía, y por su relación en con el ajuste del adolescente. Los chicos y chicas que muestran mejor ajuste psicológico son aquellos que tienen conflictos con sus padres y madres pero estos son de intensidad y frecuencia moderada. Los adolescentes que toman las decisiones junto con sus padres/madres son los que muestran mejor ajuste conductual. La amistad y relaciones ente iguales se hace más importante en la adolescencia. Se manifiesta la autorrevelación (cosas que preocupan que no se puedan contar a la mayoría de la gente. Más común entre mujeres), relaciones más complejas, con semejanzas inicialmente entre ellos, mejor ajustados si se poseen habilidades sociales, no fiabilidad en la autopercepción de las relaciones (sobreestiman los parecidos con amigos), moderadamente estable en la afiliación y reputación, proceso de influencias de los iguales complejo, recíproco, y no unidireccional, e indicador de ajuste si se mantienen buenas relaciones. Conformidad. Cesión del adolescente ante las normas del grupo por observar semejanzas con el grupo (homofilia conductual) Según Kandel (1978) por selección activa (semejanza a nosotros), socialización recíproca (entre todos conforman las cultura interna), y deselección (cuando no se está de acuerdo y se abandona) Los jóvenes ceden con mayor frecuencia a la presión del grupo durante la adolescencia que durante la preadolescencia. Fases en la formación de relaciones de pareja (Brown, 1999): 1. Iniciación. Pubertad y deseo sexual. Centrado en uno mismo no en la pareja. Relaciones superficiales y corta...


Similar Free PDFs