PECB Psicologia del desarrollo I PDF

Title PECB Psicologia del desarrollo I
Author Gloria GL
Course Psicologia del desarrollo I
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 4
File Size 105.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 152

Summary

Nota obtenida B+...


Description

1. El egocentrismo adolescente podría definirse como aquella sensación, típica en la etapa de la adolescencia, en que el adolescente tiene varios sentimientos opuestos, como pueden ser: sensación de ser incomprendido por lo adultos, sentimiento de soledad y, paralelamente, sentimiento de tener el poder y la fortaleza de conseguir lo que se propongan, además de tener el sentimiento de estar constantemente observado y juzgado por los demás. Este egocentrismo nace porque el adolescente se considera mucho más esencial y central en la vida social de lo que realmente es. El adolescente, a diferencia del niño, ya es capaz de tener un racionamiento, y comprender opiniones distintas a la suya propia. Este concepto de egocentrismo podría relacionarse con otros conceptos que lo complementan: Audiencia imaginaria: debido a la preocupación que tienen los adolescentes por el pensamiento que tendrán los demás sobre ellos (y el juicio que puedan hacer sobre sus actuaciones) pasan gran parte del tiempo anticipando reacciones (tanto reales como imaginarias). Por ejemplo, cuando un adolescente piensa en que le diría a aquella compañera que le molesta durante la hora del recreo, de manera que, si ese conflicto sucede, sepa que debe decir para poder salir victorioso de esa situación y así no ser juzgado por sus compañeros. Fábula personal: consiste en el sentimiento de sentirse seres únicos, excepcionales e irrepetibles; como consecuencia hace que el adolescente se crea socialmente mucho más importante y central de lo que realmente es. Por ejemplo, cuando un adolescente sufre la pérdida de un familiar, cree que el duelo que esta viviendo és único y que nadie ha vivido ninguno igual, y que, por lo tanto, nadie puede comprenderle, cosa que provoca en muchas ocasiones adoptar un papel victimista. Fábula de la invencialidad: sentimiento de estar protegido de cualquier peligro. Este sentimiento provoca que los adolescentes tomen riesgos con determinadas conductas, ya que, aunque conocen el peligro de estas, el sentimiento de sentirse únicos hace que crean que pueden superar cualquier riesgo que se les ponga por delante. Un ejemplo, podría ser aquellos adolescentes que deciden quedar con una persona que han conocido mediante redes sociales y que, aunque no conocen de nada le cuentan toda su vida; seguramente este adolescente conoce las consecuencias negativas que puede tener quedar con una persona desconocida, pero cree que no le pasará a él y que si le pasa, sabrá cómo actuar para no salir perjudicado. Estos conceptos, podrían relacionarse con el video JPelirrojo (2013). A quien pueda interesar (Draw my life) , ya que este, en todo momento, manifiesta que durante su adolescencia se sentía solo y que nadie lo comprendía, además tenía la sensación de que nadie mostraba interés por él ya que cree que sus miedos e inseguridades eran muy evidentes y, aún así nadie se daba cuenta de su sufrimiento, como consecuencia de esto, cree que nadie le escucha (ni si quiera su familia); esto podría ser un ejemplo de fábula personal. Además, el youtuber explica

que para poder evadirse de esta situación empezó a consumir drogas, a delinquir, meterse en peleas, autolesionarse, etc; esto podría relacionarse con el concepto de fábula de la invencialidad ya que siendo un adolescente asume gran cantidad de riesgos, al parecer, sin preocuparse por las consecuencias.

2. Durante la etapa de la adolescencia, se sufren cambios físicos, cognitivos y sociales que, por consecuencia, provocan cambios tanto en el autoconcepto como en la autoestima. Autoconcepto: Construcción y elaboración del conocimiento de uno mismo, es decir, la imagen que creamos sobre nosotros mismos. Esta imagen es realizada por el conjunto de ideas que creemos que nos definen a nivel consciente e inconsciente. Los cambios que se sufren en la adolescencia referentes a este concepto pueden ser: ·

Adolescencia inicial (11-14 años): fase del autodescubrimiento del yo donde se experimentan varios cambios físicos que condicionaran y modificaran las relaciones con los demás. Todo esto provoca una nueva concepción del mundo

·

Adolescencia

media-tardía (15-17 años): se relaciona con diferentes contextos sociales (con amistades, parejas,etc). Se inicia el pensamiento abstracto.

·

Adultez

emergente (18-21 años): Acaba de fomentarse el autoconocimiento y el desarrollo social y personal.

Autoestima: es el componente valorativo del autoconcepto y, además, uno de los principales predictores del bienestar social tanto en la adolescencia como en la adultez. La autoestima, durante la adolescencia se irá complementando con diferentes componentes, como pueden ser: la autoestima física, autoestima relacional o autoestima afectivo-sexual (la valoración de estas dependerá de las experiencias vividas por los adolescentes y de la importancia que se le dé a cada una). Estos dos conceptos están estrechamente relacionados. Estos conceptos pueden verse reflejados en diferentes videos. El autoconcepto puede verse  onde se define a si misma y reflejado en el video de Koala Rabioso (2013). Draw my life d explica la manera en la que se encontró a si misma. Por otro lado, respecto al concepto de autoestima, podemos verlo reflejado en el video de Nigahiga (2013). Draw My Life - Ryan Higa, donde podemos ver como debido a la relación con su hermano, ha sentido un sentimiento de inferioridad, y por lo tanto baja autoestima a lo largo de su adolescencia. 3.

Respecto a la construcción de la propia identidad y basándose en la teoría que elaboro Erikson, Marcia, mediante el estudio sistemático de encuestas diferenció cuatro estatus en los que dividir este proceso en la adolescencia que surgen en dos dimensiones: por una parte, el haber o no atravesado por una crisis de identidad y, por otra el haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales.

En primer lugar, lo común es que el adolescente se situé en el estatus de identidad difusa, donde todavía no ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean, en segundo lugar, se pasará a la etapa de moratoria, donde el adolescente busca y explora probando diferentes alternativas pero sin llegar a tomar decisiones sobre lo que es correcto y lo que no; durante esta etapa el adolescente está en plena crisis de identidad. Finalmente, y como tercera etapa se llega a la identidad de logro estatus en el que el adolescente se compromete con aquellas alternativas que haya escogido como positivas, sin embargo, durante esta etapa también puede suceder que, tras no superar la etapa de crisis el adolescente adopte compromisos personales sugeridos por otros adultos lo cual le llevaría a ese adolescente a tener identidad hipotecada.

En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que, la búsqueda de la identidad también puede ser un camino de ida y vuelta.

Un ejemplo de estos conceptos reflejados en los videos trabajados de youtubers, podría ser en  n el que podemos primera fase el video de La diversión de Martina (2016). Draw my life e observar que, debido a su corta edad todavía no ha adoptado ningún tipo de compromiso y que por lo tanto, se encontrara en el estatus de identidad difusa. Por otro lado, como ejemplo de la  onde segunda etapa podemos observar el video de de Koala Rabioso (2013). Draw my life, d explica una etapa de su vida donde no sabia bien que era lo que quería hacer, manifiesta que le gusta y quiere viajar, empieza a estudiar comunicación audiovisual pero no le gusta y lo deja; con este video podemos observar las características de la etapa moratoria ya que la youtuber va probando diferentes opciones, hasta descubrir cuál será la correcta. Por último, la última etapa, identidad de logro puede verse reflejada en el video de de Nigahiga (2013). Draw My Life - Ryan Higa d  onde aunque en un principio decide estudiar medicina, cosa que hace por sus padres (esto podría ser un ejemplo de identidad hipotecada ya que escoge estos estudios como compromiso sugerido por un adulto, en su caso, sus padres), finalmente decide abandonar sus estudios y dedicarse a hacer videos en Youtube, y es cuando se da cuenta que es lo que le hace realmente feliz y la que quiere que sea su profesión y que por lo tanto llega a la etapa de identidad de logro.

4.

 onestamente, esto es lo más Comentario de Nigahiga (2013). Draw My Life - Ryan Higa: H inspirador que he visto en una década. Gracias Ryan...


Similar Free PDFs