Psicologia DEL Desarrollo Final 1º AÑO PDF

Title Psicologia DEL Desarrollo Final 1º AÑO
Author Agustina Lescano
Course Psicologia del desarrollo 1
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 65
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 178
Total Views 304

Summary

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO FINAL 1º AÑOUNIDAD 1 Philippe AriesPrólogo a la nueva Revolución Edición FrancesaDos tesis:Tesis (1) Sociedad antigua tradicionalTesis (2) Sociedades IndustrialesNo se podía representar bien al niño Nuevo espacio ocupado por el niño y familia en sociedades industriales. Tra...


Description

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO FINAL 1º AÑO

UNIDAD 1Philippe Aries Prólogo a la nueva Revolución Edición Francesa Dos tesis: Tesis (1) Sociedad antigua tradicional

Tesis (2) Sociedades Industriales

No se podía representar bien al niño

Nuevo espacio ocupado por el niño y familia en sociedades industriales. Transformación considerable que se puede captar a través de dos métodos de análisis diferentes.

Duración infancia: período de mayor fragilidad, la cría del hombre no podía valerse por sí misma y se la mezclaba con adultos y compartía trabajos y juegos, así se daba el aprendizaje

Escuela: especie de cuarentena, nuevo método de educación. El niño ya no convive más con los adultos y se los separa cuando lo ponen en la escuela. Empieza un periodo de escolarización (reclusión de niños para ir a la escuela)

El bebé se convertía en un hombre joven sin pasar por las etapas de juventud

La separación es realizada por la gran moralización de los hombres realizada por reformadores católicos/protestantes.

Los valores y conocimientos no estaba garantizado por la familia porque se los separaba de estos

Familia ahora era un lugar de afecto necesario. Se organiza en torno al niño y se le da la importancia que antes no tenía.

Mimoseo: sentimiento superficial del niño reservado a los primeros años cuando el niño todavía era una cosita graciosa que la gente se divertía como si fuese animalito. Si sobrevive a este el niño empieza a vivir fuera de su familia

Polarización de vida social del siglo XIX: en torno a la familia y a la profesión, desesperados por la antigua sociabilidad. Ciencias del hombre se preocuparon antes que en otros lugares por la crisis de juventud (repulsa o dificultad del joven a pasar al estado adulto)

No le daban mucha importancia si el bebé se moría, ya que lo reemplazarían con otro

Cada edad tenía una función, educación transmitida por iniciación y dentro de la clase de edad.

La familia NO TENÍA función afectiva. Las relaciones afectivas y la sociabilización se daban fuera de la familia en un círculo denso y muy afectuoso. El afecto no era obligación y se mezclaba con otras familias

La vida del niño se protegía por la comadrona. El infanticidio se ocultaba en el silencio del aborto, diferencia entre una civilización del secreto y una civilización de la exhibición.

OTROS TÉRMINOS

Bautismo: -Permitiría comprender la actitud ante la vida y la infancia en épocas remotas, pobres en documentos -Demostrar la transformación en el transcurso de un polimorfismo continuo, de las mentalidades arcaicas sofrenada, mediante una serie de pequeños cambios. -se celebraban en dos fechas fijas al año, la víspera de pascuas y la de pentecostés, no existían todavía un registro de catolicidad ni certificados , nada obligaba a los individuos sino su propia conciencia. -Se bautizaba a los niños cuando se quería y los retrasos de varios años eran frecuentes. -Si el niño moría en el intervalo de los bautizos colectivos la gente no se conmovía mucho. - Las comadronas quienes debían bautizar a los niños que nacían con dificultades. Los eclesiásticos medievales les causo intriga esa mentalidad y multiplicaron los lugares de culto con el fin de permitir a los sacerdotes acudir rápidamente a la cabecera de la parturienta. Se obligó a las familias a admitir el sacramento del bautismo lo antes posible después del nacimiento. Se renunció así a los bautismos colectivos. Tumbas: Roma Galia Renania Siglo V y VI (5 y 6) Siglo XI y XII (11 y 12)

Siglo XIV (14)

Epigrafía latina antigua

Desaparecen las familias y el niño de las representaciones y de las inscripciones funerarias Uso del retrato, tumbas individuales, no había tumbas esculpidas para niños Aparecen las tumbas con rostros de niños, aunque eran más frecuentes los cuadros murales pequeños con inscripciones pequeñas e ilustración piadosa

Dolor de los padres por el hijo perdido a corta edad

Alma:  Antes se representaba en mantillas o con faldón: El museo de Viena (Austria) conserva un marfil bizantino de finales del siglo X en el cual el alma de la Virgen este igualmente figurado bajo la forma de un niño en mantillas. Esta representación del alma bienaventurada bajo la imagen de un niño, debe ser puesta en paralelo con lo que se dijo anteriormente acerca del infanticidio y del bautismo.  Desde la Edad Media se representaba el alma bajo los rasgos de un niño desnudo.  El alma del elegido gozaba de la misma inconciencia envidiable que la del niño bautizado, en una época en la que la práctica común, el niño era una cosa divertida, pero por la que se tenía poco afecto.  El alma deja de ser representada por un niño en el siglo XVII, cuando este será representado en adelante por sí mismo, época en la que se volverán más frecuentes los retratos de los niños vivos y muertos.

A fines del siglo XVII el niño ha salido del anonimato, está demasiado personificado como para significar un modo de ser más allá y el alma está demasiado vinculada a los rasgos propios del individuo como para poder ser evocada bajo los caracteres impersonales de una alegoría.

Arquitectura: El palacio El palacio se caracterizaba por la torre para defensa Una galería cubierta que daba a la calle No había solución de continuidad entre vida pública y vida familiar El palacio apenas se distinguía del vecindario urbano

Siglos XIII y XIV (13 y 14)

Cambio de plano de aspecto y de sentido. Se convirtió en unidad arquitectónica, separado del entorno. Desaparecen tiendas y se van inquilinos, se veía más el poderío de una familia, pero dejó de abrirse al exterior

Siglo XV (15)

Renacimiento Niños, adolescentes, madonas secularizadas, retratos, mujeres

Se vuelve un espacio más privado donde se desarrolla un sentimiento familiar entre miembros de la familia (más que nada madre e hijo) con interés renovado por la educación de las mujeres y niños y más estatuto de la mujer. Fascinación por relación madre-hijo

CAPITULO 2

Arte “Tipos de niños” Antes siglo XVII

Después siglo XVII

PRIMER MOMENTO (antes siglo XIV) El arte medieval no conocía la infancia, no había espacio para esta

En pocos casos aparece desnudo, pero con la musculatura de un adulto. Miniatura otoniana.

Resistencia a aceptar la morfología infantil en civilizaciones arcaicas ya que la gracia armonía etc. es parte del arte griego Esta infancia desaparece de la iconografía con otros temas helenísticos y el romántico también lo rechaza

Segundo momento con Renacimiento Italiano (XIV-XVII) Niño será el modelo y precursor de todos los niños pequeños de la historia del arte: el niño Jesús o la virgen niña

Tercer momento con Edad Gótica (mediados XII y XVI) El niño desnudo: La alegoría de la muerte y el alma introducirá en el mundo de las formas la imagen de esta joven desnudez

Niño como interés

El arte italiano contribuirá a desarrollarlo y a extenderlo; aparece vinculado a la ternura de la madre. Aparece el puto (niño desnudo) Infancia esta que vinculada al misterio de su maternidad y al culto mariano

En Iconografía pre bizantina del siglo V, donde aparecen muchos de los rasgos del futuro arte romántico, se reducían a dimensiones del cuerpo de los muertos. En nuestro arte medieval, el alma está representada por un niñito desnudo y en general asexuado.

Cada familia deseaba poseer los retratos de sus hijos cuando estos eran todavía niños

El ángel-monaguillo La aparición del retrato animara aun la pintura del niño muerto en el religiosa del siglo XV siglo XVI marca historia (15), sin grandes de los sentimientos. El cambios. Estos rasgos de niño está representado realismo sentimental con el traje propio de su tardan en extenderse edad, el vestido y el fuera de la iconografía gorro. religiosa. Un mundo de Santa Infancia no ajara a representación que se partir del siglo XIV (14), desconoce la infancia de amplificarse y diversificarse A nadie se le ocurría Nadie pensaba que este conservar la imagen de niño contenía ya toda su un niño, si el niño moría persona de hombre, nadie pensaba que fuera como creemos digno de recordar corrientemente hoy en dial Hasta el siglo XVII (17)1600’: el arte medieval no conocía la infancia

A comienzo del siglo XVII se vuelven numerosos, el aspecto fugaz de la infancia, en los retratos se separa al niño de la familia.

Las familias se preocupaban en esa época de hacer vacunar a sus hijos, ese cuidado contra la viruela Se empezaban a dar otras prácticas de higiene a los niños y permitir un retroceso de la mortalidad, impulsaba la natalidad

Alma del niño inmortal

siglo XIX la fotografía haya reemplazado a la pintura, niño fotografiado

CAPITULO 5 “Del impudor de la inocencia”

Durante el siglo 15 y después 16 se empezó con un interés nuevo con la iconografía religiosa, la circuncisión que era casi quirúrgica, junto a la presentación de la virgen eran fiestas de la infancia. Se los acariciaba y se les hacían gestos (la gente con la mente tranquila) antes que el niño entrara a la pubertad, ya que pertenecía impúber antes de esta (ajeno e indiferente a la sexualidad) Alusión chistosa a la sexualidad. Hasta los 3 años a nadie le parece mal tocar sus partes sexuales. A los 4 años ya tienen una “buena educación sexual”. A los 5/6 nadie juega con sus partes es él el que juega. A partir de los 10 años se le exige una discreción sobre todo esto. Hacia los 14 el niño no tenía nada que aprender ya que la educación se empezaba a dar a los 7. En esta época del siglo 16 los niños no eran respetados y pasaban por de todo, frases acciones y situaciones escabrosas, veían todo. Ya era normal que una chica de 13 años se casara y el de los varones de 14 empezaba a ser más frecuente, se asociaban niños así y los adultos hacían bromas sexuales. Jugar con el sexo de los niños era propio de una tradición difundida (sociedades musulmanas actualidad). A la larga se empezaron a imponer concepciones: se les hablaba sobrios nomas con palabras decentes, se evitaba que los niños se besaran durante el juego, que se tocaran con manos desnudas o miraran, se evitaría la promiscuidad de los niños con adultos al menos en la cama. Durante el siglo 16 los educadores toleran más cosas, hay más libertad del lenguaje. A fines de este siglo, los educadores no dejaban que los nenes usen libros equivocados y nace la idea de un libro solo para chicos, empieza el respeto a la niñez. Pudor: en los colegios jesuitas usaban castigos corporales (azotes) en el siglo 17 y se vuelve costumbre, la inocencia infantil ya era común. El nene como representación del Niño Jesús, por esto se mueven por el interés a la infancia: crean escuelas elementales y colegios pedagógicos, existe una religión para los niños ahora que es la del Ángel de la Guardia. Comuniones se volvieron más visibles entre el siglo 17 y 19 Conclusión: “Los dos sentimientos de la infancia” En la sociedad medieval el sentimiento de infancia no existía, la conciencia de lo infantil se diferencia del niño del adulto nomas. Había falta de precisión de la edad que hacían cosas, no se diferenciaba de los adultos. Sentimiento de nueva infancia (el primero) que el nene se vuelve un ingenuo fuente de diversión y esparcimiento para el adulto: Mimoseo (principalmente de las madres o nodrizas), aparece en el ámbito familiar, círculo de los niños. Se lo educaba al nene y se le enseña a hablar con tartamudeos para q aprenda mejor y más rápido. Los educadores de entre el siglo 17 y 20 hicieron un sentimiento de infancia en el campo, burguesía y pueblo. Había un cariño por los niños, la niñada era de interés psicológico y preocupación moral. Querían que desarrollase la razón y se convierta en hombres razonables y cristianos. Durante el siglo 18, la familia tiene interés por la higiene y la salud física, el nene se vuelve central para la familia, es el futuro en la sociedad y su presencia y existencia importan.

DELVAL, EL DESARROLLO HUMANO CAPÍTULO 1: EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA. El hombre modificó el planeta de manera que parece que la tierra es nuestro “terreno privado”. Dominamos especies además. En el siglo 19 con el descubrimiento de la evolución de las especies Darwin mostró que la naturaleza humana es que el hombre es un animal más pero puede reflexionar sobre sus acciones y consecuencias. Características diferenciadoras del ser humano: Hombre Animal Nace con pocas e imprecisas conductas Nace con conductas determinadas que lo ayudan determinadas a sobrevivir Gran capacidad de aprender para formar La mayoría de sus conductas las forma cuando las conductas nuevas con variada complejidad. El crías son pequeñas. Hacen actividades complejas hombre tiene que aprenderlo casi todo y así sin aprenderlas. recorrer muchos caminos diferentes. Mayor capacidad de comunicación gracias al No poseen infancia prolongada, tarda menos en lenguaje, infancia prolongada y acumulación tener conductas adultas cultural. Pulgar opuesto y el índice (mano versátil), Dieta omnívora. No utilizan sistemas simbólicos Usa sistemas simbólicos que le permiten la comunicación con otros hombres: cultura Infancia prolongada: periodo de inmadurez y plasticidad durante el cual las posibilidades de aprender cosas es grande. Nacemos con predisposición y no conductas hechas ya que es más adaptable a condiciones de vida más cambiantes. Cuando el nene nace ya tiene unas mínimas capacidades para adaptarse al mundo, esta inmadurez y plasticidad. A lo largo del desarrollo de la especie humana fue prolongando y acentuando esta infancia y la plasticidad ayuda a que las posibilidades sean abiertas y se plasmen de acuerdo con los cambios del ambiente. A lo largo de su desarrollo la especie humana ha ido pues, prolongando su infancia. Lorenz y la etología: Etología: ciencia que estudia el comportamiento animal en condiciones naturales q vive la especie. Esta permitió ver con una nueva luz la formación del vínculo niño-madre y otros aspectos.

Las necesidades básicas: La satisfacción de nuestras necesidades básicas (alimentación, descanso, reproducción) determina una gran medida de nuestros actos. Jerarquía social: influye en un modo importante en nuestros desvelos y luchas por ocupar un puesto en la sociedad. La clase social, el poder y riqueza nos da mayores posibilidades de supervivencia, reproducción e influir sobre los demás.

La psicología evolutiva: hecho que seamos animales. Consecuencias importantes para compresión de conducta humana. Conducta hombre=conducta animal (mismas leyes). El esfuerzo de crecer - La cara oculta del desarrollo: El nene en la vida diaria trata todo el tiempo en convertirse en adulto. En las tareas mínimas hace esfuerzo para tener más posibilidades de adaptación no vistas antes. La importancia del desarrollo: Desarrollo: proceso que experimenta un organismo que cambia en el tiempo, hasta alcanzar un estado de equilibrio. Hay conductas q ya están genéticamente y también influencia de factores ambientales. Cualquier conducta es factor de las dos cosas. Psicología del desarrollo: estudia proceso de humanización del hombre después del nacimiento.

Capítulo 2: El estudio del desarrollo humano Historia de la infancia: Los nenes se morían con más facilidad, pocos llegaban a ser adultos, no se encariñaban con los niños. Hoy en día los niños son escasos ya que hay métodos anticonceptivos que ayudan a que se pueda a elegir la maternidad. El niño complica la producción y aumenta el consumo. Las diferentes situaciones sociales cambian nuestra concepción de infancia. La introducción de escolarización obligatoria para todos en el siglo 19 cambia papel de niños (Aries)

El estudio de los niños: Antiguos estudios: preocupaciones prácticas de tipo pedagógico sobre educación de niños. Médicos interesados por cómo funciona el cuerpo y el cuidado de la salud de estos. Los primeros estudios: sobre niños eran a sujetos excepcionales: que tenían algo específico o fuera alguna anomalía. Ejemplo: 1728 cirujano Cheselden experiencia de un muchacho operado por cataratas y el paciente no podía reconocer colores ni diferencias entre tamaños y formas. También investigó a Mozart. Caso más famoso: niño encontrado en un bosque en Francia, se trataba de un “idiota” que sus padres lo abandonaron por eso. Segundos estudios: Observaciones biográficas a sujetos normales (Diarios) que en lo general eran parientes del autor. Tercer tipo de estudios: trabajos de tipos estadísticos. Recopilaciones de datos sobre algún aspecto de la conducta infantil que se hizo sobre muchos sujetos. 1870, la Sociedad Pedagógica de Berlín público un trabajo que trataba de estudiar los "contenidos de las mentes infantiles al entrar en la escuela a la edad de 6 años", que puede considerarse como el primer estudio publicado de psicología de la educación. Cuarto estudio: Preocupaciones filosóficas y científicas: tratan de encontrar respuestas a preguntas sobre el origen del conocimiento/emociones en los estudios de los nenes. La psicología general usaba métodos introspectivos (reflexión sobre propios procesos mentales) el estudio del niño se tenía que basar en observación/ experimentos porque

los nenes no podían dar un dato de sus procesos psicológicos y por esto se volvió más objetivo. Las primeras observaciones Eran dispersas y no tenían como fin conocer al nene, sino indicar cómo se los tenía que formar para reunir cualidades deseables en esa sociedad. En siglos 16 y 17 las preocupaciones por educación vuelven a aparecer y se interesan por adaptar las enseñanzas al desarrollo de niños. Aparece Rousseau motiva interés por infancia. Observaciones sistemáticas: Primer diario sistemático Heroard, Francia médico del futuro Rey Luis XIII (13vo) Constitución de psicología evolutiva: filósofo Tiedemann por el desarrollo de su hijo desde nacimiento hasta 2 años y medio. Influencia de Darwinismo: Ley biogenética: desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie. La ontogénesis reproduce la filogénesis. (Haeckel) Estudio del niño por tener implicaciones más profundas para la ciencia. Prever: estudiar el desarrollo del nene desde diferentes puntos de vista. Comienza desde antes del nacimiento, origen embrionario. Trabajos hacia el final del siglo: Movimiento psicoanalítico de Freud: influencia grande en el desarrollo de la psicología evolutiva y general. Decía que las primeras experiencias del niño son importantes para el desarrollo y para luego la personalidad del adulto. Tests mentales (Gestalt): tercer factor importante para la psicología infantil. Idea de elaborar un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir en enseñanza con éxito, se hicieron instrumentos de medida de la inteligencia. Los cambios en las teorías psicológicas Corriente introspectiva/atomista de psicología experimental: crisis por limitaciones 1912: Watson, críticas a introspección. Conductismo, conducta observable como objeto de la psicología. En 1913, publica “psicología de la conducta” Gestalt en misma fecha: Wertheirmer, Kohler y Koffka: combatían el carácter analítico y atomista de la psicología y mostraban importancia que tiene la totalidad Ahora la psicología general estaba dominada por perspectiva conductista con poca repercusión en estudio del nene.

Desarrollo sistemático: Piaget, Wallon, Vygotsky y Wagner

Capítulo 3 Las teorías sobre el desarrollo

Teoría Psicoanalítica

-Principales determinantes de la actividad humana son inconscientes -estudia motivación que origina la actividad - el niño tiene que pasar por una serie de estadios según cómo establece satisfacción de necesidades - importancia de la infancia - importancia de la sexualidad - conciencia

Teoría Conductista

-Estudio de la conducta -aprendizaje: nuevas conductas -Desarrollo: proceso cuantitativo de formación de conductas cada vez más complejas - no existen ...


Similar Free PDFs