Psicologia del desarrollo PDF

Title Psicologia del desarrollo
Course crecimiento y desarrollo
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 77
File Size 2.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 162

Summary

Es un resumen que pertenece al año academico 2020, cuenta con las distintas etapas del desarrollo o crecimiento, retomando autores como Piaget, Freud, etc....


Description

Unidad 1: Concepto de Psicología del Desarrollo, su historia constitutiva dentro de la Psicología y los debates propios del campo. ¿Qué es la Psicología del Desarrollo? Es una rama de la Psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, desde su concepción hasta la muerte, en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como la relación que existen entre ellos. Todo esto con el fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, optimizar el desarrollo. HETHERINGTON Y PARKE, Capítulo 1: “Introducción: temas y teorías”. TEMAS DEL DESARROLLO: 1) Descripción versus proceso: En este tema, los científicos del desarrollo buscan describir la conducta de los niños y cómo ésta va cambiando a lo largo de su desarrollo. Esto se debe a que su interés está en verificar cuales son las estrategias que estos niños utilizan para recordar cosas mediante su desarrollo. Pero surgen algunas controversias, debido a que en estos momentos de crecimiento los sujetos pueden experimentar alguna dificultad o un momento en el que deben prestar más atención y ver como resuelven cierta circunstancia, ya sea porque este niño tiene un tipo de cultura diferente a otro, o padece de alguna discapacidad, etc; esta observación y descripción de su proceso es lo que demostrará cómo llevará estos conflictos mediante su vida. 2) Influencias biológicas versus influencias ambientales: Aquí podemos observar como los factores biológicos y los ambientales pueden influir en el desarrollo de los sujetos. Los antiguos biologistas extremos sostenían que los factores genéticos son los que gobernaban el desarrollo, el defensor de esta postura fue Arnold Gesell, quien afirmaba que la maduración era la prueba del desarrollo temprano. Pero aquí surge una oposición de parte de John B. Watson, quien negó esta postura anteriormente dicha y afirmó que lo verdaderamente importante es el ambiente, ya que este va modificando el desarrollo a medida que cambia. Estas posturas son interaccionistas. 3) Niños pasivos versus niños activos: En este caso se observa al niño de dos maneras, algunos psicólogos afirman que el sujeto es pasivo debido a fuerzas externas del ambiente, por la forma de crianza de sus padres, etc. y esto puede llevarlos a ser tímidos en sociedad. Pero existe un desacuerdo de parte de otros psicólogos que afirman que el niño es un sujeto activo que debe moldearse a su manera y participando junto a los factores externos. Crean su propio desarrollo a medida que avanzan y socializan en la vida. En la actualidad la posición de niños activos es la aceptada. 4) Continuidad versus discontinuidad: Hay un grupo de científicos que piensan que el desarrollo del sujeto es continuo, esto significa que se da de manera ordenada con elementos que anteriormente usó en su experiencia, pero otros científicos se interponen a esta postura y afirman que este desarrollo es discontinuo, debido a que los intereses del individuo son diferentes en cada momento. Teóricos como Piaget y Freud apoyan esta última postura, pero otros teóricos como Bandura apoyan la primera postura (continuidad). 5) Experiencia temprana versus experiencia posterior: Aquí se muestra como en los últimos años los hospitales acercan al bebé al nacer a su madre para tener un contacto temprano y así poder desarrollarse con “normalidad”. Pero también se muestra

debido a un investigador, que los niños adoptados también pueden desarrollarse plenamente si luego son criados en una casa en donde se les brinde lo necesario y reciban una buena crianza. La posición actual en este debate es la experiencia posterior, ya que todas las etapas de la vida de los sujetos son importantes para su desarrollo. 6) Persona versus situación: Esto significa que los sujetos van a actuar a cierta situación acorde a su personalidad, es decir si un niño es agresivo, este mismo va a interactuar con personas, situaciones en las que se manifieste este tipo de conducta. De esta manera los psicólogos van a estudiar por un lado la personalidad del sujeto, y también van a observar sus procesos en diversas situaciones. Aquí podemos ver como ambos factores se acentúan. 7) Universales culturales (rasgos psicobiológicos) versus relativismo cultural (rasgos psicosociales): En este debate se puede observar la importancia que le dan los psicólogos a las culturas, algunos de estos sostienen que existen leyes que son aplicables para todos los niños de diferentes culturas, pero otros sostienen que estas leyes solo dependen de cada contexto cultural. Existe una tercera postura que afirma que el desarrollo de los sujetos se da de manera ordenada y a todos por igual, pero los progresos pueden variar según la sociedad. De esta manera los psicólogos afirman que es muy importante considerar los contextos culturales en este estudio del desarrollo. 8) Importancia concedida a las influencias biológicas: En este debate se observa cómo las culturas van cambiando a lo largo del tiempo, y como esto afecta en la vida de los niños. Por eso los psicólogos afirman que es importante conocer el momento histórico que están atravesando como también el tiempo son sumamente importantes. 9) Investigación básica versus aplicación del conocimiento: “Algunas personas desean conocer las leyes que gobiernan como los niños piensan, sienten y se comportan. Otros desean utilizar el conocimiento sobre el desarrollo de los niños para solucionar problemas prácticos”. (Hetherington E. 1993. p5). Heterington PARTE 2 (Capitulo 1) Perspectivas teóricas sobre el desarrollo: Las teorías del desarrollo juegan un papel central en el proceso científico de comprender el desarrollo del niño, estas ayudan a organizar la información existente en un esquema coherente e interesante respecto a cómo se desarrolla el niño, las cuales varían en el énfasis y en la interpretación que le dan a los temas del desarrollo. Primero se encuentran los enfoques conductistas de Pavlov, Skinner y Bandura, y brevemente la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, luego la teoría psicoanalítica de Freud y su extensión social en el trabajo de Erikson, finalmente los enfoques etológicos, ecológicos y del ciclo vital. Las perspectivas conductistas: Variantes tempranas: El enfoque conductista aplicado al desarrollo esta ejemplificado en el trabajo de John Watson, Bandura y Pavlov. Estos teóricos conductistas desarrollaron las ideas del aprendizaje como centrales y aplicaron estos principios al desarrollo del niño. Watson y Pavolv usaron el condicionamiento clásico (asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos), para explicar conductas del niño; Pavlov, en una famosa demostración, mostro que un perro puede aprender a salivar ante el sonido de una campana como resultado de que esta se hubiera asociado siempre con alimento: si este apareamiento ocurre frecuentemente llegara el momento en que solo la campana produzca la salivación. Por otro lado, Watson uso este condicionamiento para explicar muchos aspectos de la conducta del niño, especialmente emociones tales como el miedo.

Otra forma de condicionamiento es el operante, estudiado por Skinner, se focaliza en el impacto de las consecuencias de la conducta, más que de la simple concurrencia de estímulos, según este la conducta se modifica por el tipo de acontecimiento –recompensa o castigo- que le sigue. Teorías del aprendizaje social (Bandura): Según este punto de vista conductista, los niños aprenden no solo a través del condicionamiento clásico y operante, sino también observando e imitando a los otros. Esta teoría provee también una serie de indicios respecto a cómo funciona el proceso de imitación. Para entender algunas de estas variaciones, los teóricos contemporáneos del aprendizaje social se han interesado cada vez más en el papel de los factores cognitivos en la imitación (personalidades, experiencias pasadas, su relación con el modelo, etc, todo tiene un papel al determinar que imitación ocurrirá). Punto de vista organismico: Procesamiento de la información: punto de vista alternativo respecto de la cognición: (Sears) En contraste con la teoría del desarrollo de Piaget, esta, en lugar de centrarse en los estadios del desarrollo, enfatiza en la información que el niño representa, el proceso que usa para transformar la información, y los límites de la memoria para el monto de información que pueden representarse y procesar. La cualidad del pensamiento del niño en cualquier estadio depende de que información se represente en una determinada situación, como opera sobre esta información para lograr su meta y cuanta información puede mantener en la mente al mismo tiempo. Perspectiva psicodinámica: Perspectiva Etologica: (Lorenz, Timbergen) Esta perspectiva esta orientada biológicamente, busca entender la evolución de la conducta, sus causas, el curso de su desarrollo y su uso o función. Esta perspectiva emergio de los trabajos sobre conducta animal de Lorenz y Timbergen. Los humanos como los animales tienen una variedad de conductas propias de la especie que nos pueden ayudar a entender como se desarrolla un niño; estudian los comportamientos inhatos, como aprenden y siguen el insitinto. Para ello, los etólogos usan la observación de los niños en sus ambienttes naturales como su metodología básica, y su objetivo es desarrollar detalladas descripciones y clasificaciones de la conducta; además, comprender como la conducta se organiza en patrones significativos. Ejm: altos índices de golpes y gritos se usan para definir el constructo agresión. Perspectiva Ecológica: (Bronfenbrenner) Esta enfatiza el estudio del desarrollo en el contexto; los niños son vistos como participantes activos en la creación de sus propios ambientes. Bronfenbrenner aporto un marco de referencia que permite organizar grupos de sistemas ambientales. Desde su perspectiva, el mundo de los niños está organizado como conjunto de estructuras encastradas, cada una dentro de otra. Estos sistemas y las relaciones entre ellos pueden cambiar el curso del desarrollo. El escenario más inmediato es denominado microsistema (escenario real en el cual el niño vive e interactúa con otras personas). El siguiente nivel, el mesosistema comprende las inter-relaciones entre los contextos de los microsistemas (en los cuales el niño participa activamente, ejm: relaciones entre los microsistemas hogar, escuela y grupo de pares). El próximo es el exosistema, (escenarios que influyen en el desarrollo del niño pero este no tiene un papel directo, ejm: trabajo de los padres). El mesosistema y el exosistema están comprendidos dentro de un conjunto de normas ideológicas e institucionales de una cultura o subcultura en particular, el cual se denomina macrosistema. Perspectiva del ciclo vital: A diferencia de las perspectivas tradicionales que se ocupan principalmente de la niñez y la adolescencia, esta incluye la adultez y la vejez, ya que reconoce que el desarrollo es un proceso que continúa a lo largo del ciclo de la vida. Critica el concepto teleonomia (1 sola meta en el desarrollo) y afirma que este es multidireccional. El énfasis está en rastrear los caminos mediante los cuales la gente se desarrolla: hay acontecimientos normativos, graduados según la edad, que la mayoría de los niños y adultos experimentan más o menos en la misma edad o periodo de vida (la aparición del caminar en la infancia es un ejemplo de un hecho normativo biológico). Otros hechos normativos

están programados por nuestra sociedad, con cronogramas que los individuos siguen mediante el desarrollo (entrar a la escuela a los 5-6 años). Por otro lado, se denominan acontecimientos nonormativos a aquellos que no les pasan a todos en el curso normal del desarrollo ni siguen un cronograma establecido. Finalmente, otro factor influye en el desarrollo: los efectos de la cohorte (grupo de niños nacidos en el mismo año o periodo), a medida que una cohorte se desarrolla comparte el mismo conjunto de circunstancias históricas. En resumen, el punto de vista del ciclo vital se centraliza en 3 fuentes de influencias sobre el desarrollo: factores normativos graduados según edad y sociedad, acontecimientos no-normativos y efectos de la cohorte. Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos. Jesús Palacios.. 1.

El desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales.

La psicología evolutiva se ocupa de la conducta humana, tanto en sus aspectos externos y visibles, como de los internos y no directamente perceptibles. Su interés por la conducta humana se fija desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo del tiempo. A diferencia de otras disciplinas que estudian el cambio a largo tiempo, la psicología evolutiva distingue 2 rasgos: ● Los cambios de los que se ocupa la psicología evolutiva tienen un carácter normativo o cuasinormativo. Normativo hace referencia a que los procesos de los que se ocupa son aplicables o bien a todos los seres humanos, o bien a grandes grupos de ellos. Lo normativo o cuasi-normativo son más las transiciones evolutivas y procesos de desarrollo que los contenidos concretos. En oposición los fenómenos idiosincrásicos se refieren a lo que es propio de determinados individuos. ● Los cambios de los que se ocupa la psicología evolutiva tienen una relación con la edad que habitualmente no existe en las otras disciplinas. Se ocupa de cambios, que muestran vinculación con la edad o con el periodo de la vida en la que la persona se encuentre. Podemos decir que: La psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, desde su concepción hasta la muerte. Estos cambios se acercan más a lo normativo que a lo idiosincrásico. Dada la importancia de la edad debemos tener en cuenta ciertas peculiaridades de ella: Para señalar que cuando hablamos de una edad, en psicología evolutiva no nos referimos normalmente a una edad concreta, sino a uno de los periodos en los que habitualmente dividimos el desarrollo humano: etapa prenatal-niñez-adolescencia-adultez-vejez. Hay algunas excepciones en donde algunos cambios pueden adquirirse a edades más concretas. ¿Por qué hay cambios psicológicos que están vinculados con la edad? la respuesta radica en la maduración, como consecuencia del Plan Biológico con el que todos los seres humanos nacemos. Este plan es compartido por todos los miembros de la especie y forma, por tanto, parte del genoma humano. Debemos mencionar además la importancia de la cultura a la que pertenece el sujeto y el momento histórico en que se está produciendo el desarrollo humano en el interior de una determinada cultura. No podemos sostener que todas las personas pertenecientes a una misma cultura y que viven en un momento histórico determinado van a tener unos procesos de desarrollo semejantes, cuanto más compleja sea una sociedad, más diversidad hay en su interior y más abigarrada es su pirámide social, lo qué hace entonces relevante referirse a los subgrupos sociales que existen en ella. Existe una fuente de variación que hace que no haya dos perfiles de desarrollo psicológico idénticos dentro de un subgrupo social determinado, en un mismo momento histórico y en el interior de una misma cultura, en efecto, los rasgos y características individuales están presentes a lo largo de todo el proceso de desarrollo:tenemos caracteres genéticos personales, nacemos siendo distintos y luego vivimos muy desde el principio experiencias diferentes que van ejerciendo su impacto sobre nuestro desarrollo, con

lo que los perfiles psicológicos se van haciendo más marcadamente individuales a medida que nos alejamos del punto de partida de nuestro desarrollo.

Los hechos psicológicos que están ligados estrictamente a la maduración biológica tienen un carácter normativo de tipo universal, pues hacen referencia a rasgos propios de la especie humana. Antecedentes remotos de la psicología evolutiva Es en los siglos XVI, XVII y XVIII cuando empiezan a sentarse las bases de las grandes orientaciones teóricas que después han sido dominantes durante décadas en el pensamiento occidental. En los siglos XVII y XVIII hay filósofos cuyas concepciones sobre la naturaleza humana y su desarrollo se convierten en punto de partida de tradiciones de pensamiento. Locke y Rousseau se convierten en los precursores de puntos de vista cuyos ecos se pueden percibir todavía en la actualidad -

-

John Locke (1632-1704) es el iniciador de las posiciones filosóficas conocidas con el nombre de empirismo. De acuerdo con las ideas de este filósofo inglés, los niños y niñas nacen sin contenidos psicológicos ni espirituales, ni ideas innatas, ni tendencia innata a portarse de una u otra manera. En el momento del nacimiento la mente infantil es una página en blanco, una tabula rasa; serán las experiencias que cada uno tenga, la estimulación y la educación que reciba, lo que irá llenando el psiquismo de contenido. La historia psíquica de una persona no es sino la historia de sus experiencias y aprendizajes. De modo muy diferente al anterior, J.J Rousseau (1712-1778 sostiene que el niño nace con una bondad natural y con un sentimiento innato de lo correcto y lo incorrecto, nace además con un plan de desarrollo que, gracias a la maduración, irá dando lugar a diferentes estadios de desarrollo, cada uno de los cuales tendrá sus propias características psicológicas y plantea sus propias necesidades educativas. La buena educación consistirá para Rousseau no en enseñar cosas al niño, sino facilitar que el mismo las aprenda en

-

contacto con el tipo de estímulos que en cada momento sea más adecuado a su nivel de maduración y de desarrollo. Charles Darwin (1809-1882), formuló su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que mejor se adaptaran a las cambiantes circunstancias ambientales, dentro de una misma especie, sobrevivieron las que mejor se adaptan a esas circunstancias. Estos que sobreviven iban luego transmitiendo sus características a sus descendientes, lo que a su vez hacía más probable la supervivencia. Las especies no eran inmutables, sino que cada una de ellas estaba sujeta a una larga evolución filogenética qué iba dando lugar a modificaciones crecientes. La evolución no es algo privativo de la especie, sino que se extiende también al individuo.

Los grandes modelos evolutivos hasta la década de 1960. Con la llegada del siglo XX, Locke y Rousseau aparecen. La psicología evolutiva estadounidense aparece desde principios del siglo XX muy pegada a los hechos y a la observación de la conducta. - A Gesell (1880-1961), interesado por el análisis detallado de los procesos de crecimiento y maduración, inequívocamente evolutiva. Las observaciones de Gesell y sus innovadores métodos y diseños le permitieron determinar con tanto detalle cómo precisión muchos aspectos normativos del desarrollo de niños y adolescentes. En sus obras se encuentra una descripción minuciosa de las conductas típicas de niños y niñas de diferentes edades y en diferentes ámbitos (motor, lingüístico, relaciones sociales) de manera que muchas de las escalas que se han utilizado después para valorar el nivel de maduración y desarrollo infantiles, estaban inspiradas o basadas en los trabajos de Gesell. La primera mitad del siglo XX marcó una psicología evolutiva estadounidense descrita por el mecanicismo, lo que luego dará el surgimiento y posterior desarrollo del conductismo. El termino mecaniscista tiene qué ver con la idea de qué la conducta surge y se moldea a través de la experiencia (Locke): lo importante no es lo qué hay dentro del organismo sino aquello qué desde afuera le llega y moldea, la historia psicologica de una persona es su historia de aprendizajes. - J.B Watson (1878-1957) fue conocido cómo el padre del conductismo, realizo una prueba conocida cómo “el pequeño Albert” para poder descubrir sí la reaccion emocional del niño ante una serie de pruebas seria un ejemplo de condicionamiento clasico (asosiado al estimulo de un objeto con un ruido en particular) o de condicionamiento instrumental (el sonido se realiza no cuando aparece el objeto sino cuando el niño quiere recogerlo). La respuesta emocional es una consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento, controlando la his...


Similar Free PDFs