La camisa de Margarita - Ricardo Palma PDF

Title La camisa de Margarita - Ricardo Palma
Course Intro To Hispanic Literatures
Institution Miami University
Pages 5
File Size 126.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 143

Summary

Dr. Alvarez...


Description

QUESTIONNAIRE TO BE ANSWERED AFTER DOING THE ASSIGNED READINGS OR WATCHING THE ASSIGNED MOVIES

Please answer the following 12 Questions in Essay Format after doing the assigned readings or watching the assigned movies. (Use a minimum of 750 words: Time New Roman, 12 pts. Double Space.) Please, upload your Response in Essay Format Assignments (and ONLY as a DOC document.) 1.

Fue escrito por Ricardo Palma (Peru, Siglo XIX y XX), y pertenece a su libro titulado Tradiciones Perunanas Es una historia de amor

¿Quién es el/la protagonista? Margarita Pareja

2.

¿Hay más protagonistas? ¿Quiénes son?

3.

¿Quiénes son los personajes principales?

4.

¿Quiénes son los personajes secundarios? Don Raimundo Luis Alcazar El doctor (los doctores que dieron el diagnostico a Margarita El amigo de Don Raymundo que le llevo el chisme a Don Honorado

5.

¿Quiénes son los personajes terciarios? Las viejas de Lima

6.

¿Cuál es el tema principal o los temas principales? El amor es mas importante que el dinero La explicación de las tradiciones El orgullo (arrogance) La muerte por amor

7.

¿Cuáles son los subtemas?

8.

¿Cuál es el argumento (plot)? Dos jóvenes de diferente fortuna se quieren casar pero sus familias entran en conflicto solo varones representan a lo novios (no hay madres) Dos hombres (uno de cada familia) crean el conflicto económico al final una familia engaña a la otra y los jóvenes se casan y son felices Hay una ENGAÑO de por medio

9.

¿Qué tipo(s) de lenguaje(s) se emplea(n)?

10.

¿Qué tipo(s) de tono(s) se usa(n)?

11.

¿Cuáles son los mensajes directos, indirectos, inferidos?

12.

¿Cuáles son los símbolos? Explique sus funciones.

1

Algunas claves de ayuda (Help Keys): Guía simple para analizar un texto literario: 1. Para analizar el CONTENIDO de un texto literario, se pueden señalar o identificar los siguientes elementos: 

Tema(s)



Espacio(s) o lugar(es) reales o simbólicos El espacio es reale porque se trate en Lima, Peru



Tiempo(s) real(es) o simbólico(s) 1785?



Anécdota(s) real(es) o simbólica(s)

-

Puede ser una historia simbólica

-

Las tradiciones usualmente se componen de símbolos



Elaboración de hechos (simple)



Elaboración simbólica (compleja)

-

Hay una elaboración compleja porque es simbólica

-

La camisa de Margarita representa la herencia de su padre

-

El padre no quería que Margarita viviera una vida pobre

-

le dio su dinero en forma de diamantes una DOTE (el dinero de familia que la hija llevaba al matrimonio en el siglo XVIII (18)



El interlocutor (explícito, implícito) el lector (nosotros)



Materia concreta (hay una historia) concreta



Materia abstracta (no hay una historia)



Materia suscinta (pocas palabras) Es sucinta y discursive a la vez



Materia discursiva (muchas palabras)



Final abierto (podría continuar tácitamente)



Final cerrado (marca el fin de la exposición) Cerrado porque los novios logran su objetivo se burlan de las convenciones de las convenciones sociales de la época

2. Para analizar la forma de lenguaje en un texto literario se pueden estudiar su FORMA (externa) y su TONO (interno):

2

A. FORMAS DE LENGUAJE. El lenguaje puede ser: El lenguaje es muy regional y hay muchos usos antiguos del español Es un lenguaje culto refinado Hay mucho diálogo



Refinado



Coloquial



Culto



Simple



Complejo



Elocuente



Suscinto



Sugerente



Hermético



Genuino



Impostado



Monólogo interior



Monólogo exterior



Diálogo



etc

B. TONO DEL LENGUAJE El tono del lenguaje puede ser: El tono es pesimista al inicio y optimista al final es también arrogante (Don Raimundo y Don Honorato) 

Reflexivo



Interiorizado



Exteriorizado



Pesimista



Optimista



Neutro



Irónico

3



Sarcástico



Autoritario



Humilde



Arrogante



Triste



Alegre



Compasivo



Amable



etc

3. Las IMÁGENES y los SÍMBOLOS se pueden diferenciar según sus usos y características: A. En cuanto a las IMÁGENES:



La imagen cumple una función limitada. Puede ser descriptiva (por ejemplo: “el cielo estaba todavía azul, pero ya habían salido algunas estrellas”); las imágenes pueden usarse para narrar una historia – gráficamente; o para cumplir propósito(s) determinado(s) y definido (s)

- La camisa nupcial (wedding): la ropa de dormir el día de tu boda B. En cuanto a los SÍMBOLOS:



El símbolo posee un valor de representación. Su contribución en la transmisión del mensaje es más profunda, sólida y rica (por ejemplo: “perderse en un desierto es más peligroso que perderse en un laberinto”).

La camisa también es el gran símbolo del cuento 

El amor



Poder del padre de la novia



El dinero para el futuro



La burla al tio del novio



El poder del amor



El poder del dinero



El poder de las convenciones

4. Señalar e identificar el tipo y número de MENSAJES explícitos o implícitos:



Mensaje(s) directo(s)



Mensaje(s) indirecto(s)



Mensaje(s) inferido(s)

4

el cuento no menciona nada de valor en la personalidad de Margarita Pareja, solamente hace mención de su belleza, su astucia femenina, y su dinero solo la belleza, la coquetería y la riqueza

5...


Similar Free PDFs