La constitucion subjetiva y sus trastornos. PDF

Title La constitucion subjetiva y sus trastornos.
Author monica Gonzalez
Course Psicopatología y aprendizaje
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 7
File Size 355.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 274

Summary

CARRERA: Lic. PSICOPEDAGOGÍAASIGNATURA: Psicopatología y AprendizajeTEMA: Módulo 2 - Actividad EvaluableDocente: Lic. Eisemberg, Fabiana.Alumno: GONZALEZ, Mónica SusanaFecha entrega: Abril 2021Legajo: 214648DNI.: 1 4. 339Este trabajo se dividirá en dos partes, en la primera tenemos una serie de inte...


Description

CARRERA: Lic. PSICOPEDAGOGÍA ASIGNAT ASIGNATURA: URA:

Psicopat Psicopatología ología y Apr Aprendizaje endizaje

TEMA:

Módul Módulo o 2- Activida Actividad d Evaluable

D Docente: ocente:

Lic. Eisem Eisemberg berg, Fa Fabiana. biana.

Alumno:

GONZA GONZALEZ, LEZ, Mónica Su Susana sana

Fecha en entrega: trega: Ab Abril ril 2021

Legajo:

214648

DNI.:

14.596.3 14.596.339 39

0

Este trabajo se dividirá en dos partes, en la primera tenemos una serie de interrogantes como ¿Qué es el sujeto para la psicopedagogía? Y ¿cómo se articula con otros campos de estudio? Culminada ésta describiremos los objetivos de la segunda parte. Parte 1 En lo referente a la primera pregunta, ¿qué es el sujeto para la psicopedagogía? podríamos responder que es el objeto de estudio de la psicopedagogía, es ese sujeto en situación de aprendizaje, cuyo ser es una realidad social y humana, por tanto, compleja y múltiple. Debemos ver al niño no solo como el sujeto que es, sino más allá, verlo desde lo más profundo de su ser, ya que es “una configuración única e irrepetible y la entendemos como una singularidad que se constituye a partir de ciertas marcas, de ciertas inscripciones y de ciertas identificaciones que provienen de otro”. (R. Arcolia, 2020) Esas identificaciones que provienen del otro, tienen que ver con lo que le fue enseñado y trasmitido al niño a través de sus padres, de sus maestros, y de la propia cultura en la que habita, por tanto, el aprendizaje es consecuencia de la transmisión, y ésta nos remite al “otro”, esa percepción que el aprendiente percibe de ese otro como poseedor de un saber válido y significativo para él. Lo que hace el psicopedagogo con el sujeto es interpretar esas trasmisiones y aprendizajes que le fueron dados y ver como afectó en su propio aprendizaje para poder modificarlo en favor del sujeto. Con el fin de tratar esos avatares de los aprendizajes, debemos darnos cuenta de cuáles son las dimensiones que nos dirige hacia los sufrimientos. Para poder abordar los avatares de los aprendizajes, debemos poder dar cuenta de cuáles son las dimensiones que nos orientarán hacia los sufrimientos singulares de cada sujeto, ya sea de la realidad humana como de la psíquica. Debemos entender desde el Psicoanálisis que estos sufrimientos se constituyen a partir de ciertas marcas, de ciertas inscripciones y de ciertas identificaciones que provienen de un “Otro” que, desde la mirada de Lacan, son los componentes de la estructura del aparato psíquico del sujeto: lo real, lo simbólico y lo imaginario, los que darán cuenta de la realidad humana y psíquica del sujeto y que éste psiquismo se constituye de modo esencial en los primeros años de la infancia. Es Lacan quien ha de introducir la noción de sujeto en el psicoanálisis, lo que Freud lee como lo simbólico, aquello en los que él demuestra cómo funciona el inconsciente: La interpretación de los sueños, Psicopatología de la vida cotidiana y El chiste y su relación con el inconsciente, es allí donde Lacan se encuentra con términos muy particulares: escritura, huella mnémica, representante, representación cosa, representación palabra...

1

Venimos a un mundo donde las palabras son dadas por un “Otro”, esa dimensión simbólica implica la relación del ser humano con el lenguaje. Este lenguaje, existe antes del nacimiento, porque existe una cultura que lo antecede y que formará la estructura del lenguaje, que esperará a ese sujeto que está por llegar y es por eso, que el Inconsciente está estructurado como un lenguaje, ya que será, ese “Otro” quien con sus intervenciones y demandas le dé lugar al sujeto que llega. Será entonces, durante la infancia, dónde este aparato psíquico se conformará, en el que se podrá desarrollar trastornos, que se basarán su elección en alguna de las estructuras como neurosis, perversión, psicosis y donde cada una de estas estructuras determinará una cierta relación del sujeto en posición con el mundo, con su sexualidad, con los demás y por supuesto con el saber. Para ello, la Psicopatología, viene a ofrecer la posibilidad de pensar éstos sufrimientos singulares de los sujetos, permitiendo abordar las problemáticas de los aprendizajes desde un lugar privilegiado entre la Psicopedagogía y la Psicología. Es, por ejemplo, en los aportes de Janín (2011), desde dónde se pueden abordar trastornos en la constitución del aparato psíquico. La autora, en la consulta con niños, se acerca a la primera distinción entre niños que presentan síntomas neuróticos, es decir, aquellos que están determinados por un conflicto intrapsíquico, y, por otro lado, los trastornos en la constitución del aparato psíquico. Los trastornos en la constitución del psiquismo a diferencia de lo síntomas, son efecto de movimientos defensivos, deseos contradictorios, identificaciones, prohibiciones, externos-internos, al aparato psíquico del niño. Estos trastornos podrán de manifiesto fallas en el camino de la subjetivación. Para Lacan, “no hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización” (Miller y Milner, 2004, p.47), es entonces desde esta perspectiva, dónde nos posicionamos para decir que nuestra clínica sería aquella capaz de alterar las clasificaciones y los rótulos que ofician de “nombres impropios”, obturando la singularidad de los problemas en el aprendizaje que presentan niños, niñas y jóvenes. Para Freud, sujeto no es un concepto construido explícitamente, más algo que surge en las entrelíneas, se presenta como el nombre del deseo. Se muestra extraño y ajeno al yo porque inconsciente, oriundo de los imperativos de la pulsión. Él es el que insiste, la repetición que se impone. (Cabas, 2009) Para Piaget, el sujeto es un organismo en desarrollo no solo en sentido físico o biológico, sino en un sentido cognitivo. Los procesos por los cuales se desarrollan formas lógicas de razonamiento más complejas y avanzadas son la asimilación y la acomodación. (Piaget, 1970) 2

En la Psicopedagogía, encontramos la confluencia de lo psicológico, la subjetividad, los seres humanos en cuanto tales en su vida psíquica, con lo educacional, actividad específicamente humana, social y cultural… “La psicopedagogía es un campo interdisciplinar complejo y múltiple. Psicopedagogía como profesión ha sido y es como espacio profesional y praxis, un lugar de encuentros y de intercambios, básicamente interdisciplinaria desde su misma denominación...” (Müller, M., 2008) Entonces la interdisciplinariedad consiste en ver junto a las otras disciplinas (pediatra, fonoaudiólogos, neurólogo, psicólogo, psiquiatra, etc.) de qué manera está afectado el aprendizaje del niño. De esta forma se trabaja en forma conjunta para lograr un mismo fin que es que el niño pueda aprender disfrutando de lo que hace. Es responsabilidad del psicopedagogo lograr el máximo potencial de cada niño, sea cual sea la realidad de la cual parta. Siempre va a ser mejor trabajar en forma conjunta que por separado por lo cual es fundamental la comunicación entre los profesionales participantes de cada caso. Uno de los más importantes roles del psicopedagogo reside en bridar espacios donde sea posible reencontrarse con el placer que produce aprender; “…por tal razón la principal tarea del psicopedagogo en relación a los pacientes es “ayudarlos a recuperar el placer de aprender” y de igual modo pretendemos para nosotros mismos recuperar el placer de trabajar aprendiendo y de aprender trabajando.” (Fernández, A., 2010) Para que el psicopedagogo pueda brindar ese placer por aprender, debe conocer al sujeto con el que está trabajando, su forma de pensar, de mirar el mundo, su psiquismo en sí. El niño no tiene problemas de aprendizaje de un día para otro, el sujeto no es culpable por las producciones de su inconsciente. Aquí como se hablaba desde lo psicoanalítico, será el Otro quien constituya al inconsciente lo que nos lleva a la afirmación de que “el inconsciente es el inconsciente del Otro”. (R. Arcolia, 2020) Es decir, cuando el niño llega a la consulta psicopedagógica, hay que hacer una anamnesis completa para conocer incluso si fue un niño deseado. Por eso se hace una primera consulta con los padres donde se harán una serie de preguntas para luego pasar a tenerla con el niño. Parte 2 En esta segunda parte sobre el texto que a continuación se presenta, se desarrollará cómo la psicopedagogía y la psicología intervienen para la compresión de los trastornos que comprometen los aprendizajes y dar una explicación y desarrollar cada postura respecto el diagnóstico, tratamiento y los modos de intervenir en la escuela Miguel de 12 años de edad les decía a sus profesores cuando se le dificultaba la comprensión de algún contenido escolar, ¨no entiendo porque yo soy disléxico¨. En un dispositivo, encontramos unos “sujetos en posición”: en el caso de la escuela, podemos pensar en el alumno y en el caso del consultorio psicopedagógico en el paciente. 3

Ambos dispositivos (escuela, consultorio) fabrican subjetividades: alumno, abanderado, repetidor, disléxico, TGD, hiperactivo, autista, etc. Al mismo tiempo, también fabrica la subjetividad de aquellos que, supuestamente, cuentan con el instrumental técnico más confiable para la intervención: el psicopedagogo, el psicólogo, docente, etc. Toda esa performatividad de los dispositivos, le permite formular afirmaciones sobre el destino de los sujetos devenidos alumnos, disléxicos, retrasados, abanderados, repetidores, autistas, etc. (R. Arcolia, 2020) El mayor inconveniente con que nos topamos los adultos cuando un niño llega a la consulta, es la problemática puesta en el escenario escolar. Generalmente las detecciones de problemas de aprendizaje se dan en la escuela, la cual dice: el niño no quiere aprender, entonces recomiendan tratamiento psicopedagógico para que le pongan un rotulo a esa problemática. La escuela lo que está pasando por alto es que, para poder aprender, los niños deben tener deseo de saber y de aprender. La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún problema ni físico, ni psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. Específicamente los disléxicos son niños y niñas inteligentes que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura. Por tanto, no se consideran disléxicos los niños que tienen un retraso intelectual o madurativo, niños con alguna discapacidad psíquica o física o niños no escolarizados o que estén en situaciones ambientales desfavorables. (Silva, C., 2011) Ahora bien, estamos transitando una época según Janín (2011), que nos pide que “pongamos un nombre” que demos ese diagnóstico, “un cartel que señale a ese niño como portador de tal o cual patología” (P15). Simplemente porque ese niño es una molestia, y todo lo que molesta debe encuadrarse en “una clasificación”, en un diagnóstico. Esto es lo mismo a lo que Filindoro (2009), denomina “pensamientos sindrómicos”, que operan imponiendo respuestas que impiden la formulación de toda y cualquier pregunta, que lo deja “marcado” en una imagen y en una práctica social. Entonces, teniendo en cuenta que la Dislexia es de origen neurobiológico y no psicológico, se entiende que no influyeron en este diagnóstico de Dislexia, el ambiente en el que creció el niño, ni las trasmisiones de “El Otro” sino que surgió en el medio del diagnóstico algún motivo por el cual el niño, hoy, se escuda en que “no puede hacer tal o cual cosa porque es Disléxico”. Por tanto, tenemos que evaluar qué es lo que le está afectando, en este caso debemos trabajar interdisciplinariamente con psicología para que evalué qué es lo que le está perturbando a este niño. ¿Pudo haber sido influencia de los padres? ¿O quizá el querer dar explicaciones a otro diciendo que su hijo no puede hacer algo porque es disléxico? ¿pudo haber sufrido bullying?, pudo haber pasado que éste diagnóstico (etiqueta) realmente le afecto y lo tomó como una enfermedad o incapacidad? 4

Si bien, en un principio al tener un diagnóstico, muy probablemente fue derivado a una consulta con una psicopedagoga, pero con el paso del tiempo al ver que el niño se identificaba y se excusaba detrás de su trastorno, en ese caso, se hace necesaria la intervención y participación del psicólogo, he aquí el trabajo interdisciplinario. ¿Qué aporta la psicopedagogía y la psicología para la comprensión de los trastornos que comprometen los aprendizajes? Lograr el bienestar integral del ser humano asistiéndolo en sus dimensiones constitutivas: cognitiva, afectiva y social. La Psicopedagogía se ocupa de las características del Aprendizaje humano: cómo se aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente y está condicionado por diferentes factores; cómo y por qué se producen las alteraciones del aprendizaje, cómo reconocerlas y tratarlas, qué hacer para prevenirlas y promover procesos de aprendizaje que tengan sentido para los sujetos. En el ámbito escolar, donde el psicopedagogo pone en práctica su rol, abordando problemáticas como la enunciada y como explica Mûller (2008) en su libro “Aprender a ser” “… los psicopedagogos son investigadores operativos, comprometidos en su indagación, lo cuál implica no solo considerarse ”parte de su propio campo de trabajo” sino por ello mismo, tomar su personalidad como variable interviniente en los efectos clínicos que resultan. Al hablar de “personalidad del psicopedagogo” no estamos refiriéndonos a una abstracción, sino a la propia subjetividad…” La psicología va a aportar su visión en cuanto a los factores internos y externos que puedan estar provocando las alteraciones en el aprendizaje. Filindoro nos desafía a reflexionar la Clínica Interdisciplinaria, como modelo de manera efectiva y real, en instrumento necesario (no contingente) para escuchar a todas las voces que componen al entorno del niño, necesario para llevar adelante este proceso, y renunciando a estos diagnósticos etiquetados que no son más que respuestas “mágicas” a solicitudes que demandan respuestas rápidas y eficaces.

5

Referencia: 

Cabas, A. G. (2009). O sujeito na psicanálise de Freud a Lacan: da questão do sujeito ao sujeito em questão. Rio de Janeiro: Jorge Zahar. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo



Fernández, A. (2010). La inteligencia atrapada; abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Argentina, Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.



Filidoro, N (2009). ¨Cuando las etiquetas se tornan invisibles¨ - III Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia organizado por el Equipo Fórum ADD en el año 2009 en Bs As y a una versión adaptada del mismo que forma parte del libro compilado por Dueñas, G. (2011). “¿Niños o síndromes?”. Editado por Noveduc.



Janín, B. (2012). “El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva”. Noveduc. Colecc. Conjunciones. Bs. As.



Lacan, J. (2014). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno (Trabajo original publicado 1953).



Müller, M. (2008). Aprender para ser; principios de psicopedagogía clínica. 6ª ed. Argentina. Bonum



Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. In P. H. Mussen (Ed.), Carmichael’s manual of child psychology (pp. 703-732). New York: Wiley.



Rodríguez Arcolia, Facundo (2020) Modulo 1, La Psicopatología y el Contexto Social. Lic. en Psicopedagogía. Cátedra: Psicopatología y aprendizaje. Editorial UK, Buenos Aires, Argentina. Rodríguez Arcolia, Facundo (2020) Modulo 2, La Constitución subjetiva y sus trastornos. Lic. en Psicopedagogía. Cátedra: Psicopatología y aprendizaje. Editorial UK, Buenos Aires, Argentina



6...


Similar Free PDFs