Clasificacion DE LA Constitucion PDF

Title Clasificacion DE LA Constitucion
Author Ana Pulido
Course Constitución Política
Institution Universidad del Atlántico
Pages 5
File Size 103.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 169

Summary

Clasificacion de las constituciones...


Description

CLASIFICACION DE LA CONSTITUCION

ANA MARIA PULIDO CIFUENTES

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS RAFAEL DARIO NIETO DIAZ DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL 2019

Clasificación de la constitución

Hablar acerca de constitución, significa tocar un tema muy importante para nuestra sociedad y nuestro estado, no existe una definición clara y concreta sobre esta, pero muchos autores concuerdan con que una constitución es el conjunto de reglas superiores con múltiples funciones y un objetivo principal, regular la conducta humana, aunque dicha definición es insuficiente al conocer las múltiples características y cometidos que esta tiene, muchas veces creemos que estos temas deben ser tratados por expertos o exclusivamente por nuestros gobernantes, pero es importante y muy necesario conocer donde se encuentran ubicados los preceptos y normas que nos rigen, pero que además nos dan ciertas garantías y beneficios, al mismo tiempo en ella podemos encontrar la manera en que se reparte el poder en cada estado, las instituciones que existen en este y las facultades que tienen, algo sumamente fundamental para nuestro diario vivir, por otra parte en la constitución encontramos el preámbulo, es allí donde se reúne la mayoría de ideologías y los anhelos que dicha sociedad tiene. Desde la creación de la Constitución esta ha contado con múltiples clasificaciones, dependiendo de su forma, origen, ideología, jefatura de estado y según la estructura territorial del estado. Dependiendo su forma esta puede ser consuetudinarias o históricas, esto quiere decir que derivan de ciertas costumbres que han sido adheridas por la sociedad y de tradiciones que comparte gran parte de la humanidad, por otro lado, también pueden ser obra de un poder constituyente, cuando esta no guarda relación con los regímenes políticos anteriores.

Las constituciones también se pueden clasificar según su origen, estas pueden ser un mutuo acuerdo entre gobernantes y gobernados, o entre diversas agrupaciones políticas o sociales, dichas constituciones reciben en nombre de pactadas, dentro de esta clasificación también se encuentran las constituciones otorgadas, esto expresa que son dadas por el ente superior o la soberanía a sus súbditos, y la por ultimo las constituciones pueden ser impuestas si la población o el poder popular fuerza la creación de esta. Según su ideología se pueden clasificar en democráticas, autocráticas, y socialistas. Según su jefatura de estado, pueden ser monárquicas o republicanas. Según la estructura territorial del estado estas pueden ser unitarias, federales y autonómicas. Existen algunas categorizaciones dadas por varios autores entre las mas destacadas encontramos el criterio ontológico de Karl Loewenstein, quien se basa en la esencia y la sustancia de la constitución, este nos da los siguientes tipos de constitución: Constituciones originarias: se dice que una constitución es originaria cuando es cien por ciento original es decir que no sigue otros principios o no está basada en otras leyes, un ejemplo de esto son las constituciones soviéticas o la constitución mexicana de 1917. Constituciones derivadas: esta se encuentra derivada de las constituciones originarias, adaptándolas a una realidad propia de la sociedad a regir, así mismo agregando aportes propios. “La decisión sobre si una constitución es originaria o una simple copia, a menudo implica un juicio de valor subjetivo”

[ CITATION Loe64 \l 9226 ]

Este autor también nos da una clasificación ideológica-programática, la cual busca si la constitución tiene un fin ideológico o si únicamente será usada para regular el proceso gubernamental, estas ultimas reciben el nombre de utilitarias. Según Karl Loewenstein la constitución no tiene ningún sentido por si sola y que no tendría un fin, sin que existan unos gobernantes y unos gobernados que le den un sentido. Y realizo una nueva clasificación basándose en esto, creo tres nuevas clasificaciones, normativas, nominales y semánticas. Constitución normativa: se dice que una constitución es normativa cuando la realidad política refleja lo que está escrita en ella Constitución nominal: en esta no existe una concordancia entre lo escrito y la realidad, esto puede deberse a una afectación o problemas económicos y sociales, su función es educativa. Constitución semántica: una constitución semántica es aquella en la que el poder beneficia solo a una parte de la población y es un instrumento para limitar el poder del estado. Para concluir Loewenstein tiene un concepto con el cual me siento identificada y es que no puede existir una constitución sin una sociedad, la cual debe ser estudiada a profundidad para la creación de una norma de normas, que tenga validez y que cumpla su objetivo principal estabilizar, organizar y mejorar nuestra sociedad.

Referencias Lasalle, F. (1984). Que es una constitucion. Barcelona: Ariel. Loewenstein. (1964). Teoria de la constitucion. Barcelona: Ediciones Ariel. Real, J. M. (s.f.). Hacia una idea de Constitucion. Contra Clave...


Similar Free PDFs