La cultura material de los hospitales de la villas valencianas en la baja edad media PDF

Title La cultura material de los hospitales de la villas valencianas en la baja edad media
Author F. Aparisi Romero
Pages 16
File Size 151.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 216
Total Views 951

Summary

Revista de la CECEL 18 Los hospitales y su entorno II SEPARATA Frederic APARISI ROMERO LA CULTURA MATERIAL DE LOS HOSPITALES DE LAS VILLAS VALENCIANAS EN LA BAJA EDAD MEDIA) Revista de la CECEL, 18, 2018, pp. 55-68 ISSN: 1578-570-X 2018 La revista de la CECEL es una revista científica de carácter mu...


Description

Revista de la CECEL 18

Los hospitales y su entorno II

SEPARATA Frederic APARISI ROMERO

LA CULTURA MATERIAL DE LOS HOSPITALES DE LAS VILLAS VALENCIANAS EN LA BAJA EDAD MEDIA) Revista de la CECEL, 18, 2018, pp. 55-68 ISSN: 1578-570-X

2018

La revista de la CECEL es una revista científica de carácter multidisciplinar con periodicidad anual que publica artículos originales, con colaboraciones de los miembros de los diferentes centros locales, de acuerdo con los objetivos de la propia Confederación de coordinar la actividad científica de sus centros. DIRECTORA: Ángela Madrid Medina (CECEL-CSIC) SECRETARIO: Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez (CECEL-CSIC) CONSEJO EDITOR: Joan Busqueta Riu (Universitat de Lleida), José María Francisco Olmos (Universidad Complutense), Wifredo Rincón García (CSIC), Esteban Sarasa Sánchez (Universidad de Zaragoza), José Manuel López Gómez (Real Academia Burgense de Historia y Arte/Institución ‘Fernan González’), Álvaro Capalvo Liesa (Institución ‘Fernando el Católico’, Zaragoza) COMITÉ ASESOR: María Desamparados Cabanes Pecourt (Real Academia de Cultura Valenciana), Manuel Joaquín Salamanca López (Asociación Seminario de Cultura ‘Lope de Barrientos’, Cuenca), José Mariño Serrano (Centro de Estudios Benaventanos ‘Ledo del Pozo’), José Manuel Rodríguez Domingo (Universidad de Granada), José Carlos Valle Pérez (Museo de Pontevedra), Ramón Rodríguez Álvarez (Universidad de Oviedo), Javier Cantalejo San Frutos (Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia), Pedro Serra Rosell (Sociétat Catalana de Genealogia Heràldica Sigil.lografia Vexilol.logia i Nobiliària, Barcelona), Benjamín Fernández Ruiz (Universidad Complutense de Madrid), Enrique Playán Juvillar (Estación Experimental ‘Aula Dei’, CSIC, Zaragoza), Fernando Navarro Bidegáin (Sustainable Future Commitee, RIBA, Londres) La Revista está en REBIUN, DIALNET, ISOC, LATINDEX y DICE (CSIC y ANECA)

© Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CSIC) Ilustración de cubierta: Portada del Hospital de la Piedad en Benavente. Fuente: Horacio Navas Juan. ISSN: 1578-570-X Dep. Legal: V-2093-2001 Edita: Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL-CSIC) Distribución y venta: CECEL-CSIC. C/ Albasanz 26-28. 28037, Madrid. [email protected] Imprime: MALPE S.A: C/ Calidad 34. Bloque 2, Nave 7, Pol. Ind. Los Olivos. 28906 - Getafe (MADRID) email: [email protected] Diseño y maquetación: Eduardo Salazar Acha

Revista de la CECEL, 18 2018, pp. 55-68 ISSN: 1578-570-X

LA CULTURA MATERIAL DE LOS HOSPITALES DE LAS VILLAS VALENCIANAS EN LA BAJA EDAD MEDIA1 Frederic APARISI ROMERO2 Universitat de Lleida

RESUMEN El presente artículo realiza un análisis de la cultura material de los hospitales de villa valencianos en la baja edad media. Para ello hace uso de diversas fuentes documentales entre las que destacan los inventarios de bienes y las visitas pastorales. Pese a que se aportan ejemplos de todo el País Valenciano, el trabajo focaliza su atención en los hospitales de Sant Sebastià de Castelló de la Plana, en el norte, y de Santa Llúcia de Alzira y de Sant Marc de Gandia en la mitad centro. PALABRAS CLAVE Cultura material, Inventarios, Valencia, Villas, Edad Media.

ABSTRACT This paper analyses the interior spaces of the hospitals located in the Valencian towns in the middle ages. For achieving this, I use inventories of goods and pastoral visits. Despite using examples from the whole Valencian Country, the work focuses on the hospitals of Sant Sebastià de Castelló de la Plana, in the north, and Santa Llúcia de Alzira and Sant Marc de Gandia in the Midlands. KEY WORDS Material culture, Inventories, Towns, Middle Ages.

Valencia,

1. INTRODUCCIÓN3 Son muchos los elementos y las funciones que definen el espacio urbano en la edad media. Las murallas delimitan el espacio del mercado, el centro administrativo y el punto estratégico sobre el entorno más inmediato, además de ser la sede de la autoridad religiosa. Pero entre estas funciones no debemos olvidar las asistenciales y sanitarias. Es en la ciudad, y en su versión más modesta, en la villa, donde encontramos la mayoría de los hospitales medievales. Al margen del espacio urbano, solamente algunos monasterios cuentan con 1

2 3

Fecha de recepción: 11 de diciembre de 2018. Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2018. Becario postdoctoral ‘Juan de la Cierva’ Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Expresividad, sentimiento y emoción (siglos XII-XV)”, referencia HAR2016-75028-P, bajo la dirección de Flocel Sabaté i Curull.

56

Frederic Aparisi Romero

dependencias para la asistencia de pobres y enfermos. Así pues, el hospital se convierte, junto con el mercado, las murallas y la sede de los tribunales de justicia, en un elemento más que diferencia la ciudad del campo. En Aragón y Cataluña, los hospitales de las villas y ciudades nacieron vinculados a diversos fenómenos. Por un lado, había centros hospitalarios relacionados con las vías de peregrinación que llevaban a Roma y, sobretodo, a Santiago de Compostela. Por otro, estaban los vinculados con las vías de comunicación. Finalmente, cabe mencionar los hospitales que nacieron fruto de la propia dinámica urbana, bien como fundaciones privadas o bien municipales o, en menor medida, relacionadas con órdenes militares. Así, por ejemplo, la localidad de Hospitalet de l’Infant, en Cataluña, tiene su origen en la fundación de un hospital que realizó el infante Pere de Ribagorça en la ruta que comunicaba Barcelona con el sur del Principado y que atravesaba sus dominios.4 Igualmente, en el camino de Lleida a Barcelona, Guillem Roca ha podido documentar la existencia de varias villas dotadas de hospital que jalonan el recorrido.5 De la misma manera, para Aragón, Raúl Villagrasa ha constatado la existencia de una red capilar de hospitales.6 Sin embargo, a diferencia de lo que había ocurrido en estos territorios de la Corona de Aragón, en el País Valenciano los hospitales no surgieron vinculados a vías de comunicación ni tampoco a rutas de peregrinación. Con independencia de su fundación municipal, privada o vinculado con una orden religiosa, los hospitales nacieron en el mismo momento o después de la fundación de las villas. No fueron, en este sentido, elementos urbanizadores del territorio como sí lo habían sido, al menos en parte, en Aragón y en Cataluña. En el caso del País Valenciano, el proceso colonizador del siglo XIII tuvo como principal característica su vocación urbana.7 Ello fue posible gracias a la progresiva generalización del Costum de Valencia a todo el territorio.8 Como resultado no solamente las villas de mayores dimensiones sino también las más 4

5

6

7

8

Antoni CONEJO DA PENA, “L’hospital de l’infant Pere «in loco vocato Coyll de Balaguer»”, L’infant Pere d’Aragó i d’Anjou: «molt graciós e savi senyor», Hospitalet de l’Infant, 2015, pp. 285-287. Guillem ROCA, “El colapso del sistema hospitalario trecentista ilerdense: de camino hacia la construcción del Hospital Genera de Santa Maria”, Revista de la CECEL, núm. 16 (2016), pp. 7-36. Raúl VILLAGRASA, La red de hospitales en el Aragón medieval (ss. XII-XV), Zaragoza, 2016, pp. 111-117. Juan Vicente GACÍA MARSILLA, Vivir a crédito en la Valencia medieval, València, 2002, p. 23. Vicent BAYDAL, Els valencians, des de quan són valencians?, Catarroja, 2016. REVISTA DE LA CECEL, 18, 2018, 55-68 - ISSN: 1578-570-X

La cultura material de los hospitales de las villas valencianas en...

57

modestas e incluso los núcleos estrictamente rurales reprodujeron, siempre de acuerdo con sus propias necesidades, el esquema organizativo y funcional de la capital del reino. Y, obviamente, las funciones asistenciales y sanitarias no quedaron al margen. Incluso el lloc Quart de Poblet, a las mismas puertas de la ciudad de Valencia, tenía su propio hospital municipal. En efecto, el centro hospitalario formaba parte de las infraestructuras básicas de los municipios valencianos bajomedievales con independencia de la localización y, en gran medida, de las dimensiones de éstos. Pero ¿en qué condiciones materiales se encontraban estos hospitales? El objetivo del presente trabajo es, precisamente, analizar la cultura material de los centros hospitalarios de las villas valencianas durante la baja edad media. Aunque son varios los hospitales aquí referidos, la mayor parte de informaciones proceden de los hospitales de Sant Sebastià de Castelló de la Plana, en el norte del País Valenciano, y de Santa Llúcia de Alzira y de Sant Marc de Gandia, en la mitad sur del territorio. Este artículo se estructura en dos partes. El primer apartado está dedicado a la fisonomía externa de estos centros. En el segundo penetramos en el interior del hospital para analizar su división interna, si es que existe, y sobretodo qué encontramos de puertas de puertas hacia dentro. Para todo el ámbito de la Corona de Aragón, el estudio de la cultura material y la vida cotidiana tiene en los protocolos notariales y, particularmente, en los inventarios de bienes su principal fuente de información. Es cierto que otros tipos de fuentes como las arqueológicas, las iconográficas y las literarias pueden complementar los datos disponibles con valiosas puntualizaciones, pero es la documentación escrita la que puede aportar más información cualitativa. Y, como he dicho, dentro de las fuentes escritas son los inventarios de bienes los que más ilustran las diferentes vertientes de la vida cotidiana en el interior de un hospital. Ahora bien, la utilización de los inventarios de bienes exige del historiador no pocas cautelas puesto que no son diversas las variables que condicionan la fuente.9 Hay que ser conscientes que no siempre se inventarían todos los bienes que existen en un espacio determinado o que posee una persona. Así, por ejemplo, para el caso del hospital de Santa Llúcia de Alzira, no disponemos de inventarios de bienes propiamente dichos, sino que más bien se trata de 9

Ferran GARCIA-OLIVER, “Pautes de consum i nivells de vida de la pagesia catalana: la casa i l’interior domèstic”, Condicions de vida al món rural. Cinqué congrés sobre Sistemes Agraris, Organització Social i Poder Local, Lleida, 2006, pp. 47-66.

REVISTA DE LA CECEL, 18, 2018, 55-68 - ISSN: 1578-570-X

58

Frederic Aparisi Romero

listados de objetos y, sobretodo, ropas que los jurados de la villa entregaban en comanda al hospitalero durante el período de su contratación.10 El acto de entrega era recogido por el escribano municipal en el libro de acuerdos municipales o Manual de Consells del municipio. Y el de Alzira no es un caso aislado. El único inventario de bienes que disponemos para el hospital de Gandia, recogido por Francesc Pérez de Culla en su protocolo notarial correspondiente a 1426, es, en realidad, una comanda de dichos objetos al hospitalero.11 Si bien los inventarios de bienes son la principal tipología documental con qué contamos para el estudio de las condiciones materiales de los hospitales en la edad media, no hay que descartar las informaciones que otro tipo de documentación puede ofrecer. En este sentido, debemos tener en cuenta también las visitas pastorales. En ellas, el visitador –normalmente un enviado del obispo– examina el acondicionamiento del edificio en compañía a menudo de los jurados de la villa, responsables últimos del centro, dándoles las orientaciones pertinentes para una mejor atención de los ingresados no solamente desde un punto de vista espiritual, sino sobretodo material. También debemos tener presente las disposiciones dictadas y acuerdos alcanzados por el Consell municipal y que quedan recogidos en los Manuals de Consell. Así, encontramos disposiciones sobre qué personas podían ser acogidas en el hospital, las posibles vías de financiación del centro o la contratación de un médico o del hospitalero. Los libros de las cuentas municipales –llibres de claveria– nos informan de los costes de mantenimiento del centro, tanto a nivel de salarios como de mejoras y reparaciones en el edificio. Finalmente, no debemos descartar los protocolos notariales donde si bien es poco habitual documentar actos directamente referidos a los hospitales locales tampoco resulta extraño topar con noticias que, aunque sea de forma indirecta, nos aportan informaciones sobre estos centros. 2. EL HOSPITAL DESDE FUERA Los hospitales de las villas del reino de Valencia, como de todo el Occidente medieval, distaban mucho de ser los grandes edificios para la salud y la asistencia que aparecieron en las metrópolis como Valencia, Barcelona, Zaragoza, Sevilla o Florencia a finales de la edad media. Mientras que éstos 10

11

Frederic Aparisi Romero & Carmel Ferragud, “Hospitals rurals a la València baixmedieval: el cas de l’hospital de Santa Llúcia d’Alzira”, Imago civitatis. Hospitales y manicomios en Occidente, Tarragona, 2018, pp. 33-55. Vicent OLASO, L’hospital de Sant Marc de Gandia, una institució per a pobres malalts. Segles XIII-XX, Gandia, 1988, pp. 201-202. REVISTA DE LA CECEL, 18, 2018, 55-68 - ISSN: 1578-570-X

La cultura material de los hospitales de las villas valencianas en...

59

eran construcciones de enormes dimensiones, que marcaban un hito en la fisonomía urbana de la ciudad, los hospitales de villa no solían romper la homogeneidad con el resto de las edificaciones, al menos hasta bien entrado el siglo XV. A partir de la documentación escrita, podemos concluir que el hospital era, en realidad, una casa más dentro del municipio, más aún si se trataba de una fundación privada. Es lo que ocurre con el hospital d’en Trujols de Castelló de la Plana, que acondicionó uno de sus inmuebles para la asistencia de pobres.12 Más al sur, en Alzira, otro prohombre local, Jaume Bossera también dictó entre sus últimas voluntades que en «certa part de casa sua fos fet un spital per albergar los pobres de Jesuchrist». La casa, que no sabemos donde estaba ubicada concretamente, no reunía las condiciones adecuadas y, al final, «e bonament lo dit spital no·s pogués fer en lo loch per lo dit en Jacme Bossera, donat com fos loch molt stret e indispost per a fer lo dit spital».13 Estos hospitales de fundación privada que se erigían en casas particulares no han llegado hasta nosotros. Y esto porque, entre otras razones, en muchas villas valencianas se dieron procesos de unificación de los hospitales existentes. Así ocurrió, por ejemplo, en Alzira y en Castelló de la Plana en a finales del siglo XV y principios del XVI.14 Sin embargo, los hospitales medievales que han llegado hasta nosotros sí que representan una singularidad dentro del urbanismo de la localidad, bien por sus dimensiones, bien por sus formas constructivas y de los materiales empleados. En el caso de la Jana, una pequeña villa en el interior del norte del País Valenciano se ha conservado el hospital medieval reconvertido en una ermita dentro de la localidad. Se trata de un edificio de una sola nave con cubierta de vuelta de crucería. Si bien es cierto que no era la única construcción del municipio dotada de vueltas de crucería tampoco su presencia debía ser muy habitual en la villa. En el caso de Gandia, el hospital de Sant Marc era uno de los edificios más grandes de la localidad junto con la iglesia, la Casa de la vila y, por supuesto, el palacio ducal. Por sus dimensiones y teniendo en cuenta el grado de destrucción de la villa tras la guerra de los Dos Pedros (1355-1366), no resulta arriesgado pensar que el edificio fuera construido en el último cuarto del siglo XIV.

12

13 14

Luis REVEST CORZO, Hospitales y pobres en el Castellón de otros tiempos. Castelló de la Plana, 1947, documento 9. APARISI & FERRAGUD, p. 38. Respectivamente REVEST, pp. 26-27 y APARISI & FERRAGUD, p. 39.

REVISTA DE LA CECEL, 18, 2018, 55-68 - ISSN: 1578-570-X

60

Frederic Aparisi Romero

En otros casos la propia documentación nos informa de la apariencia física del edificio. Así, del hospital de Sant Sebastià de Castelló de la Plana sabemos que disponía de dos grandes salas longitudinales con arcos de diafragma. Precisamente, una de estas arcadas necesitó ser reparada en 1446. Posteriormente, en 1480 se construyó un desván. Pero quizás el elemento más singular con respecto a la mayor parte de construcciones de la villa era su entrada principal porticada que servía de abrigo para “los pobres que venen al dit spital”.15 Otro elemento a destacar es la ubicación de estos hospitales dentro de la villa. Ciertamente, los centros de fundación privada podían encontrarse en cualquier punto de la localidad, allá donde el fundador tuviera su inmueble. Sin embargo, los fundación municipal se encontraban próximos a las puertas de entrada del municipio, pero siempre dentro de las murallas. Esta es una diferencia importante con otros territorios de la Corona de Aragón donde no es extraño documentar los hospitales más allá de las murallas. Así, en Benavarri, en el condado de Ribagorza, el hospital del siglo XIV esta junto a una de las cuestas que dan acceso a la villa, pero fuera de ésta. Igualmente, los dos hospitales medievales de Montblanc estaban ubicados en la calzada que conducía a la villa pero un tanto lejos de la puerta de entrada, al otro lado del río Francolí. En cambio, en Gandía o en Alzira, por mencionar dos ejemplos valencianos, el hospital estaba próximo a las murallas y, respectivamente, al río de Alcoi y al Júcar, pero en ambos casos, en el interior del reciento amurallado. 3. EL INTERIOR DEL HOSPITAL Penetrar en el interior del hospital no resulta fácil. Si son pocos los hospitales de origen medieval que han llegado hasta nuestros días, menos aún son los que han conservado su estructura original. Así pues, solamente a través de los inventarios de bienes y de las visitas pastorales podemos tratar de esbozar el interior de estos edificios asistenciales. Obviamente, las dimensiones del edificio condicionaban el grado de división interna del mismo y la especificad funcional de sus espacios. Cuánto mayor fuera la división interna y la especificidad de los espacios, mayor era la entidad del centro. Ahora bien, hay que precisar que el número de dependencias varió a lo largo de la baja edad media, no solamente si comparamos un hospital con otro, sino también dentro de la propia evolución de un mismo centro. Tampoco todos los espacios eran 15

REVEST, documentos 2, 27 y 39. REVISTA DE LA CECEL, 18, 2018, 55-68 - ISSN: 1578-570-X

La cultura material de los hospitales de las villas valencianas en...

61

igual de importantes. En 1428 el hospital de Sant Sebastià de Castelló de la Plana constaba de dos salas, una por cada sexo, de corral y de establo y con toda probabilidad de capilla, aunque tampoco podemos descartar la cocina, un huerto adyacente y el pequeño cementerio.16 En el caso de las villas más modestas y, por tanto, con centros asistenciales más sencillos, las subdivisiones debieron ser bastantes móviles, si es que llegaron a existir. Ello conllevaba la multifuncionalidad de los espacios según las necesidades de cada momento. Un espacio autónomo que únicamente aparece documentado en algunos hospitales de la ciudad de Valencia es la “casa del spitaler”.17 En cambio, en el caso de las villas, el matrimonio que ejercía de hospitaleros debía compartir espacio con los ingresados en el hospital ya que en ningún caso se ha documentado una estancia específica para ellos. En cierta manera, resulta lógico puesto que la principal obligación de la pareja era atender, tanto de día como también de noche, a los acogidos en el centro. Ello no es óbice para que no dispusieran de un espacio privado pero móvil, mediante un sistema de cortinas. 3.1. La Sala d’homes. La sala de dones Sin lugar a dudas, la principal de las funciones del hospital era la asistencia de pobres y enfermos. Pero ésta no podía realizarse de cualquier forma. Gracias a las visitas pastorales sabemos que la división por sexos de los ingresados era una cuestión...


Similar Free PDFs