LA Guerra DE LOS Supremos Y EL Surgimiento DE LOS Partidos PDF

Title LA Guerra DE LOS Supremos Y EL Surgimiento DE LOS Partidos
Course Derecho Penal General 
Institution Universidad Santo Tomás Colombia
Pages 5
File Size 83.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 143

Summary

apuntes ...


Description

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS Y EL SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS En el periodo de Márquez (José Ignacio de Márquez 1837-1840) surgió una insurrección voluntaria la cual tuvo repercusiones en el sistema político del país. 1839: después de una decisión tomada por el congreso, decidieron cerrar los conventos menores de pasto, los obispos de Popayán abrían aceptado esto, pero los habitantes no (golpe contra la religión), los pastusos se revelaron, pero fueron derrotados. 1840: José maría Obando intervino para apoyar a los pastusos, revivió el movimiento. Obando, persona comprometida con las causas liberales. En este tiempo el gobierno de marques era muy cuestionado por los santanderistas radicales que se autodenominaban “progresistas”. Santander se volvió uno de los dirigentes de la oposición en el congreso. Estaba en contra del uso de la violencia, pero no todos sus allegados eran devotos a los métodos legales. En su muerte en mayo de 1840 puso fin a su influencia Obando, proclamo la reorganización del país a partir de lineamientos federalistas ((1828- Santander y sus Friends se interesaron por el federalismo para oponerse a la dictadura de bolívar, pero quedaron satisfechos con la constitución de 1832, siempre y cuando mantuvieran el control en bogota)) En efecto jefes militares empezaron a levantarse contra el gobierno de marquez, donde proclamaban que el federalismo era su objetivo. El movimiento se denominó Guerra de los Supremos por la tendencia de los comandantes locales a titularse « jefes supremos» de esto y aquello. En ningún momento existió un liderazgo a escala nacional que dirigiera efectivamente las acciones en el conjunto del territorio; más bien, la lucha tuvo lugar en diferentes escenarios regionales, pobremente coordinados. 1842: las fuerzas del gobierno lograron dominar a los revoltosos, marquez se vio forzado a reforzar sus lazos con los bolivarios, en particular con sus jefes militares (Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán) -

-

-

En medio del conflicto belico, herran gano las elecciones a presidencia siendo sucesor de marquez y asi completo el acercamiento con lo bolivarianos. Ocuparon cargos públicos, militares. Se les llano ministeriales o partido ministerial, pero en si constituyeron el partido que en 1848 adoptaria el nombre de Partido Conservador. Los contradictores dejaron de llamarse “progresistas” para proclamarse “Liberales”, por los efectos y propósitos, habían nacido los dos partidos tradicionales de Colombia los partidos evolucionaron solamente a partir de la segunda mitad del siglo XIX y sólo en nuestro siglo se establecieron de manera permanente.

-

-

-

-

-

-

-

-

los activistas políticos habían conformado organizaciones ad-hoc y redes de correspondencia para las elecciones. conflicto entre Santander y Bolívar, durante la década de la Gran Colombia anticipó división entre los partidos. Las diferencias sociales y económicas entre los dos grupos tampoco eran clara, (conservadora con base en un conflicto entre «tienda» y «hacienda», intereses de los grandes terratenientes) (liberales representaban los intereses comerciales y profesionales) Conservadores dominaban: (Bogotá, Popayán y Cartagena) Liberales dominaban: provincias orientales (Santander y Norte de Santander) ambos partidos eran multiclasistas y cubrían todo el territorio nacional, eran una de las pocas fuerzas unificadoras en una nación dolorosamente fragmentada geográfica y cultural mente, estaban destinados a servir como mecanismos de control social mediante los cuales los dirigentes de las ciases altas manipulaban a sus seguidores de las clases inferiores. mayoría de los ciudadanos estaban excluidos legalmente de la participaci6n activa en la política electoral. los artesanos eran los más propensos a participar conscientemente en la política partidista, con programas propios que presionaban en favor de sus intereses, los políticos a menudo se esforzaron por conseguir su ¡;¡,,,,, . ¡¡¡ apoyo, prometiéndoles trabajar en pro de sus peticiones, que casi siempre olvidaban al ser elegidos los campesinos terminaban afiliados a un partido por la irresistible influencia de algún jefe político local o cacique, comunidades rurales se inclinaran masivamente una u otra de las alternativas, mientras en las ciudades había representación para un mayor número de tendencias. jurisdicciones rurales- urbanas, los sacerdotes actuaban como organizadores políticos, casi invariablemente del lado ministerial/conservador CLERO: actitud se basaba temor a las reformas anticlericales y a la educación a lo Bentham que había determinado que la Iglesia apoyara a Bolívar contra Santander en los años veinte Ventaja contar con el clero como apoyo político no se olvidó luego de las primeras etapas del Partido Conservador Los conservadores no pretendían instaurar la inquisición, pero sus miembros proponían que la innovación eclesiástica debía ser lenta, veían en la religión Católica un soporte esencial de la estabilidad tanto política corno social. Era después de todo, una de las pocas cosas que servía para unir a todos los miembros de la sociedad.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1843: La desgarradora experiencia del país en la reciente Guerra de los Supremos era una razón de más, para fortalecer la posición de la Iglesia y los valores asociados a ella. Cuando los vencedores de aquella guerra civil redactaron una nueva Constitución y cambiaron el encabezamiento de «En el nombre de Dios, Autor y Supremo Legislador del Universo» por «En el nombre de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo» la administración de Pedro Alcántara Herrán (1941-1845) consideró apropiado invitar a los jesuitas, expulsados del imperio en 1767, para que regresaran a la Nueva Granada el secretario del Interior Mariano Ospina Rodríguez lanzó una contrarreforma educativa retiró del currículum a Jeremy Bentham (Filosofo,) y otros autores, la intención no era simplemente remplazar textos heterodoxos por una mayor dosis de religión tradicional, sino reducir la importancia de los estudios teóricos en favor de conocimientos más útiles, como las ciencias naturales. todoestoparallevaralosjovenesalopractico cuando Herrán dejó la Presidencia, pasó a ser ministro ante los Estados Unidos, los estudiantes neogranadinos recibieron estímulos para buscar entrenamiento técnico en el extranjero POLITICA: los principales cambios introducidos por la Constitución de 1843 sirvieron para fortalecer el poder Ejecutivo, en relación con el Congreso y las asambleas provinciales, llevadas a cabo como reacción ante las recientes manifestaciones de desorden civil Pero los críticos liberales cuestionaron el aumento del poder presidencial aduciendo que se estaba creando una verdadera autocracia(exagerados) el pensamiento político del partido ministerial/conservador debía más a Santander que a Bolívar; rechazaba las tendencias federalistas que ahora se imponían entre los liberales Los sectores dominantes de la sociedad neogranadina querían un gobierno con poderes limitados y con participación popular limitada, que operara dentro de un marco de acción predecible, y esto era exactamente lo que disponían las constituciones de 1832 y 1843 El uso de la fuerza o del fraude para tratar de conseguir más poder del que se tenía fue un fenómeno más que común durante el siglo XIX, el monopolio del poder por parte de cualquiera de los grupos no sería tolerado por mucho tiempo y, en términos generales, prevalecería un nivel relativamente alto de urbanidad y cortesía entre los adversarios políticos ECONOMIA: existencia de intereses compartidos hace que sea particularmente difícil establecer diferencias precisas entre ambos partidos La política fiscal del gobierno daba paso a desacuerdos y debates, pero sólo de vez en cuando despertó controversias violentas, hasta poco antes de la mitad del siglo, momento en que se desencadenó una batalla por el proteccionismo arancelario.

-

-

-

No se presentaron conflictos obvios de intereses económicos entre los grupos de comerciantes, terratenientes y profesionales, que en última instancia proveían el liderazgo de los partidos Veían la necesidad de controlar más estrictamente a los negros de la región y sus propuestas dieron fruto en 1842, cuando una ley autorizó la extinción del servicio obligatorio de los hijos de las esclavas hasta los 25 años, siguiente año, exportación de esclavos a los países vecinos. La resurrección por trata de esclavos produjo protestas diplomáticas por parte de los británicos. las cuales tal vez hicieron que se acelerara proceso de extinción de la esclavitud

1845: Tomas Cipriano de Mosquera: Aumentó la inversión en carreteras y comenzó .a construcción del actual edificio del Capitolio, cuyo impresionante diseño neoclásico y albañilería de piedra agració el costado sur de la Plaza de Bolivar de Bogotá -

introdujo el sistema metrico de pesos y medidas, así como técnicas modernas de contabilidad, y sacó de circulación las monedas depreciada subsidios gubernamentales, la navegación de vapor por el río Magdalena finalmente se estableció de manera permanente.

1846: mosquera negocio el tratado de maltarino-bidlack de 1846, el cual los Estados Unidos garantizaban la protección de la soberanía de la Nueva Granada, lo mismo que la seguridad del tránsito a través del istmo de Panamá -

tratado llevó rápidamente a la suscripción de un contrato con inversionistas de Estados Unidos para la construcción del primer ferrocarril nacional la aprobación final del contrato y la iniciación de las obras tendrían lugar después de que finalizara el período de Mosquera. El tratado y el ferrocarril de Panamá indicaban claramente la intención de buscar más estrechas relaciones económicas con el mundo del Atlántico Norte

-

El cambio· de política fue en gran parte obra de Florentino González, hombre de, credenciales liberales-santanderistas, secretario de Hacienda en el gabinete de Mosquera.

-

tomó la serie de medidas que llevarían a la definitiva abolición del monopolio estatal del tabaco, en 1850

-

enfoque con que Mosquera manejó causó una profunda división en las filas del partido ministerial/conservador, esta división persistió hasta la batalla electoral por la sucesión presidencial de 1849

-

El resultado fue la victoria del candidato liberal José Hilarlo López, quien tomó las riendas del proceso que había iniciado Mosquera y lo llevó a mayores extremos...


Similar Free PDFs