ClasificaciÓn Doctrinaria DE LOS Partidos PolÍticos PDF

Title ClasificaciÓn Doctrinaria DE LOS Partidos PolÍticos
Author Paula Martinez
Course Historia de los Sistemas Políticos
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 100 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 160

Summary

Clasificación Doctrinaria de los partidos politicos ...


Description

CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. La ciencia política ofrece una amplia gama de clasificaciones según distintos criterios o dimensiones. 1 En relación a sus principios ideológicos Una clásica distinción nos habla de partidos de izquierda, centro y derecha. Esta clasificación tiene su origen en la ubicación de los grupos parlamentarios franceses en la Asamblea Nacional, así a la izquierdad (del presidente de la Asamblea) se ubicaron los jacobinos (sector más radicalizado) y a la derecha los girondinos (más moderados) pero que quedó vinculada a las posturas ideológicas. Naturalmente que siempre hay matices intermedios y entonces comúnmente se habla de partidos de centroizquierda, de centroderecha, de extrema izquierda y de extrema derecha. Hoy esta clasificación se basa en la distancia ideológica tomando izquierda y derecha como la ubicación de los partidos sobre un eje cartesiano. 2 En relación a su origen Duverger distingue entre partidos de: a-. creación parlamentaria (que son los característicos hacia comienzos del siglo XX). Se forman alrededor de personalidades destacadas, figuras parlamentarias, caudillos, etc. Carecían de estructura orgánica. En nuestro ámbito, el Partido Autonomista, el Partido Autonomista Nacional, el partido Modernista (en la segunda mitad del siglo XIX) serían partidos de creación parlamentaria. b-. creación externa al círculo parlamentario teniendo basamento en asociaciones y grupos ajenos a la estructura parlamentaria (sean sindicatos como en el caso del Partido Laborista inglés o el Partido Socialdemócrata AlemánPSD); la masonería que está en la base del Partido Radical francés y la Iglesia Católica que dio base al Partido de Centro en Alemania (antes de la 2ª guerra mundial) o a los Partidos Democristianos, etc.; en Argentina, el Partido Socialista (1896). 3 En Relación a sus formas de reclutamiento o incorporación de sus miembros. a-. de estructura directa: cuando la adhesión se hace directamente al partido en cuestión en función de la ciudadanía (por ej. el partido liberal británico y los partidos liberales en general); en nuestro país, la ley de partidos políticos regula la incorporación directa por medio de la afiliación a los partidos; la UCR, el Partido Demócrata Progresista, etc. responden a este mecanismo de incorporación. b-.de estructura indirecta cuando la incorporación se da vía sindicatos, cooperativas u otras asociaciones adheridas; este tipo se corresponde con el partido de masas en el que el afiliado tiene sentido de pertenencia pero no necesariamente participa, conoce y acepta las instancias orgánicas del partido (ej.

el PSD alemán, el PSOE y los partidos obreros y socialistas en sus orígenes en general). En la Argentina, el PS, el PC, en sus orígenes respondían a este criterio pero contemporáneamente el sistema de afiliación se ha generalizado. 4 En relación con los elementos o formas de organización de base: a-. partidos de comité que supone un grupo cerrado que no se propone aumentar su número sino las oportunidades prefijadas y viven alrededor de un notable o influyente. Se organizan sobre comités los partidos tradicionales liberales y conservadores; en nuestro país, la UCR se organizó originalmente (y aun conserva este tipo de estructura de base territorial en cada distrito y sección electoral. Lo mismo, el PJ a través de las unidades básicas. b-. partidos de base territorial organizados en secciones o centros de base territorial lo cual supone un grupo abierto con actividades permanentes tanto interna como externas que se proponen la captación de nuevos afiliados. Son la base de estructuración de los partidos socialistas; la UCR y el PJ han incorporado esta forma de organización territorial con actividades permanentes especialmente desde comienzos de la transición democrática. c-. partidos organizados en forma de célula que es la base organizativa adoptada por los partidos comunistas a partir del III congreso internacional del PC soviético. La célula no tiene base territorial sino profesional o funcional sino que los miembros se agrupan según un criterio corporativo correspondiendo a cada célula una tarea o función específica. Hay una distribución de funciones por especialización (reclutamiento, acción sindical, estudiantil, formación doctrinaria, etc.) Se integran con entre 3 y 100 personas; En la Argentina, los partidos UCR y PJ, desde fines de los años 60 en adelante (en el marco de gobiernos dictatoriales que impedían la acción territorial abierta) adoptaron formas de acción política en los distintos estamentos (del trabajo, empresario, universitario y profesional). d-. partidos organizados en base a milicias que es la forma de organización de los partidos fascistas. Son estructuras de tipo militar, muy disciplinadas cuyos integrantes usan uniformes, reciben instrucción militar, tienen saludos de tipo militar, grados, etc. 6 En relación a la calidad y cantidad de sus integrantes a-. partido de notables: es el tipo de partido que se forma hacia mediados del siglo XIX y acompaña la incorporación de la burguesía a la política, especialmente en Inglaterra con la sanción de la Reform Act en 1832 y en general en Europa aunque con particularidades. Se los llama partidos de notables en función de su composición social o también “partido de comité” por su forma de su organización estructural o también de “representación individual” por el género de

representación que expresaban. Este tipo de partido agrupa a un círculo reducido de personas y funciona en general durante el proceso electoral, en un tiempo donde además el sufragio era más bien restringido y eran guiados por notables aristócratas o gradesburgueses que elegían a los candidatos y además financiaban las actividades electorales. No había una organización o una articulación nacional en sentido horizontal y vertical sino que estamos en presencia de agrupaciones, círculos o clubes locales y lo que podemos llamar una identidad partidaria y su expresión nacional se daba recién en el Parlamento siendo la fracción parlamentaria la que expresaba el programa y elegía a los líderes del partido. Lo cierto es que era esa fracción parlamentaria la que conducía a la agrupación y tenía el poder partidario. Esto además se corresponde con la vigencia del llamado “mandato libre o político” pues en realidad los representantes parlamentarios de ese tipo de partido no se debían a ninguna estructura ni a sus electores sino que solo respondían frente a su propia conciencia. En nuestro país, los partidos de fines del siglo XIX fueron partidos de notables: modernista, liberal, etc.

b-. Partido de cuadros que muestran militantes preparados, una elite bien formada y adoctrinada. No se proponen una incorporación masiva de adherentes o afiliados. Originalmente el Partido Socialista. c-. Partido de masas: son partidos más laxos desde el punto de vista ideológico lo cual facilita la incorporación de mayor cantidad de adherentes. En el partido de masas, el afiliado muchas veces es tal a partir de una relación personal o social o por tradición más no por una convicción plena o ideológicamente sólida, como se da en el partido de cuadros. Caso típico en nuestro país son la UCR y el PJ. d-. Partido de aparato: cobra formas hacia fines del s. XIX y comienzos del s. XX sobre la base de las transformaciones económico-sociales, el proceso de industrialización y el surgimiento y desarrollo del movimiento obrero. En este marco se fue abriendo paso la incorporación de los obreros a la lucha política, primero presionando mediante movimientos de protesta, acciones de protesta y de reivindicación social hasta llegar a la formación de los partidos de trabajadores o partidos socialistas (Alemania 1875; Italia 1892; Inglaterra 1900 y Francia 1905; en nuestro país, el PS, fundado en 1896).. El llamado partido de aparato supone un séquito de masas, férrea organización de tipo piramidal con organización de base, delegados a organismos regionales y nacionales; dirigentes o funcionarios del partido retribuidos y dedicados a esa actividad y un programa sistemático y sólido. El PS y el PC y otras expresiones de izquierda se establecieron como partidos de aparatato. Los partidos de trabajadores y socialistas surgieron para la defensa de los derechos de los trabajadores y su reivindicación y ello exigía la concientización de los sectores que se proponen representar; de allí que más allá de las elecciones,

desarrollan una activa y permanente acción de educación y de difusión doctrinaria para precisamente fortalecer la conciencia a los sectores obreros. A diferencia de los partidos de notables, la lucha electoral no era la tarea o el objetivo central y consecuentemente, los parlamentarios del partido no tenían mayor influencia y estaban sujetos a un estricto control partidario siendo severamente sancionado todo lo que se considerara desviación del programa o apartamiento de las resoluciones de los cuerpos orgánicos partidarios. La actividad permanente exigía un funcionariado partidario a tiempo completo y en consecuencia eran retribuidos por su labor ya que no se podía pretender que los obreros sometidos a jornadas duras de labor y con salarios bajos, dedicaran su escaso tiempo libre a la política partidaria y en forma honoraria. Hemos dicho que los partidos de aparato muestran una sólida y detallada organización formal pero, además y paralelamente a la estructura partidaria orgánica contaban con una amplia gama de organizaciones económicas, sociales y culturales, sindicatos, cooperativas, entidades de asistencia y de ayuda mutua, periódicos, etc. que daban contención a los obreros y sus familias desde la cuna y hasta el cementerio a la par que reforzaban la presencia y la afirmación del partido. e-. Partido electoral de masas: El surgimiento de los partidos obreros y su consolidación junto con la universalización del sufragio y la incorporación de las clases populares al escenario político, repercutieron en los partidos ligados a la burguesía que paulatinamente (por ej. en Inglaterra al fin de la gran guerra y en Europa continental luego de la 2da. Guerra) fueron adoptando nuevas formas de organización y funcionamiento (organización estable, funcionariado, ,etc.) y procuraron abrirse a asociaciones y grupos de la sociedad civil que ampliara sus bases de sustentación social, política y electoral. Surge así el partido electoral de masas, policlasista, pues a diferencia de los partidos de trabajadores, el partido electoral de masas dirige su mensaje a los electores en general, procurando obtener la adhesión de los estratos más diversos de la población a través de programas y plataformas amplias y flexibles y no quedando limitado su discurso y representación a una clase o sectores determinados. A partir de allí, es claro que la actividad más importante es la elección de los candidatos (y no el debate de plataformas) que se procuran sean personas atractivas desde el punto de vista electoral (que en el fondo siguen siendo notables). En el partido electoral de masas, no existe una mensaje unitario y cerrado y la disciplina partidaria está muy relajada; al contrario el partido muestra diversos rostros y articula mensajes en función de regiones geográficas y sectores sociales a los que dirige su discurso y busca captar. Tradicionalmente en estos partidos no han existido programas de tipo “dogmático” pero si han tenido un encuadramiento programático. Tal vez por su amplitud de criterios este límite parece ser difuso, pero existe. Podemos afirmar que muchos de esto partidos han estado dispuestos a realizar muchas cosas para captar la voluntad de sus electores pero siempre han dejado en claro que cosas no iban realizar nunca. Esos limites marcaron la diferencia entre Republicanos y

Demócratas o entre Democristianos y Social Demócratas. En nuestro país, originalmente la UCR y en gran medida, el PJ. Es sobre esa característica de amplitud y con el desarrollo del “Marketing Electoral” que viene a desplazar al “programa o la plataforma” el partido electoral de masas comienza a adoptar una actitud de tipo “atrapatodo”. d-. “Catch all” o “atrapatodo” Esta modalidad parece obedecer al “mandato de la opinión pública”; desarrollado sobre las bases de la sociedad de consumo donde el ciudadano deja de ser un elector y pasa a ser un “cliente” que consume los servicios del estado y al que hay que ofrecerle la mejor oferta de servicios políticos y haciendo eje en las mejoras estrategias de marketing electoral, los partidos relegan sus ejes programáticos y comienzan a priorizar la “instalación” de candidatos. Ya no interesan los objetivos o principios partidarios ahora importa ofrecer un dossier de candidatos atrayentes que aseguren el mejor resultado posible para el partido En EE.UU (desde mediados de los ’80) y en mucha menor medida en Europa se produce una licuación de las fronteras ideológicas y las diferencias programáticas, mostrando una escasa participación de la base en la vida partidaria, así como una escasa, también, acción de educación y formación de sus miembros y de la difusión de las ideas. Esta imprecisión de los programas que ya casi no hacen referencia a la transformación de la sociedad, u a otros tipos de propuestas de cambio, puede ser explicada en el contexto de una sociedad globalizada, después de la caída del muro de Berlín y la expansión y consolidación de un modelo político y económico; cierta homogeneización de las clases sociales, la estabilidad de la convivencia social y el triunfo de la democracia como modelo, etc. En nuestro país, se ha dado también esta variante de los partidos “atrapatodo”. Paradójicamente, en medio de una creciente desigualdad social con el aumento de las diferencias sociales y de demandas sectoriales muchas veces conflictivas entre sí, los partidos políticos tradicionales han explotado transformando el conjunto del ideario político argentino en una variadísima “oferta política” que lucha en el “mercado electoral” por imponer a sus candidatos, personajes que en su gran mayoría cuenta con el único aval de ser “nombres” reconocidos por hechos singulares de muy escasa, o nula, relación con la gestión pública. Los acuerdos súper estructurales de ciertas cúpulas partidarias, que muchas veces carecen del aval orgánico de su partido o afiliados, han desplazado a los consensos surgidos del debate político formándose listas en común absolutamente distantes a lo que podría definirse como una coalición, alianza o frente.

Estas efímeras “listas electorales” se constituyen a partir de acuerdos estratégicos con el objeto de obtener un resultado electoral y a partir de negociaciones mas propias al montaje de una cartelera teatral o televisiva que en base a acuerdos políticos. La disciplina o lealtad partidaria es muy débil o inexistente. El candidato es el depositario absoluto de la representación. Sólo él es el dueño de decidir qué hacer a la hora de ejecutar o legislar y lo hace a partir de sus propios intereses “políticos” personales siempre en relación con el resultado que las mediciones de opinión arrojen, sin sentirse constreñido o atado a un compromiso o mandato electoral. En nuestro país, el partido atrapado podemos decir, se configura a partir de los finales de los años ’90, a través de alianzas electorales. La adopción de sistemas abiertos de selección de candidaturas (2002, con la ley 25.611 de internas abiertas simultáneas y obligatorias, derogada en 2006 y la sanción en 2009, de la ley 26.571 que estableció el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias) contribuyen a afianzar esta variable partidista, por su tendencia a la personalización de la política....


Similar Free PDFs