Actores Políticos Magistral 3, Familias De Partidos PDF

Title Actores Políticos Magistral 3, Familias De Partidos
Author Kristi Macias Vara
Course Comportamiento y Actores Políticos II
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 8
File Size 195.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 159

Summary

Apuntes tomados de las clases de Silvia Claveira. Completos y con márgenes, subrayados, negritas... No solo vienen bien para estudiar, sino que también para repasar, ya que la información viene presentada de forma esquemática sin dejar a un lado la información importante....


Description

TEMA 3. FAMILIAS DE PARTIDOS En Europa existen multitud de partidos políticos. Dentro de cada país es fácil desarrollar conceptos para distinguir los diferentes tipos de partidos. En un contexto comparado con muchos países, eso es mucho más complicado dadas las enormes diferencias existentes entre ellos en términos de historia cultura, política, instituciones y divisiones sociales. Un concepto popular para distinguir entre diferentes tipos de partidos en diversos países es el concepto de familia de partidos. El concepto de familia de partidos parte del supuesto de que diferentes partidos en diversos países tienen algo en común y pueden ser agrupados porque pertenecen a la misma familia de partidos. En muchos casos, esto parece muy sencillo va a ser mirando solo los nombres de los partidos: comunista, socialista, conservador… Sin embargo, algunas veces las etiquetas identificar a partidos pertenecientes a diferentes familias. En otras ocasiones, los partidos tienen nombres que desafían una fácil clasificación. Mair & Mudde, 1998. Proponen diversas formas de conceptualizar la idea de familias de partidos. Las 4 formas de caracterizar a las familias de partidos son los siguientes: -

Génesis: orígenes sociales y desarrollo histórico Federación: grupos europeos de partidos Ideología: programas electorales o encuesta de expertos Etiqueta: nombre del partido

1. Génesis: Este tipo de aproximación utiliza el análisis Lipset y Rokkan (1967) y relaciona las familias de partidos con el concepto de cleavage. Lipset y Rokkan Definen 4 clivajes, en cada uno de estos clivajes puede estar representado por al menos dos partidos. -

Centro-periferia: partidos regionalistas Estado-Iglesia: partidos democristianos Campo-ciudad: partidos agrarios Capital-trabajo: partidos socialistas o comunistas.

Problemas: - Hay nuevos elementos esta división política no contemplados por estos autores. por ejemplo, él es autoritario-libertario / populismo. - Algunos partidos no están vinculados a ningún clivaje (por ejemplo, partidos protesta). - Puede haber más de un partido representando un lado de un clivaje. Por ejemplo, partidos socialistas y comunistas. - Un partido puede estar ligado a más de un clivaje a la vez. Conclusión: El concepto de clivaje puede ser útil para definir la posición de un partido, pero no es suficiente para definir familias específicas del partido.

2. Federaciones de partidos: En el Parlamento Europeo, hay 8 grupos políticos que pueden verse como representativos de familia partidos: 1. Partido Popular Europeo: derecha y centro derecha; democristianos y conservadores 2. Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas: socialistas, socialdemócratas y laboralistas

3. Renovar Europa (ex-Alianza de Liberales y Demócratas por Europa): partidos liberales y de centro. 4. Verdes/Alianza Libre Europea: partidos ecologistas y regionalistas 5. Identidad y Democracia: euroescépticos de extrema derecha 6. Conservadores y Reformistas Europeos: euroescépticos que se quieren desvincular de la extrema derecha. (VOX) 7. Izquierda Unitaria Europea-Izquierda Verde Nórdica: comunistas o excomunistas y otros partidos a la izquierda de los socialdemócratas. 8. Hasta 2019, había un octavo grupo llamado Europa de la Libertad y de la Democracia Directa: euroescépticos de la extrema derecha (por ejemplo, UKIP) Problemas: -

Algunos grupos combinan diferentes tipos de partidos (por ejemplo, verdes y regionalistas). Otras familias aparecen divididas en más de un grupo (por ejemplo, extrema derecha). Y aún otras familias no aparecen representadas (por ejemplo, agrarios).

3. Ideología: Problemas • Frecuente dificultad para encontrar medidas objetivas de ideología • Creciente proceso de desideologización de los partidos catch-all • Nuevos partidos surgidos en torno a una figura carismática y que tratan de evitar cualquier compromiso ideológico. Etiquetas: Algunas etiquetas han significado históricamente que un determinado partido pertenecía a una familia. No obstante, en los últimos años algunos partidos han cambiado de nombre y han adoptado nuevas etiquetas haciendo más difícil la utilización de este criterio. 1. En la izquierda la mayoría de antiguos partidos comunistas han prescindido de su etiqueta “Comunista” y han optado por la de “Izquierda” o “Socialista/Socialdemócrata”. 2. Las etiquetas “socialista” y “socialdemócrata” se han venido convirtiendo en muy populares en toda Europa. - Las etiquitas no son necesariamente indicativas de una posición política determinada. - Algunos partidos con esa etiqueta no corresponden. Algunos son partidos de extrema izquierda por ejemplo, en Países Bajos y en muchos países del Este de Europa); otros son de centro o de derechas (por ejemplo, en Dinamarca y en Portugal) 3. También la etiqueta “liberal” es usada por una amplia variedad de partidos con posiciones ideológicas diversas. Yendo desde partidos de izquierdas a conservadores y neo-liberales (Holanda y Alemania) y alcanzando hasta partidos de extrema derecha (Austria). 4. En la extrema derecha, una amplia variedad de etiquetas es usada también. Esta aproximación es claramente de valor limitado; por tanto, un análisis histórico pormenorizado es a menudo necesario para identificar el tipo de partido que se esconde detrás de un nombre particular. Conclusión de momento: la ideología como criterio fundamental para distinguir familias. ¿Qué podríamos hacer para comprender la adopción de una ideología concreta y la eventual evolución en la misma?

Dos visiones: 1. Visión competitiva: los partidos adoptan la ideología de los ciudadanos. 2. Visión institucional: los partidos se pueden adaptar, pero tienen anclajes ideológicos. I. La Visión Competitiva: El Modelo Espacial de Downs • Supuestos sobre los votantes: -

Los votantes se ubican en el espacio ideológico (tienen una misma ideología) Los votantes apoyan al partido más cercano (al que tiene una ideología más parecida a la suya)

•¿Qué hacen los partidos? -

Se ubican en la posición ideológica que maximiza los votos. Por tanto, pueden decidir tener la ideología que quieran.

• La visión competitiva, Problemas: -

¿Qué es derecha e izquierda? ¿Solo existe una dimensión? ¿Competencia? ¿Se vota siempre por el partido más cercano? Proceso de desideologización del electorado ¿qué pasa con los votantes sin ideología? Todos los partidos deberían ocupar la misma posición. ¿Se da esto en la realidad? ¿Son completamente libres los partidos para decidir su posición ideológica? Y, sobre todo, ¿son percibidos y/o creíbles sus movimientos?

Viaje al Centro del Electorado → El Partido Laborista de Tony Blair y El PP de José María Aznar. Clasificando Partidos: Familles Spirituelles La ideología de un partido influye poderosamente en sus posiciones políticas (independientemente del mayor o menor componente estratégico de sus objetivos). Por eso las tipologías de partido suelen referirse a su ideología. Von Beyme (1985): - Examina las raíces ideológicas de los partidos en lugar de sus posiciones actuales. - Identifica nuevas familias de partidos (familles spirituelles) en el contexto europeo. Laver y Hunt (1992): - Miden ideología en dos escalas: propiedad pública de los medios de producción (tradicional eje socioeconómico) y cuestiones sociales (aborto y derechos de los homosexuales). Cuestionario a expertos - Esto permite la comparación dentro de y entre familias de partidos. La visión Institucionalista: • •

Depende de la familia a la que pertenecen (fruto de la combinación de los 4 criterios anteriores, pero sobre todo de criterios ideológicos): No solo tienen en cuenta el punto espacial que ocupan, sino los principios que defiende el partido en su fundación.

familles spirituelles 1. 2. 3. 4. 5.

Partidos liberales y radicales Partidos conservadores Partidos socialistas y demócratas Partidos demócrata-cristianos Partidos comunistas

6. Partidos agrarios 7. Partidos étnicos y regionales 8. Partidos de extrema izquierda y derecha 9. Movimiento ecologista

1. Los partidos liberales (radicales) Orígenes: - Partidos burgueses contra los intereses del antiguo régimen. - Libertad (contra los privilegios, protegidos por el estado) - Separación Iglesia-Estado (en entornos católicos) Actualidad: -

Mantienen el valor de la libertad en cuestiones sociales, pero la no intervención del Estado en la economía. Han perdido muchos votantes: 10% Alemania, Dinamarca Noruega. 20% UK, Suiza, Holanda.

Ejemplos: Liberal Democrats, FDP, Mouvement Democrate. Hay muchos ejemplos de Liberales cooperando políticamente con partidos a su derecha y a su izquierda. En algunos países (por ejemplo, Alemania) esas amplias posibilidades coalicionales les dieron históricamente mucho poder. En Francia, se escindieron por mor de cuestiones de izquierda-derecha y fueron incapaces de mantener una posición independiente. En otros casos (por ejemplo, Austria), adoptaron posiciones “nacional” liberales y acabaron asociados a posturas de extrema derecha. 2. Los partidos conservadores Orígenes: Partidos de terratenientes y de la Iglesia: contrarios a la expansión del sufragio y favorables al mantenimiento de los privilegios. Actualidad: - Su escasa base electoral en el contexto del sufragio universal les obliga a cambiar mucho. - Buscan atraer a la clase media/trabajadora con valores de unidad nacional, símbolos nacionales, etc. - Abandono del paternalismo estatista y cada vez más liberales económicamente. (“New Right” en UK). Ejemplos: Allí donde los democristianos no son la principal fuera de derechas. Por ejemplo, el movimiento gaullista en Francia (Rassemblement pour la République, RPR) que reivindica la figura de de Gaulle. Otro ejemplo de partido que no puede entenderse sin el concurso de una figura carismática es en Italia Forza Italia (FI) de Silvio Berlusconi. 3. Los partidos socialistas/socialdemócratas Orígenes: Partidos de origen obrero: abogan por la propiedad colectiva de los medios de producción; son internacionalistas. Actualidad: - Abandono de los ideales originales a favor de una economía mixta y aceptación de los principios de la democracia liberal. - Post 80s también abandonan la idea de la propiedad pública de las empresas (caso paradigmático: Tony Blair) IMP: Texto de Urquizu (crisis de la socialdemocracia). Ejemplos: SPD, Labour Party, Labour sp.a, PvdA.

4. Los partidos democristianos Orígenes: - Poco importantes hasta después de la 2GM. - Nacen como reacción al proceso de secularización. Actualidad: - Los más conservadores en derechos sociales: aborto, eutanasia, divorcio, derechos de los homosexuales... - Promoción de los valores cristianos en la política. - Muchos de estos partidos adoptan posiciones centristas en cuestiones relativas al Estado de Bienestar (debido a la caridad cristiana, pero migajas vaya) Ejemplos: • • • •

Emergen en países con una fuerte tradición católica: Alemania (CDU), Países Bajos, Bélgica, Francia e Italia. En Francia, es parcialmente absorbido por el gaullismo y sus restos viven un desarrollo más socialdemócrata. En Alemania, se convierte en el principal partido de derechas. En Italia, dominan la política del país por espacio de casi 50 años después de la Segunda Guerra Mundial y se convierten en el principal partido de gobierno.

5. Los partidos Comunistas Orígenes: - Ideología controlada por la URSS a través de la Komintern (Guardián de las idees marxistas). Todos siguen el programa mas o menos que propone este ente. - Poco a poco se desvinculan de la órbita soviética: ej. Eurocomunismo en el Sur de Europa. Actualidad: - Competidores de la socialdemocracia por la izquierda. - Aceptación de la democracia liberal. - Mantienen los valores del Estado intervencionista. Ejemplo: • En Francia, han mantenido el nombre y sobrevivido independientemente hasta hace poco mientras continuaban su larga crisis electoral hasta convertirse en un partido marginal. • En Alemania, después de la Reunificación los antiguos comunistas del Este sobreviven con un nuevo nombre como representantes de los intereses de esa parte del país y se alían con socialdemócratas críticos (“La Izquierda”). • En Italia, el histórico PCI se escinde en una parte reformista socialdemócrata y otra que pretende mantener la ortodoxia. • En el Este de Europa, la mayoría de antiguos partidos comunistas o desaparecen o se convierten en socialdemócratas. 6. Los Partidos Agrarios Orígenes: - Defensa del campo ante el proceso de urbanización, sobre todo en países con una industrialización tardía. - Originalmente conservadores.

Actualidad: - Cierto cambio ideológico: más centristas para atraer a la clase media con el discurso de descentralización y anti-industrialismo. - Conservadores en derechos sociales y mas de izquierdas en relación a la intervención del Estado. - Finlandia 20% Noruega 10%. Han contribuido en el desarrollo del Estado de Bienestar. Ejemplos: • Fuerte tradición de este tipo de partidos en Escandinavia (partidos “centristas”) • En el Este de Europa (por ejemplo, Polonia) también algunos de ellos son importantes (sobre todo, antes del comunismo) 7. Los partidos regionalistas o étnicos Orígenes: - Derivados del proceso de construcción del Estado-Nación: minorías étnicas/lingüísticas o regiones ricas (¿Escocia?) - Tradicionalmente asociados con valores de derecha/burguesa. - Implantación regional (fuerzas minoritarias a nivel del Estado) Actualidad: -

Muy variados Derecha: Vlaams Bloc, Lega Nord Centro: CiU, PNV Izquierda. SNP, ERC, Batasuna, BNG. “Hay más pandas que diputados conservadores en Escocia” (2 y 2)

Ejemplos: • • • • •

Obviamente, en España tenemos muchos de estos partidos. En Bélgica, todo el sistema de partidos está organizado en base a divisiones lingüísticas. También Italia y Alemania tienen algunos partidos regionalistas pequeños representantes de minorías lingüísticas. En cambio, en Francia históricamente este tipo de partidos han sido débiles a pesar de la presencia de minorías “étnicas”. En el Este de Europa, son bastante frecuentes y pretenden mejores derechos para los grupos que representan.

8. Los Partidos de extrema Derecha Orígenes: -

Problemático porque no contempla orígenes, solo la posición espacial. Fascismo de entreguerras: anti-democráticos, anti-liberales. Defensa de los valores tradicionales. Menos reticentes a la intervención del Estado en la economía.

Actualidad: - Fascismos muy deteriorados, más heterogéneos. - El nacionalismo y la xenofobia se mantienen como elementos centrales.

Diferencia: Downs lo hace respecto al eje izq-der; el problema es que en una misma familia pueden estar partidos iguales ideológicamente pero no en cuanto… ; Von Beyme hace estudiar los orígenes para situarlos no solo a nivel espacial, sino también sus orígenes para establecer diferencias. En la extrema derecha no vemos bien los orígenes, reminiscencias de partidos fascistas. No establece un criterio claro. Dentro de esto los encontramos más liberales y menos liberales. Derecha clásica: vox por ej que es menos liberal. Ejemplos: • Los partidos anti-impuestos en Escandinavia en los 70 pueden verse como sus predecesores (Partido del Progreso, Dinamarca, 1972). • El éxito del Partido Liberal de Austria de Jörg Haider (un partido liberal originalmente) entrando en un gobierno de coalición con el Partido Popular es el caso más famoso de participación gubernamental de este tipo de partidos. • En Italia, la Lega Nord y Alleanza Nacionale también participaron en gobiernos presididos por Silvio Berlusconi. • Otros ejemplos actuales/recientes incluyen Dinamarca (Partido del Pueblo Danés) o los Países Bajos (Partido de la Libertad de Geert Wilders). • En cambio, algunos partidos de extrema derecha en otros países (por ejemplo, Francia: Front National; Bélgica: Vlaams Blok) obtienen buenos resultados electorales pero no consiguen participar en las coaliciones de gobierno. Los hay liberales en cuanto a derechos sociales, a favor de la igualdad, la homosexualidad…. No es el caso de VOX. Aun así, cambió su discurso, antes decía de quitar leyes a favor de la igualdad y demás, y después decían proteger a las mujeres de las violaciones de los inmigrantes bla bla bla, se vuelve más xenófobo y medio conforme con los derechos, pareciéndose al de extrema derecha de Francia. ¿A quién les dan esos derechos, a los cuatro blancos? O sea que tampoco se les puede llamar progresistas. Pero pueden defender la intervención en la economía y ciertos derechos sociales y de igualdad, lgbt…

8. Los partidos ecologistas Orígenes: - Los mas nuevos: expansión de valores postmaterialistas (70s) - Originalmente de ideología más heterogénea (es decir, de izquierda o muy liberal y no progresista). No progresar porque el progreso es malo para el clima (es el argumento mal dicho) Actualidad: - Escorados a la izquierda. - Aceptación de la necesidad de un Estado con un papel activo. - El votante ecologista suele ser también liberal en materia de derechos sociales. Ejemplos: • •

Aceptados como compañeros de coaliciones de gobierno por muchos partidos socialdemócratas a finales de los 90 (Alemania, Francia, Italia, Finlandia o Bélgica). En el Este de Europa, surgen en un principio con bastante fuerza pero pierden fuelle a medida que los problemas económicos se convierten en la prioridad

Aplicaciones: 4 Formas de medir la ideología de los partidos políticos: 1. 2. 3. 4.

Analizando los programas electorales: el CMP Preguntando a los expertos: Encuestas de expertos Preguntando qué opinan los ciudadanos: Encuestas de opinión pública (Preguntando a los políticos: Encuestas de elites)

• Problemas: - Algunos partidos excluidos. - Otros incluidos erróneamente. - Familia vs. Clientelismo. - Difícil clasificad cuando ha habido un régimen autoritario. - Presiones electorales. - No son categorías rígidas. Algunos partidos se han podido crear buscando redes clientelares, más que buscando pertenecer a una familia. Como el H no se qué griego, que se cataloga como socialdemócrata pero los orígenes no coinciden con los de los socialdemócratas, o sea que surge por la cara y defiende los valores de los socialdemócratas. Von Beyme funciona en algunos casos, pero en otros no. Ware (2004): problema de aplicación a otras democracias liberales: Irlanda, Japón, Israel, India, Canadá… por no hablar de Estados Unidos o América Latina, en este último es muy importante el eje populista. En Australia y Nueva Zelanda el autor dice que sí funciona su clasificación....


Similar Free PDFs