Rasgos generales de los partidos políticos del siglo XIX PDF

Title Rasgos generales de los partidos políticos del siglo XIX
Course Historia Política y Social Contemporánea de España
Institution UNED
Pages 4
File Size 107.2 KB
File Type PDF
Total Views 135

Summary

Download Rasgos generales de los partidos políticos del siglo XIX PDF


Description

Rasgos generales de los partidos políticos del siglo XIX Los partidos políticos del siglo XIX –y, en general, hasta la II República- son completamente distintos a los partidos políticos actuales. Mediado el siglo XIX los partidos eran •

formaciones poco cohesionadas que carecían de disciplina interna: -no tenían una organización estable que coordinara sus acciones, -ni reuniones periódicas pautadas, -ni cargos directivos electos, -ni afiliados.

• • •



Eran coaliciones de notables, de prohombres políticos que aportaban a un tronco común sus respectivas facciones, es decir, grandes redes clientelares vinculadas a un dirigente. El centro de su actividad era el Parlamento y hasta bien avanzado el siglo XIX apenas tuvieron vida fuera de él. Las facciones coaligadas en un partido coincidían en torno a orientaciones generales dentro de un mismo espectro político, pero discrepaban con frecuencia por razones ideológicas o simplemente estratégicas, pues era habitual que los notables compitieran entre sí por obtener una posición de fuerza o por captar recursos para distribuir entre sus clientelas. La lucha entre las facciones de un partido en el poder dificultaba la gobernabilidad.

Consecuencias: •

Cada notable dentro de un partido trataba de hacer valer el peso de su facción



Las luchas internas en el seno de un mismo partido eran habituales



Distintas facciones podían pelear entre sí por captar el favor de la reina y desplazar a otras del poder



Resultaba muy difícil para los líderes del partido imponer la disciplina interna



por ello era habitual que entre dos gobiernos consecutivos de un mismo partido pudiera haber notables discrepancias. O incluso, entre dos ministros de un mismo gobierno.



A diferencia de lo que ocurre hoy en día, en que rige el principio de la solidaridad ministerial –todos los ministros asumen las decisiones adoptadas por el gobierno- en el siglo XIX cada ministro tomaba sus propias iniciativas.



Es cierto que el presidente del Consejo de ministros coordinaba la acción general del gobierno;



Pero era habitual que cada ministro otorgara su propia impronta al trabajo desarrollado en el gabinete.



También eran frecuentes las crisis parciales por la dimisión de un ministro en discrepancia con el presidente del consejo.

División en el absolutismo Los reformistas •

herederos del despotismo ilustrado



modernizaron la Administración sin que ello conllevara la más mínima apertura política -reordenación de los servicios financieros -sistema de presupuestos anuales -fundación del Banco de San Fernando, precursor del Banco de España, y del Tribunal de Cuentas -primer Código de Comercio -cuerpo de Carabineros, destinado a perseguir el contrabando -Bolsa de Madrid -Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento General del Reino, predecesora del Ministerio de Fomento, destinada a impulsar la acción del Estado en educación, obras públicas y desarrollo económico -división en provincias eliminando las fronteras administrativas de los viejos reinos

Los apostólicos •

absolutistas puros para los que cada cambio es una traición y una concesión al liberalismo



defendían la religión como fundamento de la monarquía tradicional y exigían el restablecimiento de la Inquisición



reclamaban plena autonomía para los Voluntarios Realistas (grupos de civiles armados que nacieron como contraposición a la milicia nacional)

Los ultras se agruparon en torno al hermano del monarca, el infante Don Carlos, y los reformistas alrededor de Maria Cristina El liberalismo A partir del Trienio Liberal, el liberalismo se expandió en España. Pero mientras crecía, empezó a dividirse en dos tendencias que durante buena parte del siglo XIX serían irreconciliables: el liberalismo moderado y el liberalismo radical de los exaltados, que con los años pasarían a denominarse progresistas. Los moderados •

gobernaron entre marzo de 1820 y julio de 1822. Muchos eran liberales de 1812, viejos doceañistas cuyos ánimos se habían templado en el exilio.



Querían afianzar el régimen liberal mediante una transición que no resultara traumática, pactada con las élites del Antiguo Régimen, sin renunciar por ello al programa constitucional (equilibrio orden y libertad)



Defendían: -gobierno fuerte -reajustar las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo, atribuyendo más peso al primero, lo que equivalía fortalecer las prerrogativas del rey (corona y nación en plano de igualdad) -introducción de una segunda Cámara, o Senado, que corrigiera los excesos del Congreso, la Cámara popular -creían que Fernando VII aceptaría el liberalismo si lograban moderar el ímpetu de la revolución liberal.

Los exaltados o progresistas •

se consideraban garantes de la revolución traicionada, a su juicio, por los moderados



consideraban intocable la Constitución de 1812



sostenían una interpretación radical de la revolución liberal



apelaban en sus proclamas al pueblo, a la nación y a la libertad



querían asentar la revolución sobre el pacto con los grupos populares urbanos. Contaban con el apoyo de -las sociedades patrióticas, clubes que animaban el debate político y que se extendieron por 164 poblaciones en todo el país -milicia nacional, el cuerpo civil armado encargado de defender el orden público y la constitución, compuesto principalmente por comerciantes, propietarios y artesanos -ejército de Riego, quien para ellos era símbolo viviente de la revolución

Corrientes internas en las que se podían dividir los partidos liberales a) Partido Moderado. Se dividía en tres grandes corrientes: •

la puritana: era el ala izquierda, partidaria de un entendimiento con los progresistas e, incluso, de la alternancia en el gobierno con ellos. La mayoría de de sus miembros acabará abandonando el partido a finales de la década moderada, participarán en la revolución de 1854 contra el gobierno moderado y se acabarán integrando en la Unión Liberal.



la llamada propiamente moderada: es el centro y el grueso del partido. Es la corriente que gobierna la mayoría del tiempo en que están los moderados en el poder.



los conservadores autoritarios: el ala derecha del partido. En esta rama se puede encuadrar, por una parte, el conservadurismo burocrático de Bravo Murillo, y por otra al grupo ultramontano de los neocatólicos.

b) Partido Progresista También cuenta con tres corrientes diferenciadas: •

• •

los legales, templados o resellados (reciben estos tres nombres en diferentes momentos): Constituyen el ala derecha del partido. Son los que han pactado la Constitución de 1837 con los moderados y se hallan cerca de los puritanos del moderantismo. De hecho, se llamará resellados en los años cincuenta a los progresistas que se incorporen, junto con los puritanos, a la Unión Liberal. los progresistas puros: Tendencia central del partido. los demócratas: Constituyen el ala izquierda. En 1849 se escinden del partido progresista para formar, junto con varios grupos republicanos y algún grupo de socialistas utópicos, el Partido Demócrata....


Similar Free PDFs