La Historia del Pensamiento Pedagógico tp PDF

Title La Historia del Pensamiento Pedagógico tp
Author Ayelen Presa
Course pedagogia
Institution Instituto Superior de Formación Docente N° 19
Pages 3
File Size 94.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 149

Summary

Download La Historia del Pensamiento Pedagógico tp PDF


Description

La Historia del Pensamiento Pedagógico. 1.

Reconocer los distintos aportes pedagógicos a lo largo del tiempo es fundamental para comprender las distintas metodologías y cambios que se desarrollaron desde el inicio de los tiempos educativos y comprender como es que llego a formarse el sistema educativo actual como tal. Nos enseña a desarrollar un pensamiento crítico y saber cuáles son las practicas más acertadas al momento de enfrentarse ante la difícil tarea de enseñar en un aula o en cualquier otro contexto.

2. https://drive.google.com/file/d/1mcqELsyLA7eUibBweOdH0sMPM50M8BQz/view?usp=sharing

















A lo largo de la historia de la humanidad se desarrollaron diferentes modos de institucionalización, algunos de ellos son: Escuelas sobre alfombras en Oriente: este método fue implementado por el pueblo judío para complementar la educación familiar. Tenía como objetivo la enseñanza del hebreo, después del largo periodo de cautiverio que paso el pueblo. Los niños aprendían sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba. La escuela del ciudadano en Atenas: La educación de las elites se realizaba a través de un preceptor, el cual era el encargado de la educación completa y directa del pequeño. Con el tiempo el preceptor fue reemplazado por el pedagogo; este era un esclavo que acompañaba al niño y ejercía autoridad sobre el pequeño, de este modo el niño evitaba malas compañías. Además, a partir de los 6 años, cuando el niño comenzaba su formación de ciudadano el pedagogo también asistía a sus clases y ayudaba al pequeño a realizar sus tareas desempeñando así el papel de profesor particular. En la antigua Atenas la existían profundas divisiones sociales y la educación sistemática tenía como destinatarios solo a los grupos sociales más privilegiados quienes aprendían aquellos saberes necesarios mediante la imitación. Roma: Sillones y castigos: El maestro ocupaba un sillón, los niños se sentaban en el suelo o sobre una piedra. Tenían rollos de pergamino donde estaban escritas las lecturas, que guardaban en cajas cilíndricas. La aplicación de métodos de castigo corporales era una costumbre: el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. La severidad era parte del método pedagógico. La educación en casa del príncipe: los grupos dirigentes tenían sus propias prácticas educativas institucionalizadas (educación domiciliaria) que se desarrollaba en el interior de los palacios. Los preceptores enseñaban a príncipes y nobles. Era normal que, en el interior del palacio, un príncipe, sentado en una silla escuchara la lección de su preceptor mientras que alrededor permanecían otras personas realizando diversas tareas, de forma que el clima escolar era bastante bullicioso. La primera metodología didáctica moderna: Comenio: En el siglo XVII J. Amon Comenius creó un nuevo cuerpo de principios teóricos y propuestas prácticas para organizar la educación. Sus postulados teóricos, sintetizados en su obra Didáctica magna dicen que: la educación debe ser única, igual y universal para todo el mundo y las propuestas educativas deben actualizarse de acuerdo al conocimiento científico y los métodos de enseñanza. Además, la escuela debe estar correctamente organizada, en lo relativo a los tiempos, disciplinas y conductas de los alumnos. La escuela del padre La Salle: Juan B. de La Salle se dedicó a la educación masiva de niños pobres y a la formación docente. Este modelo se construye en dos ejes: el orden y el control; estos se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza. En el aula los alumnos están ordenados simétricamente en un pupitre individual, mirando al frente, en silencio, y prestan atención al maestro quien está sentado estratégicamente detrás. Este método propone la formación integral del niño a través de la enseñanza de las letras, el cálculo, la religión, las buenas costumbres, la moralidad y la disciplina. Mediante su método garantiza la escolaridad masiva de grandes grupos con pocos maestros. La escuela de Lancaster: Surge a fines del siglo XVII en Inglaterra. Su formato emulaba el de las fábricas textiles. Había cientos de alumnos, de diferentes niveles, en una gran aula, sentados en bancos. Se disponían en filas, en cuyo extremo se ubicaba el alumno monitor, con el cual el maestro (ubicado enfrente) trabajaba en forma directa, y luego repetían todo el procedimiento con su grupo de alumnos. El decurión y las aulas híper-jesuíticas: Los jesuitas habían propuesto la figura del decurión, este cumplía una función similar a la del monitor. Los alumnos se sentaban enfrentados en dos bandos distribuidos en forma de fila, llamadas decuria. Cada alumno tenía su par en el bando contrario y debía trabajar con este











3.

4.

para desarrollar los argumentos de los términos propuestos en la clase. Cada bando tenía un monitor que lo presidia y el docente actuaba como juez, sentado en el lugar central. La particularidad de este modelo radica en el seguimiento individualizado y permanente que se ejercía sobre los alumnos. La escuela disciplinada y disciplinadora: La conformación de la escuela moderna se dio a través de un “proceso de escolarización del saber” que se produjo entre los siglos XVII y XIX. El surgimiento de la escuela surge a partir de cuatro procesos: la revolución agrícola, industrial, tecnológica y la idea de ciudadano que surgió a partir de las revoluciones políticas. El Estado y la simultaneidad sistémica: El Estado asume el rol principal como responsable de la provisión del servicio educativo y como regulador del sistema a partir del dictado de diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos. Se modificaron y adaptaron las viejas propuestas educativas de acuerdo a la nueva propuesta. Operaron a través de la simultaneidad sistémica, es decir que, se homogeneiza toda la actividad escolar para un tiempo y espacio político determinado. La educación sin escuelas: Entre 1960 y 1970 aparece una propuesta desinstitucionalizadora: la corriente desescolarizante postulada por Iván Illich. Este postula que la noción de progreso que prometen las instituciones tiene un fin. Por eso, propone liberar la educación de la escuela, de forma que la gente pueda aprender la verdad acerca de la realidad que vive. La escuela liberadora: Paulo Freire: Propone una pedagogía destinada a los oprimidos dando al hombre la oportunidad de redescubrirse y concretizarse. No pretende un método de enseñanza, sino de aprendizaje, con el cual las personas aprendan a ejercer su libertad y practicarla. Su modelo educativo se basa en el dialogo y su pedagogía es una escuela de vida en la cual los procesos formativos no se separan de la realidad. La escuela en casa: homeschooling: surge a partir de los intereses de algunas familias que no estaban conformes con la educación que recibían sus hijos en la escuela. Los cultores de este movimiento sienten que sus propuestas permiten la liberación de las familias con respecto a al curriculum oficial y al modelo escolar. Este modelo pone en cuestión los pilares de la escuela moderna: el lugar y autoridad del maestro y el dispositivo de alianza entre la escuela y la familia. Además, debilita el concepto de simultaneidad sistémica. A través de los años la educación se ha ido modificando, se invierte en capacitaciones, mejoras edilicias, investigaciones, se compran libros, se invierte en tecnología, se suben y bajan los salarios y se dictan cursos; todo esto con el objetivo de mejorar la educación, pero, aun asi, la realidad es muy diversa ya que siguen existiendo tantas escuelas como realidades sociales. El problema principal del sistema educativo es que alienta la competencia y desigualdad entre unos y otros, distanciando a los alumnos y repitiendo viejos errores, lo que genera que el aprendizaje sea bastante limitado. Esta situación se da en parte porque los métodos que se aplican en el sistema generan aburrimiento y cansancio; al profesor le cuesta salir de métodos tradicionales de enseñanza: las clases están vacías de emoción, son solo palabras, el profesor le da la información al niño y este debe mantenerse en silencio y obedecer. No se busca el progreso solo interesa el desarrollo curricular en base a los contenidos los cuales están focalizados en ciertas capacidades y áreas. Hoy en día el aprendizaje es preventivo y no prevalece en el tiempo ya que el conocimiento está transformándose constantemente y al sistema educativo le cuesta seguir el paso de estos movimientos. Los niños pasan más tiempo en la escuela que un estudiante universitario en la universidad, la escuela se transformó en una guardería en la cual permanentemente se construyen muros más altos que aíslan y separan impidiendo el crecimiento personal, es decir que, la escuela se convirtió en un lugar de adiestramiento.  “DECIR LO QUE UNO PIENSA ES FALTAR EL RESPETO”. Personalmente siento que a pesar de que los métodos de enseñanza y aprendizaje cambiaron mucho durante la historia de la educación hay muchas prácticas que se siguen repitiendo aunque no sean tan severos al día de hoy el docente sigue cayendo en los castigos y la falta de respeto hacia el niño; también se sigue repitiendo el modelo en el cual el docente es incapaz de sostener un feedback con el alumno y desarrollar sus clases junto a este y donde se cree que él es la única presencia capaz de portar y transmitir el conocimiento. El sistema educativo está altamente debilitado por las políticas y malas decisiones que se toman sobre este perjudicando el desarrollo del niño y su crecimiento, se les corta las alas antes de que este pueda despegar y no se tiene en cuenta, en muchos casos, como se siente este....


Similar Free PDFs