TP Historia 3 - Generación del 37 PDF

Title TP Historia 3 - Generación del 37
Course Historia Política
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 2
File Size 73.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 55

Summary

TP HISTORIA: LECCIÓN 3 La generación del 37 es un grupo de jóvenes intelectuales que, nucleados en el Salón Literario de Marcos Sastre, reconocen la necesidad de pensar, estudiar y analizar la particular realidad social argentina. Es considerada el primer movimiento intelectual con un propósito de i...


Description

TP HISTORIA: LECCIÓN 3 1. La generación del 37 es un grupo de jóvenes intelectuales que, nucleados en el Salón Literario de Marcos Sastre, reconocen la necesidad de pensar, estudiar y analizar la particular realidad social argentina. Es considerada el primer movimiento intelectual con un propósito de interpretar la realidad argentina, con la enfatización de construir una identidad nacional. Uno de sus principios era el de orientar su futuro hacia los ideales románticos y liberales de la soberanía popular y las libertades individuales. Fueron opositores al gobierno de Juan Manuel de Rosas porque no se identificaban con los unitarios. También se oponían a su gobierno por considerarlo autoritario, justamente lo contrario a los ideales románticos. Ellos buscaban la soberanía popular y la libertad de creencias y pensamiento. Fueron perseguidos y debieron exiliarse, por lo menos hasta la batalla de caseros de 1852. Sus integrantes más conocidos son; Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, José Mármol y Félix Frías. 2. Estos términos lo podremos observar desarrollados en la obra de distintas maneras. Muchas veces conforman dos estructuras fuertemente diferenciadas y aun polarizadas en forma dicotómica y excluyente. Sin embargo, cuando se habla de Rosas, lo civilizado y lo bárbaro aparecen entrelazados, mezclados. Así podríamos pensar que Sarmiento caracteriza a la Argentina que él ve como precisamente la fricción entre ambos elementos, y no su existencia independiente la una de la otra. En cuanto a “Facundo”, el nombre refiere al caudillo riojano Facundo Quiroga, quien será elegido por Sarmiento como expresión de la barbarie, así, se está narrando y dando cuenta del factor que a su entender se ha impuesto en la lucha entre los dos principios en disputa, aun cuando Sarmiento no duda de que finalmente triunfara la causa de la civilización. Por esto mismo, va a crear tensiones ya que un escrito en pro de la civilización selecciona como gran hombre a un caudillo bárbaro; el libro es una defensa de la civilización en el que el héroe es un bárbaro. á La civilización es utilizada dentro de una cadena evolutiva; dentro de un proceso que va del salvajismo a la civilización, pensando en un curso unilineal de la historia. Cuando Sarmiento usa este termino lo hace en el marco de una valoración política. Así dirá que la civilización es superior a la barbarie, y que es preciso llegar a la civilización. Ejemplificaciones: -Al referirse a la ciudad de Córdoba, no todas las ciudades son civilizadas, no todo lo campesino es bárbaro. La ciudad de Córdoba no es presentada como civilizada sino como tradicional, colonial, porque está poblada por iglesias curas y conventos. -Contrapone el comercio y la agricultura (del lado de la civilización) a la ganadería (del lado de la barbarie). Según esta versión, el trabajo que implica el cultivo de la tierra, por un lado, y el contacto con otros pueblos que requiere el comercio, por el otro, dulcifican las costumbres, aplacan las malas pasiones y contribuyen así a la constitución de una buena moral, del mismo modo que el actuar fundado en la razón es más constructivo que el que se deja guiar por las fuerzas ciegas de los instintos y las pasiones. 3. La teoría del medio se trata de una idea muy vieja que dice que las personas que viven en la llanura son distintas de las que viven en la montaña, y estás a su vez son distintas de las que viven en el mar, etc.

De modo que Sarmiento tiene que describir el escenario geográfico, el medio que produce a Facundo; tiene en suma que escribir una interpretación racional que de cuenta de la aparición del caudillismo y de la barbarie en la Argentina a partir del medio, del territorio. La idea del vacío aparece cuando Sarmiento describe a La Pampa, caracterizándola un inmenso vacío, vacío de habitantes, pero también vacío de sentido o, al menos, de civilización. Y se relaciona con la definición ya que crea una diferenciación por lo geográfico de La Pampa, llevándolo así al campo de lo social y la civilización. 4. Sarmiento califica a la clase poseedora como “aristocracia con olor a bosta” ante la decepción que, en la Argentina, jamás se realizaría la construcción de un país de granjeros como lo era EEUU. Debido al régimen de apropiación latifundista de la tierra. En consecuencia, el único proyecto de Sarmiento que quedará en pie va a ser el de la educación pública, que para que esto sea posible, había confiado en el activismo estatal, pero sin prescindir en absoluto de la iniciativa de la sociedad civil. 5. Con la lectura de la guía podemos notar algunas similitudes entre Sarmiento y Alberdi. La más obvia, es que los dos eran figuras centrales de su época, y eran miembros de la misma agrupación, la generación del 37. Ambos eran opositores de Juan Manuel de Rosas. También podemos ver como los dos por separado diseñaron un proyecto sobre como organizar la Nación, específicamente, una civilizada y que el país tenga una constitución liberal y una organización republicana. Y sobre la economía, los dos creían que debía transformarse desde sus estructuras productivas y modernizarlas. Para esto también apoyaban traer inmigrantes y capitales fundamentalmente europeo. En la diferenciación se habla de su modo de escritura; Sarmiento más corporal y Alberdi más sutil la cual el otro insultaba. Con el tema de los inmigrantes, Sarmiento creía fundamental traer una gran cantidad de inmigrantes como medida de modernización, sin embargo, Alberdi tenía una visión más amplia en este sentido, ya que no veía como central la inmigración ni el crecimiento económico como única herramienta de modernización. Sarmiento tenía un pensamiento republicano y Alberdi también tenía una expresión del pensamiento liberal. Sarmiento apuntaba más a EEUU como modelo a seguir, Alberdi siempre hablaba del modelo europeo. 6. Alberdi empieza hablando de una republica poco republicana, en donde esta abierto el espacio de la sociedad civil y clausurado el de la ciudadanía caracterizándola como “republica posible” donde una elite tutela a las masas, mientras la “educación por las cosas” difundida por la inmigración va cultivando a la población nativa y acercándose al momento de la “republica verdadera” de sufragio universal. Habla de las libertades de una verdadera republica y como puede ésta puede ser destruida....


Similar Free PDFs