Tp final - trabajo practico historia PDF

Title Tp final - trabajo practico historia
Author chiara CIMINO
Course Historia
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 12
File Size 291 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 150

Summary

trabajo practico historia ...


Description

Trabajo de investigación ASIGNATURA: HISTORIA -AÑO ACADÉMICO 2019

Trabajo de investigación: El rock en la dictadura militar

1

ALUMNAS: CIMINO, CHIARA – MURRIE, CATALINA

TUTORA: BADAGNANI, ADRIANA HABLAR EN TIEMPOS DE SILENCIO: EL ROCK NACIONAL DURANTE LA DICTADURA En el siguiente proyecto abordaremos la última dictadura cívico-militar, autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional (PRN) en relación con el Rock Nacional. Para llevar adelante el objetivo explicitado anteriormente haremos uso de la bibliografía académica, como así también de las fuentes primarias, haciendo hincapié en la historia oral a través de diversas entrevistas realizadas en Mar del Plata el presente año. En donde obtendremos información acerca del proceso contado en primera persona para luego compararlas con la bibliografía seleccionada. El golpe de Estado fue desde 24 de marzo de 1976, derrocando al gobierno constitucional de

la

presidenta María

Estela

Martínez

de

Perón (justicialista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (UCR). Esta dictadura gobernó la Argentina durante siete años, la cual se identificó principalmente por el terrorismo de estado, la violación de los derechos humanos, la gran desaparición y muerte de personas, la apropiación de recién nacidos en cautiverio y crímenes contra la humanidad. Dentro de este periodo haremos foco en la censura y prohibición de discos y libros de distintos músicos y autores. Muchos de ellos, decidieron irse del país impulsados por el miedo y también porque sus fuentes de trabajo decaían, sobre todo desde 1977, año en el que la junta presionó para que se realicen cada vez menos conciertos en vivo. Como principal fuente bibliográfica emplearemos a Pujol, Sergio Alejandro (2007) [2005]: “Rock y dictadura. Crónica de una generación [1976-1983]” 1ª Edición Buenos Aires: Booket. El cual explica que el gobierno de facto apuntaba a disciplinar a los jóvenes que comenzaban a formar parte, algunos, de un nuevo 2

movimiento o “solamente música que no identificaba o exaltaba valores argentinos” según los militares, llamado Rock que tenía sus máximas expresiones de libertad durante los recitales en los que el gobierno de turno realizaba detenciones múltiples (La noche de los lápices). En este contexto, el Rock tenía la particularidad de que los exponentes (músicos) tuvieran la misma edad e ideales que el público (adolescentes y jóvenes). Siguiendo a Pujol, Sergio, destacaremos algunos capítulos relevantes desarrollados por el autor para explicar el paralelismo de dos periodos. El primero, de 1976 a 1981 en el cual el rock se utiliza como forma de manifestación hacia el régimen y el segundo, de 1981 a 1983 en el cual se utiliza al Rock Nacional como forma de encubrimiento por parte del gobierno militar en relación a la Guerra de Malvinas. La invasión a las Islas Malvinas por tropas argentinas, fue apoyada por la gente de manera fervorosa. “unifico” y exalto los valores del “ser argentino”, era un intento de última instancia para salvar el gobierno: se prohíbe la música inglesa en las radios, se hicieron colectas para los soldados y cantantes prohibidos hasta el entonces, ahora eran pasado abiertamente por las radios (había que rellenar ese hueco dejado por la música extranjera). Lo interesante radica en que el primer enemigo creado por la junta militar era el “joven”, que por su adicción al rock, se convertiría en subversivo, por lo cual el rock fue perseguido por la censura. Sin embargo, al declarar la guerra contra Inglaterra en 1982, surgió otro enemigo. El régimen entendió que necesitaba el apoyo de los jóvenes, por lo que de ser enemigos pasaron a ser convocados a colaborar con el régimen cediéndoseles espacios públicos para persuadir a la población, a través de su música, a apoyar la guerra. Si bien el régimen parecía tener claro que la música cumplía una función social y política importante, no contó con que, lejos de apoyar la guerra y el discurso épico de los militares, el rock nacional usaría ese mismo escenario para resistir, disentir y expresar su solidaridad con los rockeros y ciudadanos ingleses. 3

Para lograr nuestro objetivo y poder comparar con la bibliografía seleccionada realizamos entrevistas a distintas personas (Carmen Rantucho- Mari Margarita Bianchi- Inés Battistoni- Matías Gonzales), las preguntas que escogimos son las siguientes: 1) ¿Usted vivencio la dictadura militar? 2) ¿Tiene algún familiar que estuvo desaparecido o lo sigue estando? 3) En cuanto al Rock Nacional ¿Cree que fue una forma de manifestación? 4) ¿Cree que el Rock Nacional fue una herramienta para encubrir los acontecimientos de la Guerra de Malvinas? En la Argentina del Proceso, los efectos inesperados de la censura y la censura paranoica dieron lugar a varios tipos de formas de expresión disidente. Este fue, sin duda, el caso del rock nacional, cuyo amplio crecimiento experimentado en esta época tal vez no habría tenido lugar si la censura no hubiese prohibido la difusión de toda la música que estuviese cantada en inglés. La estrategia cultural del régimen militar en la Argentina pareciera haberse perdido y hasta fracasado. A pesar de haber declarado dos guerras, una interna contra la subversión y otra externa contra Inglaterra, he intentado manipular a los jóvenes para que pasaran de ser enemigo interno a cómplice contra el enemigo externo, la batalla cultural, diferente de la lucha armada, en mayor o menor medida, fue perdida por los militares.

1

1 http://www.puntanoticias.com.ar/node/3254

4

El 24 de marzo de 1976 la dictadura inauguraba una etapa sangrienta y oscurantista, orientada a reestructurar el rumbo del país, lo que significó modificar plenamente la estructura social, política, económica y cultural de la Nación. En lo que respecta al rock y la música popular se emplearon medidas como la prohibición de ciertas canciones y músicos

nacionales, latinoamericanos e

internacionales, lo que posibilitó abrir otra página de censura. Se ejerció un poder autoritario y devastador a través de la tortura y la desaparición forzosa de personas vinculadas al modelo de liberación nacional, entre ellos obreros, militantes, sindicalistas, intelectuales, artistas y periodistas. Frente a esta coyuntura el joven comenzó a construir un “nosotros” en oposición a la dictadura cívico militar, generando así una resistencia que se encausó a través de diferentes parámetros como los recitales clandestinos. Otro pilar de la trinchera cultural fue la incidencia de revistas del under como Expreso Imaginario, que no sólo brillaba por su carta de lectores u opiniones sobre bandas de rock, sino también por la información sobre ecología y notas de opinión contra las monopolizaciones. Crisis también hizo lo mismo pero desde un abordaje más periodístico e intelectual popular y latinoamericano. El historiador Sergio Pujol explica que “no se podía ser militante social, ni dirigente estudiantil, ni simpatizante político. Nos quedaba ser rockeros o irnos del país”. “A la canción comprometida con la acción política, como en el caso de Mercedes Sosa o Roque Narvaja se les sumaba una nueva estética y espíritu cultural”2. Algunos músicos y militantes y en algunos casos músicos militantes, tuvieron que exiliarse, como el caso de Charly García y David Lebón quienes comenzaron a construir en 1978 en Buzios (Brasil) lo que conocemos como Serú Giran, o el caso de Lito Nebbia que había partido a México, etc.

2 Pujol, Sergio Alejandro (2007) [2005]: “Rock y dictadura. Crónica de una generación [1976-1983]” 1ª Edición Buenos Aires: Booket.

5

Serú Girán: Charly García, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro. Hacia 1978 los centros clandestinos de detención llegaban a 364. Ese mismo año el país fue sede del mundial de fútbol, una estrategia de Videla y sus secuaces para tapar un poco el genocidio que se estaba llevando a cabo y demostrarle al mundo que en Argentina éramos todos “Derechos y Humanos”. Muchos fueron cómplices de la dictadura y muchos ocultaron que a pocas cuadras del monumental de Núñez, en lugares como la ESMA, se subía el volumen de alguna radio en la que sonaba un rock o un partido de la selección, utilizando el fuerte y cómplice sonido de fondo para picanear a los detenidos. Hacia finales de los setenta canciones de artistas como León Gieco, Luis A. Spinetta y Charly García, eran prohibidas por el Comfer (Comité Federal de Radiodifusión), en cuanto a la censura, un territorio de lo clandestino se levantaba en la ciudad de La Plata en medio de lozanazos, los recitales de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, una especie de troupe estética que recreaba un ambiente teatralezco y circense en medio de tanto palo y represión. El público era partícipe de experiencias con bailarinas, monologuistas y simulaciones sobre un mundo imaginario. Existían muchas formas de burlar a la dictadura y a sus instrumentos de control como el Comfer. Una de ellas fue la adopción de nuevas formas de 6

percepción de las letras y la música, nuevos códigos que fueron posibles a través de nuevos modos de composición entre líneas, desde la metáfora. “Déjate atravesar por la realidad, porque es muy malo dejar pasar por un costado a la historia ésta”, expresaba León Gieco en una de sus viejas canciones acompañando al público del rock a resistir y a construir un nuevo modo de pararse frente al mundo. Hacia 1982, luego de seis años de oscuridad dictatorial, el gobierno de facto decidió jugar su última carta apostando a glorificar sus bases y a reencausar su doctrina. El plan ideal: ¡Declararle la guerra a Gran Bretaña!, que ocupaba los archipiélagos desde 1833. Comenzaba a darse un nuevo escenario del rock donde aparecían en escena Juan C. Baglieto, Fito Páez, Los Violadores, Virus, Sumo y los Twist, entre otros, al tiempo que se prohibía difundir música en inglés. Este acto punible rumbeó fructífero para el rock, teniendo en cuenta que dio pie al surgimiento de un nuevo movimiento social: una nueva etapa en el Rock Nacional. Fue el año en que se organizó el festival de solidaridad latinoamericana, un homenaje a los soldados que por aquel entonces luchaban en Malvinas. El horror comenzaba a disiparse mientras las gargantas coreaban “se va a acabar la dictadura militar” y cientos de pibes morían en la isla del atlántico sur luchando por las órdenes de un borracho genocida. Fue en ese momento en que la juventud comenzó a procurar nuevos espacios donde juntarse, expresar y compartir sus mismas frustraciones. Refiriéndose al rock de aquellos años, el sociólogo Andrés Thompson sostiene que “los recitales simbolizaban para los jóvenes una isla de paz, un reducto donde a lo largo de dos horas la música podía adquirir cierta omnipotencia como para hacer olvidar los problemas externos, amalgamando al público en una ceremonia de comunión y solidaridad”. Ese mismo año la revista Pan Caliente realizó un recital en el que participaron diferentes bandas, entre ellas Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota 7

a la cabeza de Skay Beillinson, quien ese día tomó el micrófono debido a una cuestión de principios que el Indio Solari siempre respetó a rajatabla, como la de tocar ‘solos y de noche. El show no sólo despertó el goce de los presentes, sino que también sedujo el costado más cruento de los milicos, estado que fue alcanzado luego de que una bailarina arribara al escenario semidesnuda con atuendo militar. A los ojos de los uniformados que se encontraban custodiando el festival, el hecho significó una ofensa. No se trataba de una denuncia a través de la metáfora, era por demás explicitada. Aquella situación llevó a que el grupo de control vociferara contra la banda: “o bajan ustedes, o subimos nosotros”. El rock abría un nuevo capítulo. La derrota en Malvinas significó el fin inminente del gobierno militar. A medida que la represión se disipaba, la sociedad se agrupaba para aclamar la “libertad”. El 10 de diciembre de 1983 retornaba la democracia y el rock surfeaba en nuevas direcciones. Para relacionar con lo leído de Sergio Pujol, entrevistamos a cuatro personas, solo una de ellas no vivencio la dictadura militar. Luego de leer las entrevistas, a pesar de la diferencia de edad entre las personas, las respuestas coinciden bastante. No solo con que el Rock Nacional fue un símbolo para los jóvenes de la época sino también una manifestación a lo que estaba sucediendo. Todos los entrevistados no poseen familiares desaparecidos y por último, todos creen que el Rock Nacional no fue una herramienta para encubrir los acontecimientos de la Guerra de Malvinas A modo de conclusión, durante la dictadura, en lugar de disminuir a causa de la censura que lo acosaba, el rock creció a pasos agigantados, como un legado inesperado de la historia militar argentina. Esto ocurrió por dos razones fundamentales: primero, porque, debido a la censura y la represión, los jóvenes encontraron en el movimiento de rock nacional una forma de resistencia y de apoyo solidario en comunidad. Segundo, porque, con motivo de la guerra de Malvinas, se prohibió la difusión de la música cantada en inglés, lo que abrió un espacio a las bandas locales que antes estaba ocupado por el rock anglosajón. 8

Esta oportunidad de difusión masiva, dio un impulso al rock nacional argentino que fue considerado un efecto rebote de la censura. En la Argentina del Proceso, los efectos inesperados de la censura y la censura paranoica dieron lugar a varios tipos de formas de expresión disidente. Este fue, sin duda, el caso del rock nacional, cuyo amplio crecimiento experimentado en esta época tal vez no habría tenido lugar si la censura no hubiese prohibido la difusión de toda la música que estuviese cantada en inglés. La estrategia cultural del régimen militar en la Argentina pareciera haberse perdido y hasta fracasado. A pesar de haber declarado dos guerras, una interna contra la subversión y otra externa contra Inglaterra, e intentado manipular a los jóvenes para que pasaran de ser enemigo interno a cómplice contra el enemigo externo, la batalla cultural, diferente de la lucha armada, en mayor o menor medida, fue perdida por los militares.

Bibliografía: 

Pujol, Sergio Alejandro (2007) [2005]: “Rock y dictadura. Crónica de una generación [1976-1983]” 1ª Edición Buenos Aires: Booket.



http://www.puntanoticias.com.ar/node/3254



https://enciclopediadehistoria.com/dictadura-militar-argentina/

Anexo: entrevistas Entrevista n°1: MATIAS GONZALEZ. EDAD: 22 AÑOS 1) ¿Usted vivencio la dictadura militar? RESPUESTA: NO 2) ¿Tiene algún familiar que estuvo desaparecido o lo sigue estando? RESPUESTA: SI, AMIGOS DE LA FAMILIA 3) En cuanto al Rock Nacional ¿Cree que fue una forma de manifestación? RESPUESTA: SÍ, PORQUE FUE UN MOVIMIENTO NO MUY POPULAR PERO QUE SI AFECTABA IDEOLOGÍAS DE BASE Y DESPUÉS DEL FIN DE

9

LA

DICTADURA TUVO MÁS POSIBILIDADES DE EXPRESAR UNA VISIÓN MÁS CRITICA DEL PERIODO. 4) ¿Cree que el Rock Nacional fue una herramienta para encubrir los acontecimientos de la Guerra de Malvinas? RESPUESTA: NO. EL POP NACIONAL SI POR EL TIPO DE MENSAJES QUE DEJAN ESAS CANCIONES QUE ES POSITIVO Y SUPERFICIL, Y EL ROCK ESTABA BASTANTE INCRIPTADO PERO TENIA MENSAJES DE CRITICA SOCIAL MUY FUERTES. Entrevista n°2: MARGARITA EDAD: 1) ¿Usted vivencio la dictadura militar? RESPUESTA: SI. 2) ¿Tiene algún familiar que estuvo desaparecido o lo sigue estando? RESPUESTA: NO. 3) En cuanto al Rock Nacional ¿Cree que fue una forma de manifestación? RESPUESTA: SI, EXPRESION POPULAR CONTRARIA AL GOBIERNO MILITAR. 4) ¿Cree que el Rock Nacional fue una herramienta para encubrir los acontecimientos de la Guerra de Malvinas? RESPUESTA: NO ENCUBRIO PERO MANIFESTABA LO QUE SUCEDIA. Entrevista n°3: CARMEN RANTUCHO EDAD: 53 AÑOS 1) ¿Usted vivencio la dictadura militar? RESPUESTA: SI. 2) ¿Tiene algún familiar que estuvo desaparecido o lo sigue estando? RESPUESTA: NO. 3) En cuanto al Rock Nacional ¿Cree que fue una forma de manifestación? RESPUESTA: NO, YO CREO QUE EL ROCK NACIONAL, FUE UNA FORMA DE PROTESTA DE LOS JOVENES DE ESA EPOCA. 4) ¿Cree que el Rock Nacional fue una herramienta para encubrir los acontecimientos de la Guerra de Malvinas? RESPUESTA: NO CREO QUE SE HAYA QUERIDO ENCUBRIR LA GUERRA CON EL ROCK NACIONAL 10

Entrevista n°4: INES BATTISTONI. EDAD: 1) ¿Usted vivencio la dictadura militar? RESPUESTA: SI. 2) ¿Tiene algún familiar que estuvo desaparecido o lo sigue estando? RESPUESTA: NO 3) En cuanto al Rock Nacional ¿Cree que fue una forma de manifestación? RESPUESTA: SÍ, PORQUE LOS CANTANTES PERTENECIAN ALGUNOS MOVIMIENTOS CONTRARIO A LA DICTADURA Y LAS CANCIONES ERAN ALUCIVAS. 4) ¿Cree que el Rock Nacional fue una herramienta para encubrir los acontecimientos de la Guerra de Malvinas? PARA CUBRIR NOSE, SI PARA QUE SE REFLEXIONE Y SE CONOZCA LO QUE PASABA.

i

11

i Trabajo terminado ; Miércoles 28/08/2019 Número total de paguinas; 12...


Similar Free PDFs