Historia DEL Pensamiento Económico PDF

Title Historia DEL Pensamiento Económico
Course Economía Política
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 10
File Size 324.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 153

Summary

Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx...


Description

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO (Smith, Ricardo y Marx) La economía como ciencia intenta develar las leyes que rigen la organización de la producción y las relaciones de intercambio y distribución. Dentro de estas relaciones sobresale el propósito de identificar el origen y la naturaleza social del excedente como un objetivo esencial para el capitalismo. Según Cesaratto, se entiende por excedente (social),’ aquella parte del producto de la cual la sociedad puede disponer libremente una vez puesto de lado aquello que sirve para volver a producir el mismo resultado en el periodo siguiente’. Como se puede observar, el surgimiento y la apropiación del excedente en la economía tiene un rol fundamental para la comprensión del funcionamiento del modo de producción capitalista. Adam Smith

LA RIQUEZA > Para Smith, el trabajo es fuente creadora de la riqueza en una Nación y el patrón alrededor del cual se intercambian los productos. En definitiva, el trabajo es la fuente y medida del valor. El incremento de la riqueza está portado en la separación entre procesos y de tareas en un mismo proceso, es decir la división del trabajo. Este proceso explica los aumentos de productividad del trabajo que derivaron en excedentes de bienes y servicios para intercambio. Existe entonces una: 

División técnica del trabajo: Tareas en un mismo proceso que incrementan la productividad.



División social del trabajo: Entre sectores que intercambian entre si los productos excedentes de sus trabajos para satisfacer todas sus necesidades. Esto caracteriza la sociedad mercantil.

LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO Smith distingue entre dos tipos de valor que poseen los bienes: 



Valor de uso: La utilidad propia del bien. La división del trabajo lleva a los productores directos a intercambiar mercancías con diferentes valores de uso. Valor de cambio: Cantidad de trabajo incorporado que posee un bien que puede observarse en el proceso de intercambio entre dos mercancías.

Cabe destacar que las mercancías tienen como condición necesaria poseer un valor de uso pero no por ello suficiente para considerarse mercancía. Además debe tener valor de cambio, es decir, debe ser producto del trabajo. Esto significa que en el intercambio los bienes se cambiarán por iguales cantidades de trabajo.

1 Celular = 1 TV Led 100 hs de trabajo = 100 hs de trabajo

Pero en el cambio no se intercambian horas de trabajo, sino mercancías, y es entonces que según Smith, ‘es más frecuente que estas sean expresadas con dinero’. Con esta expresión, Smith inmediatamente concibe al dinero como una forma exterior al trabajo que crea valor. Es entonces cuando Smith, tal vez sin quererlo, abandona la teoría del valor trabajo dando lugar a la teoría de los costos de producción que reserva para el mercado la determinación y origen de ganancia. La teoría del valor trabajo de Smith fue concebida para una economía simple, donde el productor directo era, a su vez, el propietario integro del producto de su trabajo que intercambiaba en proporciones iguales con otros productores. El Excedente, creado en la producción era, al mismo tiempo, propiedad del productor que era quien disponía de los instrumentos de trabajo. Adam Smith quiso aplicar su teoría del valor trabajo en la sociedad moderna donde el trabajo asumió la forma de mercancía plausible de ser comprada y vendida (salario). Smith topó con una contradicción que no logró resolver: la cantidad de horas de trabajo objetivadas en una mercancía permitían comprar más horas de trabajo vivo que las que ella misma contenía, dando como resultado un intercambio de no equivalentes.

Es el secreto del origen del excedente en la sociedad capitalista: el valor de uso del trabajo como mercancía es generar nuevo valor mientras que su valor de cambio es el salario. Dicho de otro modo: si el precio de las mercancías está determinado por las cantidades de trabajo incorporadas en ellas el total del producto del trabajo fuera remunerado a los trabajadores, no habría explicación alguna para los ingresos de capitalistas y terratenientes. Por eso no puedo explicar el origen de los beneficios y de la renta. Es entonces cuando Smith, tal vez sin quererlo, abandona la teoría del valor trabajo dando lugar a la teoría de los costos de producción que reserva para el mercado la determinación y origen de la ganancia. TEORIÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN El valor resulta de la sumatoria del trabajo (salario) y el capital (ganancia) que, junto con las materias primas, forman el precio:

VALOR = COSTOS DE PRODUCCIÓN

Precio natural (PN): S + R +B : Es la retribución de las tasas naturales (salario, renta y beneficio) de los factores productivos (trabajo, tierra y capital) que garantizan la reproducción del proceso productivo en condiciones normales de producción. Precio de mercado (PM): Al que efectivamente se venden las mercancías en cada caso. Puede estar por arriba o por debajo del precio natural. Rigen en el mercado la ley de oferta y demanda. El precio oscilará hasta que se acomode la oferta o demanda (porque entran o salen oferentes), siempre que esté en condiciones de libre competencia.

PM

PN

En el corto plazo puede haber desequilibrio de precios.  

PM > PN – Beneficios extraordinarios – aumenta la oferta del bien disminuyendo el precio de mercado hasta su precio natural. PM < PN – Pérdidas – disminuye la oferta del bien aumentando el precio de mercado hasta su precio natural. De esta forma, a largo plazo el precio de mercado se iguala al precio natural.

La teoría de los costos de producción resulta ser el puente hacia la teoría marginalista de los denominados economistas neoclásicos y la ruptura con la teoría objetiva del valor de la escuela clásica. Teoría objetiva del valor: el valor se genera en la producción y es un atributo de la mercancía. Teoría subjetiva del valor: el valor se genera en el mercado y es un atributo que el consumidor le confiere a la mercancía.

Al mismo tiempo implica la negación de una teoría del excedente. El propósito de la producción no es el de generar un valor nuevo.

Si cada factor productivo recibe una compensación equivalente a lo que él mismo crea, el valor de la producción total resulta exactamente agotado en la remuneración de los factores y no queda ningún excedente del que alguien pueda apropiarse sin haberlo producido. Por tanto, no existen clases ni apropiación del trabajo ajeno (explotación). Resta determinar las causas que pueden hacer variar los niveles de rentas naturales. Del principio de la productividad marginal de los factores se deriva la teoría de la creación del producto social. La economía marginalista pierde interés por determinar las causas de la creación de valor y, por eso, sólo se preocupa por los problemas de ‘distribución de recursos escasos ante necesidades múltiples’. David Ricardo

Contexto histórico

Inglaterra se encuentra a finales de las guerras napoleónicas (1814-1816) en un proceso de plena fase de expansión del capitalismo y absorción de la mano de obra expulsada del campo hacia la ciudad (y actividad fabril) por los procesos de cercamientos de la tierra. La teoría diferencial de la renta de la tierra nos permite entender la distribución del excedente en este contexto. Elementos a tener en cuenta Ley poblacional: a medida que se incrementa la población crece la demanda de alimentos por encima de la oferta de los mismos. Ley de granos: limitación sobra la libre importación de cereales (que se puede entender como la base de la alimentación de los trabajadores). El incremento de la demanda de alimentos presionaba el precio de los cereales razón por la cual aumentaba el salario. Existen tres clases sociales:  Terratenientes (renta): no invierten y gastan su ingreso en bienes de lujo.  Trabajadores (salarios): no invierten pues gastan su ingreso en alimentos.  Capitalistas (beneficios): son los encargados de motorizar el capitalismo a través de la reinversión del excedente.

La teoría del valor-trabajo Ricardo retoma y salva la teoría del valor trabajo planteada por Smith. Elude las dificultades de su antecesor señalando que las mercancías cambian sus valores relativos sobre la base de los permanentes cambios en la productividad del trabajo que llevan a reducir las horas de trabajo necesarias para producirlas. Eso lo lleva a descartar la posibilidad de que exista una medida invariable del valor y a orientarse a la fuente del valor. «Los bienes obtienen su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos. Sin embargo en la mayoría de los bienes es el trabajo el principal determinante del valor» Escasez: Asegura que cuanto más difícil sea adquirir una mercancía, mayor será su valor. Sin embargo, reconoce que este elemento aplica a mercancías que no sean reproducibles con la mera incorporación de trabajo. Capital: Para los instrumentos de trabajo Ricardo desarrolla la clasificación de capital fijo (bienes caracterizados por un desgaste más paulatino) y el capital circulante (bienes que se desgastan inmediatamente en el proceso productivo). Ambos se materializan en el valor de la mercancía aunque según su desgaste, impactan de distinta manera en el proceso de formación de valor.

De la teoría del valor trabajo a la renta diferencial

Ricardo critica la teoría del valor de Smith y remota la teoría del valor trabajo donde las relaciones de intercambio se determinan por la cantidad de horas de trabajo incorporadas en la mercancía. Dicho de otra forma, mientras que para la teoría de los costos de producción, el valor resulta de la suma de salarios, materias primas y ganancia, para Ricardo el valor creado en la producción se DIVIDE entre esos factores. Teoría subjetiva vs teoría objetiva del valor. De esa manera, casi sin proponérselo, incorpora la existencia de las clases sociales dentro de su teoría del valor e incluso su carácter contradictorio, si sube la ganancia baja el salario y viceversa. Descubre el conflicto distributivo por el excedente. Ricardo muestra que, para producir valor, se necesita grano y fuerza de trabajo, y que un incremento en la tasa de salarios debe implicar caídas en la tasa de ganancia. Su abordaje de la teoría del valor enfocada en los cambios en la productividad del trabajo lo lleva a analizar el impacto de la fertilidad de la tierra sobre la creación de excedente y desarrollar la teoría de la renta diferencial. Teoría de la Renta Diferencial de la Tierra Se entiende como renta de la tierra a aquella parte del producto de la tierra que se le paga al terrateniente por el uso del suelo. El uso de los atributos del suelo, según Ricardo, tiene que ver con la fertilidad de la tierra (y ésta, con la productividad del suelo). A medida que crece la población, se incrementa la demanda de alimentos por encima de la oferta. Para canalizar esta demanda, se ponen a producir tierras de menor fertilidad para poder aumentar la oferta de alimentos. El problema aparece cuando a igual estructura de costos, las últimas tierras puestas a producir tienen menor rendimiento. ¿Qué es la renta diferencial de la Tierra? PT

Supongamos que la población consume PT cantidades de alimentos.

1

Ante un incremento de la población se pone en marcha tierras de menor fertilidad a producir.

PT

Supongamos que la nueva parcela que se pone a producir tiene la misma extensión que la anterior y la misma cantidad de trabajadores al servicio de la producción. El producto es menor exclusivamente por su menor fertilidad

1

2

PT

El terrateniente exigirá parte del excedente (renta diferencial) dado que a iguales costos con la parcela 2, la parcela 1 es más productiva (dada su mayor fertilidad). El valor de la renta es la diferencia entre el producto de la primera respecto al de la segunda

1

2

A medida que la dinámica poblacional y de producción de alimentos avanza, la renta diferencial de la tierra comienza a tomar cada vez mayor gravitación en el excedente. Los terratenientes destinan este incremento de ingresos al consumo suntuario, razón por la cual se priva al sistema de reinversión de utilidades y mayor crecimiento económico. La dinámica mencionada previamente deviene en lo que Ricardo llama ‘estado estacionario’, dado que los excedentes son apropiados por los terratenientes (por aumento de renta diferencial de la tierra) y por trabajadores (los salarios aumentan porque los precios de los alimentos son más caros al producir en tierras de menor fertilidad). El capitalista pierde el incentivo a producir dado que su beneficio se ve erosionado. La producción de riqueza se estanca y la economía no crece.

Karl Marx

Crítica a la Economía Política Clásica Este autor partiendo de la teoría del valor trabajo clásica, afirma que una mercancía tiene:  

Valor de uso: El valor de uso de una mercancía, es la utilidad que esta tiene, es decir, debe satisfacer una necesidad. Valor (sustancia del valor): El valor está determinado por el trabajo abstracto, es decir, el trabajo socialmente necesario, realizado de forma privada e independiente. No sólo alcanza que sea una cantidad de trabajo determinada, sino que además debe cumplir las otras 2 condiciones:

1. Ser un trabajo necesario para la sociedad, para alguien. Lo de «socialmente necesario» refiere a horas de trabajo que, en promedio, se necesitan para producir una mercancía en condiciones sociales e historias determinadas (productividad). 2. Debe realizarse como una actividad privada y ese trabajo ejercerse independientemente unos de otros. De ahí lo de «realizada de forma privada e independiente».  Valor (valor de cambio o magnitud de valor): El valor de cambio, es la relación cuantitativa que existe entre una mercancía y otra: 1 mouse = 2 pendrives. La sustancia en común, del mouse y el pendrive, es el trabajo, medida en el tiempo de trabajo que la mercancía contiene, la cual debe estar asociada al trabajo abstracto. La plusvalía y el excedente Proceso de circulación del capital D – M – M’ – D’ Con un capital o dinero inicial D, por ejemplo de $1 000, se compran mercancías (M): fuerza de trabajo, materias primas, maquinarias, etc. Se destinan, p.e, $500 a fuerza de trabajo y los restantes $500 a materias primas y maquinarias. El dinero o capital destinado en la forma de salarios a la fuerza de trabajo, Marx lo denomina como capital variable (v); y lo que destina a materias primas, maquinarias, reciben el nombre de capital constante (c). El nombre de capital constante se debe a que estas mercancías, que son trabajo muerto resultado de un trabajo anterior, no producen valor y su costo se transfiere íntegramente a la mercancía que se produce. La única mercancía que crea valor nuevo es la fuerza de trabajo o trabajo vivo, que transforma el trabajo pretérito con el trabajo presente en otra mercancía cualitativamente diferente (M’), por ejemplo, un automóvil, que se venden en el mercado a un valor D’ (p.e. de $1 500), siendo D’ de un valor mayor que D. Ese mayor valor surge del trabajo humano. La diferencia entre D’ y D es el nuevo valor creado por la fuerza de trabajo, que se denomina plusvalía que es apropiada por el capitalista bajo la forma de ganancia. Determinación de la plusvalía 



Incremento en el grado de explotación (Plusvalía absoluta): Un incremente del grado de explotación se logra con la extensión del trabajo excedente no remunerado a la fuerza de trabajo. Esto se puede obtener por medio de una jornada de trabajo mayor (pasa de 8 a 12 hs) Aumento de capital constante a expensas del capital variable (Plusvalía relativa): Una reducción del trabajo socialmente necesario, es decir, que el trabajador genera su salario

en un menor tiempo (en dos horas) ya que el trabajo muerto incorporado facilita la producción, al requerir menos horas de trabajo vivo. La tasa de Ganancia La tasa de ganancia es igual a la plusvalía sobre el Capital total invertido por el capitalista. La tendencia decreciente de la Tasa de ganancia Para Marx, la dinámica que la competencia le imprime al capitalismo, es la de incorporar Capital Constante a la producción (que solo transfiere su propio valor a la mercancía). A la vez, es el Capital Variable (fuerza de trabajo) el que genera plusvalor (ganancia, excedente). Por ese motivo, la lógica interna de su evolución indica una disminución de la proporción del capital invertido que genera plusvalor llevando a una caída tendencial de la tasa de ganancia que busca ser contrarrestada con un incremento de la tasa de plusvalía (p/cv) (explotación). Para Marx, a largo plazo, la tasa de ganancia es decreciente, por lo que el capitalismo, propio de sus propias contradicciones, conlleva a crisis sistemáticas....


Similar Free PDFs