La Narrativa de Posguerra PDF

Title La Narrativa de Posguerra
Author Felipe Rubiano
Course Castellano y Literatura II
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 63.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 151

Summary

La Narrativa de Posguerra...


Description

LA NARRATIVA DE POSGUERRA Una vez acabada la Guerra Civil (1936-1939) se implanta una fuerte censura que sumada a las duras condiciones de la posguerra llevaran a que el género novelístico desarrolle una literatura esencialmente realista en la que tratarán de hallar caminos expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales. NOVELA DE LOS AÑOS 40 Durante la primera década de la posguerra se desarrollan tres corrientes que comparten un denominador común, el concebir una novela de corte realista en la que se presentan con crudeza y pesimismo las circunstancias de sus personajes. Estas corrientes son: ❏ El realismo convencional: Caracterizado por emplear una mirada angustiada, reproducir una estética y estilo propio del siglo XIX e interesarse por la observación detallada de la realidad. Dentro de esta corriente podemos destacar la obra “Un Hombre” de J.María Gironella. ❏ El tremendismo: Caracterizado por realizar un análisis descarnado de la violencia y emplear un lenguaje expresivo y desgarrado. Tiende a exaltar lo sórdido y lo miserable de la existencia y como la fatalidad del ambiente se impone a la voluntad del personaje. Dentro de esta corriente hay que destacar la obra que marca su inicio, “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela. ❏ El realismo existencial: Probablemente la corriente más destacada, se caracteriza por centrarse en los problemas del ser humano a través de un único personaje que reproduce el desencanto y la angustia de la sociedad española de la época. Cuyo destino es incierto, reflejo de la incertidumbre de la España de la posguerra. El ambiente se describe desde una estética pesimista y negativa, creando una atmósfera de opresión. Dentro de esta corriente hay que destacar las obras: “Nada” de Carmen Laforet y “La sombra del ciprés alargada” de Miguel Delibes. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 50 Durante los años 50 surge una nueva narrativa que centra la atención en la sociedad con una intención crítica y por ello optará por un protagonista colectivo. El objetivo es reflejar la realidad de la forma más verídica. Se caracteriza aparte de por emplear un protagonista colectivo, por desarrollar un argumento de hechos cotidianos sin giros sorprendentes, limitándose a transcribir lo que ocurre del modo más veraz y fiel posible, influencia del verismo del neorrealismo italiano. Los autores pretenden hacer una crítica de los aspectos más controvertidos de la realidad como la injusticia, la pobreza o la censura, inspirándose también los autores norteamericanos de La Generación perdida , como Hemingway

y John Dos Passos. Dentro de la novela social de los años 50 encontramos el desarrollo de dos corrientes: ❏ El neorrealismo: Caracterizado al igual que el italiano, por su intención testimonial, sin recurrir a la interpretación. Adquieren gran importancia los diálogos y el estilo directo. Opta por tratar temas como el desencanto, la rutina, el aburrimiento y lo cotidiano de una sociedad carente de libertades. Dentro de esta corriente destaca la “Los hijos muertos” de Ana María Matute. ❏ El realismo crítico: Caracterizado por dar una una crítica más dura y comprometida con la realidad. Se usa la novela como una herramienta de denuncia y conciencia, cobrando más importancia el contenido del mensaje que la forma. Se pueden destacar las obras “Central eléctrica” de Jesús Pacheco o “Dos días de septiembre” de José Manuel Caballero. LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS 60 En la década de los años 60 el cansancio del realismo de la novela de los 40 y los 50 lleva a los autores a buscar otras formas narrativas mediante la incorporación de novedades técnicas. Esta nueva corriente comienza cultivarse ya desde el año 1952 con la obra “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos. Rasgos: ● ● ● ● ● ●

Rechazo de la linealidad, se emplean frecuentes saltos temporales. Se opta por los monólogos interiores con el fin de transmitir más. Se tiende al perspectivismo enriqueciendo el discurso. El contenido del mensaje sigue siendo el mismo abordando cuestiones sociales de la España de la época. Se recuperan técnicas vanguardistas, como los juegos ortográficos. Recibe la influencia de autores innovadores de principio del siglo XX como Virgina Woolf, de autores de La generación perdida como John Dos Passos y autores hispanoamericanos, como Gabriel García Márquez.

Obras a destacar: ●

“Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes, donde se plantea el monólogo interior de una mujer que vela el cuerpo de su marido. En ella se pone de manifiesto la miseria y la moral de la posguerra.



“Últimas tardes con Teresa” de Juan Marsé, en la cual se elabora un retrato irónico y crítico de la Barcelona de posguerra.



“La fuga de J.B” de Gonzalo Ballester, en la cual se aprecia un derroche de imaginación mediante una parodia crítica de la sociedad....


Similar Free PDFs