Poesía de posguerra PDF

Title Poesía de posguerra
Author Engineers Power
Course Llengua Castellana i Literatura II
Institution Batxillerat
Pages 2
File Size 51.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 137

Summary

Poesía de postguerra, lo que hay que saber para la EvAU...


Description

Poesía de posguerra

En 1936 un grupo de militares comandado por el general Francisco Franco se sublevó contra el Gobierno de la República, instaurándose así una dictadura caracterizada por un modelo político totalitario y ultraconservador. España se sumió en una prolongada posguerra que provocó un aislamiento internacional. Solo a comienzos de la década de 1950 España pudo iniciar su recuperación económica relacionada con la evolución de la coyuntura internacional. Miguel Hernández desarrolla un papel crucial como puente entre la generación del 27 y los autores de la posguerra o generación del 36. Es un autor autodidacta que trata temas como el amor, la muerte o el dolor. Su obra se destacada es Cancionero y romancero de ausencias. Dámaso Alonso acuñó el término poesía arraigada para referirse a los poetas afines al régimen franquista. Tratan temas como el amor, la fe católica, el paisaje o la patria, utilizando un estilo sobrio y formas métricas clásicas como el soneto. Luis Rosales se considera precursor de la llamada juventud garcilasista, participando en la dirección de entrevistas como “Escorial”. Su obra destacada es La casa encendida. Los poetas que permanecieron en España, detractores del régimen franquista, denominaron a esta corriente poesía desarraigada. En esta poesía, transmiten una profunda angustia, empleando un tono dramático y un lenguaje directo y desgarrado de enorme fuerza expresiva. Dámaso Alonso perteneció en un primer momento a la generación del 27. Publicó Hijos de la ira, el poemario de corte existencial, en el que imperan la injusticia y el odio. Vicente Aleixandre publicó Sombra del paraíso de mismas características que el ya mencionado. Además de las tendencias poéticas arraigada y desarraigada, en estos años de posguerra se desarrolla una poesía refinada y sensual. Durante esta misma época surge la corriente poética del postismo, que se trata de un movimiento subversivo no en el sentido político, sino en su opción artística defensora del surrealismo, la experimentación y la imaginación sin límites. El postismo o poesía social es una lírica de realismo testimonial, que trata de convertirse en una herramienta de transformación social, mediante una actitud comprometida, que dé voz a los silenciados. Aparecen temas como la situación de España, la injustica social y el anhelo de paz y libertad, presenta dos con un tono pesimista. El lenguaje adapta un tono llano y conversacional que se expresa con un registro coloquial. Blas de Otero, en los años 40, tiene una etapa existencialista caracterizada por emplear un tono dramático y tenso. Destaca la obra Ancia. En los años 50 se da la etapa social, en lo que parece la función social. Destaca la obra En castellano. Gabriel Celaya también pertenece a esta poesía social y cuenta con obras como Tranquilamente hablando. En la década de los 60 aparecen autores jóvenes que abandonaron el tono épico de la poesía social y sus temas más recurrentes. Muchos de ellos están conectados por las ciudades como Barcelona y Madrid. Se da un enfoque humanista, en la que la reflexión parte de la propia experiencia. También se busca un lenguaje personal, en el que cada poeta busca un modo de expresión personal como medio para manifestar su conciencia y su emoción. José Hierro tiene un estilo propio que no es fácil de clasificar en las tendencias. Emplea tonos diferentes, y en sus estilos destacan la mezcla de espacios y tiempos distantes, la cuidadosa atención que el poeta presta al ritmo, así como su gusto por comenzar con anécdotas triviales.

Cabe mencionar Tierra sin nosotros. Claudio Rodríguez marcará su estilo con Don de la ebriedad. En la década de los 70 surgió la generación del 68, conocidos como los novísimos, eran un grupo de nueve poetas españoles. En cuanto a sus rasgos, rechazaban el realismo social, alejándose de la concepción de la realidad. Recibieron influencias heterogéneas, incorporando elementos de la cultura popular como el cine, la publicidad, la televisión y el arte pop, además del simbolismo, el parnasianismo, el surrealismo y el postismo. Vuelve a aparecer el culturalismo, abundando las referencias artísticas, mitológicas o históricas. En esta década es reconocido Leopoldo María Panero con sus mitos cinematográficos. Entre los años 70 y 90 se dio una poesía de experiencia, con un lenguaje accesible y natural. También, se emplea el neopopularismo, escribiendo sobre la naturaleza de la poesía y del acto creativo, influenciado por la transgresión de los tópicos típicamente masculinos. El autor destacado es Luis García Montero, representante principal de la poesía de experiencia. Este autor escribe una poesía moderna, cercana y narrando sus experiencias....


Similar Free PDFs