Tema 12 Novela de posguerra PDF

Title Tema 12 Novela de posguerra
Author Adrian Diaz Milan
Course Literatura y Sociedad
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 8
File Size 142.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 133

Summary

Download Tema 12 Novela de posguerra PDF


Description

Novela de posguerra



La fecha del 18 de julio de 1936 supone para la literatura española la consumación de la ruptura que se había impuesto en el ámbito nacional. La República había suprimido la censura y lo que por un lado permitió un postura radical en la expresión de las ideas, también se configuró como libertad creativa, que ya había empezado en las vanguardias del periodo de Primo de Rivera.



Cuando estalla la rebelión franquista, los escritores de ambos bando habían abandonado cualquier postura escapista para centrarse en la defensa apasionada de sus propias ideas a través de sus obras, que en el momento que estalla la guerra pasarán a estar revisadas por los organismos de censura correspondientes en cada bando, llegando al control de las propias imprentas de ambos territorios. La censura en el bando franquista fue mucho más coherente que en la zona republicana donde las disputas internas entre los bandos –que terminó costándoles las guerras- también se hacían patente en las publicaciones que se permitían.



Desde un punto de vista literario en ambos bando se observan como empieza a surgir una literatura de testimonio de la guerra, que ya había surgido antes con obras como Imán de Ramón J. Sender. Durante la guerra, la novela como género desapareció tanto por el coste del papel como de la incapacidad de reflexión de los autores y la terrible censura. Destaca sin embargo, el hecho de la existencia de una literatura de humor para levantar la moral de la tropa y una novelística rosa donde el amor del combatiente heroico es correspondido por una valiente heroína.



No se puede olvidar que la novela como género de ficción y de recepción individual necesita de unos parámetros que no se producían en estos momentos.



Tras la guerra, el bando vencedor siguió manteniendo el estricto régimen de control material e ideológico sobre la producción impresa. La Iglesia Católica se hará con el verdadero control de la censura que hará que autores falangistas como García Serrano o Torrente Ballester, que intento una nueva novela intelectual, vieran retiradas sus primeras obras por reflejas posturas contrarias a los dogmas o costumbres de la iglesia, lo mismo que le paso luego a Cela.



La censura durante toda la dictadura de Franco se iba a centrar en tres aspectos: prohibido criticar o mostrar imágenes contrarias a los dogmas de la Iglesia Católica; prohibido censuar y criticar al propio dictador; prohibido hacer cualquier referencia explícita al sexo –que luego se irá suavizando como veremos-



La producción de los años 40 en España es escasa desde un punto de vista de la novelística por la carestía de papel, la férrea censura y una población aislada no muy favorable a la lectura de una ficción que no fuera agradable como las novelas por

entregas que nacen en este momento y perdurará en la novelas del oeste y de género rosa. Además las traducciones de autores extranjeros a los que no se pagaban derechos de autor y que traducían intelectuales represaliados salían muy rentables para unos editores sin escrúpulos.

Años 40. La inmediata posguerra: De Pascual Duarte a La Colmena •

Tras la guerra, las penurias de la población no podían dejar de notarse en el mundo de la literatura y de la cultura en general que iba a estar marcada por la censura político, religiosa, sexual del régimen de Franco. Aunque cuando ya se percibe que la guerra mundial será ganada por los aliados, no se duda en el bando franquista en proclamar una cierta apertura con la edición de revistas como Ínsula o Espadaña y la publicación de novelas que se alejan de un elogio cerrado de los vencedores como serán Nada de Carmen Laforet, Fernández Flórez con Zarabanda, Sebastián J. Arbó con Sobre las piedras grises o Delibes con La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día, entre otros.



Exilio exterior de grandes artistas, intelectuales, profesores y que dejaron una situación de desolación en la cultura española del momento. El exilio afecto a varias generaciones de creadores desde la generación del 98 hasta la generación coetánea a la guerra con el exilio de Max Aub, Sender, Francisco Ayala, etc. Rigor y arbitrariedad en la censura que fabricó un concepto de autocensura por parte de los escritores. La censura vigilaba que no se criticara al régimen personalista, a la Iglesia como institución y la plasmación más o menos explícita de referencias sexuales. Fue una censura arbitraria que impidió incluso la publicación de obras afines al propio régimen como serán Javier Mariño de Torrente Ballester o La fiel infantería de García Serrano. No habían en ningún caso un mínimo rigor literario y estilístico.





• • •



Prohibición de las mejores novelas extranjeras y de sus autores a los que se consideraba intelectuales como serán Proust, Kafka, Faulkner, etc. Se permitía la traducción –muchas veces malas y realizadas por intelectuales y escritores depurados por el régimen que se ganaban así la vida bajo seudónimo- de obras de entretenimiento y de baja calidad que se publican en varias colecciones. Proliferación de una literatura nacionalista, que duro más o menos durante todo el régimen como será el caso de Foxá. Crítica mediatizada que solo alabará la literatura nacionalista. Manipulación de los premios literarios, aunque caben destacar varias sorpresas como serán Nada de Laforet o La sombra del ciprés es alargada de Delibes.

En cualquier caso, este periodo supuso una búsqueda de una nueva estética para unos autores que tenían en gran medida formación autodidacta debido al aislamiento exterior. La novela precedente del noventismo lírico de Gabriel Miró, o la novela

intelectual de Pérez de Ayala quedaba lejana y agotada como modelo. Por supuesto, la novela del 98 de Baroja, Unamuno o Azorín, quedaba también distante como modelo narrativo. Estos autores buscaron su referencia en la tradición literaria del realismo hispánico desde la picaresca como se puede ver en el Pascual Duarte de Cela, la novela realista del XIX y el reflejo detallado que se aprecia en el Delibes narrador de provincias. También cabe destacar el escapismo de Fernández Flórez en El bosque animado. La novela de los años 40 • Se podrían clasificar tres grupos de escritores: a) Novelistas cuya labor creadora ya está en franca decadencia, como serán Azorín y Baroja. b) Novelistas pioneros y regeneradores de la nueva novela: Cela, Laforet, Delibes, Torrente Ballester, etc. c) Novelistas de la guerra civil. •



• • •



• • • • •

• •

B) Novelistas de la generación del 36 En los años 40 se realiza el resurgimiento de la novela con un tratamiento más acorde con la nueva realidad que empieza a ser expresada en un lenguaje diferente y con un tono critico muy distinto de la literatura nacionalista triunfante. Camilo José Cela Camilo José Cela es el auténtico pionero de esta nueva generación con la publicación de La familia de Pascual Duarte (1942), obra que aúna su fuerza expresiva con el tratamiento de un profundo interés humano. La novela se estructura en tres partes: puntualizaciones iniciales, relato de Pascual y complemento finales, con dimensión diferente, pero absolutamente necesaria para entender la obra. Los prólogos iniciales están formados por unas notas antepuestas al propio relato de Pascual. El relato de Pascual, autobiográfico y escrito desde la cárcel, lo forman 19 capítulos. En ellos se traza la dura vida de Pascual y su particular descenso a los infiernos a través de la violencia. Los cinco primeros capítulos nos narran la dura vida de la infancia de Pascual en una familia desgraciada, tomada por la violencia y la crueldad donde no hay lugar a la felicidad. El capítulo 6 medita sobre la felicidad y la muerte. Los capítulos 7-12 narran la vida de esposo de Pascual y como su primer hijo muere, al segundo lo aborta por una caída de una yegua y como la mata. El capítulo 13, se confiesa con el capellán carcelario. Los últimos capítulos nos cuentan como Pascual después de estar dos años por ahí vuelve a casa y descubre que su mujer está embarazada del Estirao, su peor enemigo, al que mata. Tras una temporada en la cárcel vuelve a casa de su madre quien le sigue haciendo la vida imposible y termina asesinando. Las notas finales cuentan la diversa perspectiva de la vida de Pascual por guardias civiles, capellán. Pascual es brutal como persona, dominado por el instinto como consecuencia de un ambiente rural subdesarrollado y primitivo. Su carácter se muestra en la violencia y

• •



• •

• •





en una afectividad enfermiza que se complace en lo feo y en lo desagradable. En la cadena de actos salvajes donde la muerte de su perra en el capítulo 1 (con leves recuerdos de El extranjero de Camus), el apuñalamiento de Zacarrias, la muerte de la yegua y el asesinato del Estirao y su madre están exentas de culpabilidad y considera la muerte de su madre lógica por favorecer su desgracia. Pascual se defiende por su carácter impulsivo. Pascual ha sido leído en clave de desgraciado social, victima del sistema, pero es conciente de lo que hace. La obra por el estilo narrativo y el tema abre las puertas a un nuevo modo de entender la novela en clave tremendista. Carmen Laforet obtuvo el primer premio Nadal en 1945 con la novela Nada. Es la primera novela que representa el ambiente real y problemático de una situación de miseria de posguerra en Barcelona. La novela se estructura en tres partes. La primera parte es la llegada de Andrea a Barcelona para estudiar en la Universidad y vive en casa de su tía Angustias que cree que Barcelona solo está dominada por la inmoralidad. La segunda parte es la vida diferenciada entre la universidad y la vida de su familia. La tercera parte es el descubrimiento que la madre de su mejor amiga, Ena, había mantenido relaciones con su tío Román, esposo de Angustias, y como también en la actualidad Ena las mantiene con su tío. Todo lo que ve entonces es muestra de corrupción y desencanto y decide marcharse a Madrid. La novela está narrada en primera persona, de manera autobiográfica con un estilo sencillo y espontáneo que hace mucho más patente la miseria que muestra. C) Novelas de la Guerra Civil La guerra civil se convirtió, y todavía lo es, en materia novelesca. Como tema la guerra aparece en los mejores escritores como Delibes, Cela, Goytisolo, Marse, bien como tema, bien como referencia. En este momento se trata de narrar la guerra desde el punto de vista de los ciudadanos que la vivieron; luego el alardeo del combatiente vencedor y posteriormente tenderá a ser una explicación de las causas y consecuencias de la misma. Entre el primer grupo se puede destacar las novelas de Foxá Madrid, de Corte a Checa o Borrás Checas de Madrid. En el segundo grupo destacaríamos a García Serrano autor de La fiel infantería o Plaza del Castillo. El tercer grupo es el más ecuánime desde un punto de vista literario y en él se pueden encontrar las novelas que desde un punto de vista artístico son más destacadas como es el caso de Gironella con Los cipreses creen en Dios, Un millón de muertos, Ha estallado la paz, trilogía que intenta explicar centrado en la familia de los Alvear, el ante, el durante y el después de la guerra. Ángel María de Lera con su serie Los años de la ira, intenta explicar lo mismo desde el punto de vista de un republicano que termina aceptando la situación tras su paso por la cárcel. Luis Romero también escribe dos interesantes novelas sobre la guerra Tres días de julio y Desastre en Cartagena.

Años 50. La renovación de la novela de La colmena a Tiempo de silencio • • • • • • •

• •

• •







En los años 50, España se va liberando del cierre cultural y poco a poco se va abriendo al exterior y produciendo una novela más novedosa que refleja de todos modos la situación de asfixia democrática que sufría el país. Se pueden destacar varios aspectos que propiciaron estos cambios: Comienza la superación del aislamiento occidental que culmina con la entrada de España en la ONU y la llegada de los americanos con sus bases militares. Cierto inicio de flexibilidad en la censura que seguía funcionando de modo arbitrario, pero que se fue centrando en temas de moralidad sexualidad, en temas eclesiásticos y en no atacar la figura del caudillo. Apertura a escritores que eran desconocidos como Moravia, Pavesse, la generación perdida americana con Dos Passos, Hemingway, Faulkner, los existencialistas franceses como Sarte, Camus. Aparición de nuevas editoriales como Seix-Barral. Consolidación del prestigio de los premios como el Nadal que lo gana Sánchez Ferlosio con El Jarama o Biblioteca Breva con Caballero Bonald y Dos días de septiembre. Crítica más preparada y alejada del amiguismo. La colmena de Cela Es sin duda una de las mejores novelas del momento, aunque su publicación inicial se realizó en Buenos Aires en 1951, pronto es conocida por los españoles más vivos. Es una ambiciosa novela que a través de los 300 personajes que componen la obra se trata de reflejar el Madrid sórdido de los años 40. La obra no tiene un asunto compacto, ni un hilo argumental claro. Es el reflejo de ese Madrid que pulula en el café de doña Rosa. Las capas sociales presentes son las más bajas y humildes, por diferentes motivos, y hasta una cierta clase media debida a negocios más o menos legales. Es una dualidad de personajes la que aparece, los triunfadores y explotadores, que se vinculan a los vencedores físicos o morales de la guerra, como es el caso de doña Rosa, dueña del café y defensora de la moral más tradicional, y las de los fracasados y empobrecidos que se vinculan con los derrotados de la guerra. Los acomodados se presentan como seres ostentosos de su posición social que a veces han conseguido de modo nada lícito, pero que a pesar de defender una moral social estricta no dudan en flaquear cuando la moral es la propia como ocurre con doña Jesusa que regenta un prostíbulo. Los fracasados son mucho más numerosos y van desde el asalariado explotado hasta el desempleado o el mendigo. También en este bando se infiltran los estudiantes y los artistas como ocurre con Martin Marco, poeta de poca monta. En este grupo desgraciado son el reflejo de la miseria de las mujeres que por diversos motivos tuvieron que llegar a la prostitución, como el caso de Victorita que se vende para comprar medicinas para su novio o de la niña Merceditas, huérfana de guerra; y su mundo del cual solo ciertas queridas de ricos han podido sobrevivir.



Es el reflejo de una realidad dominada por la violencia, el poder abusivo, el hambre, el sexo comerciado que se oculta ante un convencionalismo decente. Los personajes de La colmena son vulgares porque pertenecen a la vida misma. La moral de estos personajes está en mano de la situación económica en la que viven y la supervivencia que puedan mantener. –

– •

• • •

Desde un punto de vista técnico, la novela pretende dar la sensación de una colmena: personas que se congregan en torno a un panel, el café de doña Rosa. La obra se divide en seis capítulos y un epílogo. El hilo argumental es fragmentario, en cada capítulo se nos traza algún aspecto de los personajes que nos permite al final configurar la totalidad de los mismos, para lograr la sensación de vida colectiva en el breve espacio de tiempo, tres días que dura la novela. El tema de la alienación de la masa, de seres que se cruzan, pero que no se unen para cambiar una situación está patente en toda la obra.

Es una obra abierta donde la vida de esos personajes más destacados de la propia obra donde se ha fragmentado su devenir en ese tiempo. Es una obra donde el objetivismo es la técnica empleada. El autor no toma partido por ninguno de sus personajes, no interpreta su actitud, sino que la refleja de ahí que el diálogo sea tan importante para comprender a los personajes. La colmena es una novela que transmite cierta ternura envuelta en crueldad. Testimonia la amarga realidad del momento con toques de realismo social. El Jarama de Sánchez Ferlosio Es la obra que junto a La colmena marca el punto de inflexión en la novelística de los años 50. La trama es sencilla, casi pueril, once jóvenes de clase humilde de Madrid van al río Jarama a pasar el día en el río al lado de la venta de Mauricio. En ambos grupos se establecen conversaciones banales. Al final del día, una chica Lucy, la más ingenua, muere ahogada. Es simplemente un retrato de tiempo y un espacio.



El objetivismo total de los diálogos se combina con el subjetivismo de las descripciones poéticas que hace que la obra tenga una especial virtud de reflejar lo mágico. Es una historia heroica de lo vulgar. El plano social, tan necesario en la novelística del tiempo, se consigue en el cruce de las dos generaciones presentes en la obra, los jóvenes del río y los clientes de la venta.

• •

Otros autores En este momento hay que destacar autores tan importante como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Castillo-Puche y dentro de la línea de novela social a autores como los andaluces Alfonso Grosso, Caballero Bonald y otros como García Hortelano, López Pacheco.

Años 60. La experimentación narrativa de Tiempo de silencio a La saga / fuga de J.B.

• • • • • • •

• •

En esta época se pueden encontrar ya cambios notables dentro de la dictadura de Franco que revirtieron en la novelística. Desarrollo económico. Ha mejorado la situación económica del país con un auge de la industria y del consumo, aunque todavía hay diferencias entre las clases sociales. Auge del turismo, pero también del intercambio cultural, saliendo ya muchos jóvenes al extranjero. La nueva Ley de Prensa de Fraga permitió cierta flexibilidad en la censura y mayor libertad de expresión, todavía con restricciones. Expansión editorial y llegada de los autores del boom hispanoamericano. Formación cultural más profunda en los escritores. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos En 1962, aparece esta obra que rompe con el realismo social en el que se encontraba la novela española del momento. La novedad de la obra se encuentra en la estructura y la forma de expresión, no tanto en el contenido. Toda la obra representa a una sociedad enferma, hipócrita que no trata de superar mediante el esfuerzo la situación a la que se ha visto abocada, a ese silencio vital que simboliza la obra.



La obra de trama sencilla. Pedro es médico investigador en 1949 y necesita ratas para el laboratorio. Se ve obligado a buscarlas en los suburbios madrileños (cualquier valor científico ya desaparece en sí) y entra en contacto con el Muecas y su familia. Cuando a la hija del Muecas, le hacen un aborto y sale mal va a buscar a Pedro, que no puede hacer nada y es acusado de la muerte de la joven. Al final se demuestra la inocencia, pero tiene que abandonar el laboratorio. Decide casarse con Dorita, la hija de la dueña de la pensión donde vive y vivir de la práctica médica, pero el novio de la joven muerta, Cartucho, la mata porque cree culpable a Pedro. Al final (como en El árbol de la ciencia) decide dedicarse a la medicina rural sin ilusiones y como símbolo de fracaso vital.



El tema es claramente la frustración existencial del un investigador médico cuyo fracaso personal es trasunto de la miseria colectiva, pero también de la propia incapacidad personal, símbolo de la inapetencia de los individuos. Es un reflejo de la amarga condición humana, degradada tanto por su comportamiento individual como por el carácter social que destila también la obra, reflejando una sociedad vacía.



La obra tiene un punto de vista marxista en el reflejo de la sociedad. En la obra aparece la alta burguesía en el personaje de Matías y su familia, con holgura económica y escasa cultura real como se ve en la co...


Similar Free PDFs