Tema 12 - Apuntes 12 PDF

Title Tema 12 - Apuntes 12
Author Elena Rojas Millán
Course Historia de la lingüística
Institution Universidad de Málaga
Pages 3
File Size 92.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 174

Summary

Temas de lingüística de primero con Fernando. ...


Description

12. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO 1. Introducción / Determinismo lingüístico La lingüística norteamericana se caracteriza en su nacimiento porque intenta seguir la línea de la europea. El rasgo peculiar que desarrolla viene marcado por el interés en las lenguas amerindias, por lo que se convierte en una lingüística práctica (de campo). Tuvo orígenes prácticos, unos estaban impuestos por porque necesitaban una descripción de esas lenguas. Eran carentes de escritura, y nadie sabía en que consistían. La metodología era estructuralista, sistemática y sincrónica. La metodología es sistemática, sincrónica, porque no tiene más remedio y no solo porque siga los principios del estructuralismo europeo. No cabe plantearse cuando estudian las lenguas amerindias hacer un estudio sincrónico, porque son lenguas vírgenes para trabajar con ellas. Intentando hacer una descripción de cuáles son sus componentes y como están formadas. Esta lingüística estaba planteada como disciplinas auxiliares de otras disciplinas antropología por ejemplo que necesitaban saber sus lenguas, la lingüística se desarrolla como necesidad para describir diferentes pueblos. Dos posturas teóricas: determinismo y descriptivismo Determinismo: muy característico de la lingüística norteamericana en sus principios. y el descriptivismo es lo que da nombre al estructuralismo americano, pues coge sus características principales gracias a esta teoría.  F. Boas: Alemán, judío y estudiante de matemáticas, física y geografía. Se exilió en EEUU. Allí se dedica a la antropología y el estudio de las lenguas aborígenes. - Especialista en lenguas amerindias, escribe un manual sobre ello. - Integra el estudio de lengua y cultura. Insistirá en que solo a partir del conocimiento científico de la lengua se llega a la cultura (historia, religión etc.). - Defiende el valor idéntico de todas las lenguas. Reconocerá que cada una organiza su cultura, pero que todas tienen la misma valía.  E. Sapir: también de familia judía. Discípulo de Boas. - Combina la teoría con sus trabajos de campo. Se preocupó en reconstruir lenguas desconocidas y en establecer su gramática. - El interés central de su obra (El lenguaje, 1921) está en la organización formal del significado que es propia de una lengua. En ella aparece su famosa definición del lenguaje. El interés de esta obra se basa fundamentalmente en la organización formal del significado que es propio para una lengua, el modo en que estos son sistematizados. - Tesis de Sapir-Whorf. Se centra en que el lenguaje determina al pensamiento y combina dos principios:  Determinismo lingüístico. El lenguaje determina la forma en que pensamos. Configura nuestra visión del mundo.  Relatividad lingüística. Las distinciones que hacemos como propias de una lengua no se comparan a otras. A lenguas diferentes, pensamientos diferenetes. Esto lo plantea a partir de las lenguas indígeneas (Piopi por ejemplo) que utilizan solo una palabra para las cosas que vuelan. Resulta extraño para quienes hablan otra lengua. Por ello es imposible traducir literalmente las lenguas y tenemos que recurrir a adaptaciones.

2. Descriptivismo / L. Bloomfield El descriptivismo es el desarrollo del estructuralismo americano. Lo inaugura Bloomfield, discípulo

de Hocket y amigo de Sapir, aunque con visiones diferentes. Defiende que el significado no puede formar parte de los estudios lingüísticos. -Su obra Language (1933) es todavía un manual completo de iniciación a la lingüística y guía para la línea lingüística americana. Terminó siendo como el Curso de lingüística de Saussure en Europa. -La base teórica que presenta es, sobre todo, muy diferente en metodología. Metodología (psicología) conductista:  las conductas se describen en términos de pares de estímulo y reacción en situaciones típicas  el lenguaje es concebido como una de las conductas humanas visibles Estímulo práctico -> reacción lingüística -> estímulo lingüístico -> Reacción práctica (ejemplo de la pareja que pasea y quiere una manzana) Un estímulo (E) provocan en mí un proceso que culmina en una emisión de lenguaje que viene a ser la respuesta (r) a los estímulos que han actuado sobre mí; si en el entorno existe un interlocutor este será estimulado (e) con el impacto de mis palabras y eso determinará en él una respuesta. El obejto de la lingüística consiste exclusivamente en las manifestaciones lingüísticas. Reconoce que el significado está entre las situaciones prácticas pero esta no es asumible. -Tiene, por tanto, una postura mecanicista. Mecanicismo y antimentalismo:  el aprendizaje lingüístico se realiza por medio de la repetición  rechaza todo estudio mentalista y propone centrarse sólo en los aspectos materiales y mecánicos de los hechos de lenguaje. A partir de las ideas, sentimientos, emociones se daba una idea de para qué emitieron sonidos. Es antimentalista en el sentido de que no le interesa lo que hay en la mente de los hablantes. -Críticas: recibirá muchas porque se le tacha de simplista. -Tres estadios: para ver como se llega a la anulación del significado. 1.los hechos prácticos que preceden al acto de habla 2. el acto de habla en sí mismo 3. los hechos prácticos que siguen al acto de habla -Sólo debemos ocuparnos del estadio 2, pues el 1 y 3 son supuestos de intencionalidad. Determinan la imposibilidad de que la lingüística analice el significado. -Sólo es una postura metodológica (antimentalista) debida a la importancia otorgada al contexto (modernidad) - Bloomfield no ignora sin más el significado, sino que es consciente de la dificultad que entraña establecer los rasgos distintivos del significado -Frente al concepto de significado, propone el de función, que se entiende como la posición estructural de las formas lingüísticas en la oración. Le va a permitir la descripción de las clases gramaticales (el conjunto de elementos de una lengua que tienen la misma posición en la aparición del habla). Se puede determinar así el modelo gramatical. -Tres puntos básicos del estrucuturalismo postbloomfieldiano:  Descriptivismo (deducir de un corpus de datos las reglas que pueden dar cuenta de todos

los enunciados de ese corpus). Cuando hablamos de deducir tenemos que acordarnos de la metodología inductiva. Partimos de un corpus lingüístico, lo analizamos y establecemos las regularidades.  Distribucionalismo (identificar y describir los elementos a partir de los contextos o entornos en los que aparecen). el procedimiento por el cual se hace ese proceso metodológico, para el establecimiento de las clases gramaticales. Identificar y describir los elementos a partir de los contextos o entornos en los que aparecen. Clase distribucional – clase gramatical.  Significado (de ningún modo puede ser base de análisis lingüístico). De ningún modo puede ser base de análisis. Esta corriente se queda coja al dejar de lado el contenido. Dos autores representativos - R.S. Wells:  Teoría de los constituyentes inmediatos: “toda oración está formada por una combinación de construcciones que forman sus constituyentes” esos disturbios desencadenaron los problemas Estos disturbios desencadenaron los problemas. Estos disturbios y desencadenaron los problemas son los primeros constituyentes inmediatos. Estos y disturbios son la siguiente subdivisión en constituyentes inmediatos. Desencadenaron y problemas son otros dos constituyentes inmediatos. En el siguiente paso en su investigación, propone hacer un intercambio de algunas palabras por otras. Los problemas desencadenaron esos disturbios. Los disturbios desencadenaron los problemas. Críticas posteriores de sus numerosos puntos débiles, por ejemplo, Chomsky lo hizo.  Críticas posteriores de sus numerosos puntos débiles - Z.S. Harris:  Estrictamente formalista (no al significado). Destaca porque es un estricto formalista (no al significado), quiere ser más riguroso si cabe. Hace uso exclusivo de los datos del corpus para el análisis científico del lenguaje.  Uso exclusivo de los datos del corpus para el análisis científico del lenguaje. Método distribucional: -Establecimiento de unidades -Especificación de las relaciones que mantienen entre sí  Reglas simples y ordenadas que den cuenta de cómo se relacionan Propone un conjunto de reglas simples y ordenadas para saber cómo son estas relaciones gramaticales que sirva no sólo para el texto del que se extraen las reglas, sino para cualquier texto.  Innovación: reglas capaces de analizar cualquier texto  Inaugura el concepto de transformación, aunque no con las mismas características que posteriormente le da Chomsky, que fue su alumno. Harris dice que a partir de un número mínimo de oraciones básicas que constituyen una lengua y una serie de transformaciones que se les haga a esas oraciones nos encontraremos toda la infinidad de enunciados que aparecen en esa lengua. Bibliografía Sapir, E. (1921): El lenguaje. Introducción al estudio del habla, México, FCE, 1954. Bloomfield, L. (1933): El lenguaje, México, UAM, 1968....


Similar Free PDFs