LA Psicología Penitenciaria PDF

Title LA Psicología Penitenciaria
Author Andrea
Course Criminología
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 5
File Size 109.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 126

Summary

Resumen de la psicología penitenciaria (capítulo 7 de Psicología Criminal, libro de Miguel ángel Soria Verde y Ana Belén González Monar)...


Description

LA PSICOLOGÍA PENITENCIARIA: EVALUACIÓN DE PENADOS Y TRATAMIENTO DE DELINCUENTES VIOLENTOS Explicaciones al fenómeno de la delincuencia: La mayoría de los delitos son cometidos por personas “normales” y conocimiento y entendimiento de lo que hacen. Para analizar la conducta criminal hay que tener en cuenta la motivación del autor (independientemente de si tiene psicopatologías). Hay 5 teorías de explicación del crimen desde el punto de vista psicológico: 1. Teorías psicobiológicas: dentro hay tres puntos de vista: - la base de la conducta criminal es la transmisión genética, - las teorías bioquímicas/neurológicas que piensan que la cc se debe al anormal funcionamiento neurofisiológico. - la teoría constitucional, que divide a las personas según su constitución física en endomorfos, exomorfos y mesomorfos (este último, mayoritario en criminales). 2. Teorías psicológicas: explican el la cc a partir del psicoanálisis, se debe a un desarrollo psicosexual infantil traumático y un superego deficitario; del aprendizaje social: la cc se refuerza si se relaciona el individuo con personas delincuentes; y la visión cognitiva: dice que la causa es que existen procesos de razonamiento que en la mente de los criminales están alterados. 3. Teorías de control social: interaccionismo simbólico (la cc depende de la interpretación personal y la del resto de sujetos, de acuerdo con una cultura establecida), el marxismo (el crimen es consecuencia de la sociedad capitalista), la teoría del etiquetamiento social (produce estigmatización) 4. La visión humanista-existencial: la cc es consecuencia del fracaso. 5. Teoría motivacional: el delito es consecuencia de la interacción entre ambiente, persona y contexto. El papel de la familia en la conducta delictiva: El modelo de familia ha pasado de ser tradicional a la nuclear (matrimonio con hihos: padre se encarga de la economía, madre de las tareas y los hijos), y a la diversificación nuclear (familiar monoparentales, separadas, divorciadas, uniones consensuales sin vículo legal, parejas homosexuales y familias con hijos no biológicos). En la delincuencia destaca la influencia del hogar, las relaciones con los padres, el clima afectivo, la situación económica y social. También las tradiciones y costumbres. Existe una clasificación entre la familia y la delincuencia. Dos tipos de familias en los delincuentes: 1. Las desintegradas: marginación, desconfianza, violencia en los hogares. Puede surgir por la muerte de uno de los padres, las separaciones, el abandono del hogar, etc. 2. Las integradas: están presentes todos los miembros del núcleo familiar, pero el niño crece con carencias afectivas, con sobreprotección o con indiferencia hacia él. Existen conexiones entre el tipo de delito que comete el criminal y el tipo de familia que ha tenido:

-

-

-

-

-

-

Delincuente por robo: familia inestable, con castigos y rechazos, delinque a edad temprana (10 años), conducta antisocial, problemas escolares. Infancia en familia desorganizada, inestable y con frialdad, sin cuidados hacia el menor. Está rodeado de cambios en su vida, por eso abandona el hogar y pasa por varias instituciones, su familia no colabora en el tratamiento penitenciario. Delincuente sexual: hogar desintegrado, carencia afectiva, con condiciones poco favorables que se harán sentirse confundido en el área sexual. Tiene dos necesidades: la seguridad y el afecto. Su familia muestra rechazo y distanciamiento ante el delito sexual, por lo que el delincuente tras pasar por la institución reincide por la falta de apoyo familiar. El homicida: familia integrada, se muestra pasiva y observadora ante la desorganización psíquica del individuo. Influyen las costumbres y tradiciones familiares. La familia le ayuda tras el encarcelamiento para que se reintegre en la sociedad. El estafador: familia de estatus socio-económico medio, se produce la pérdida de alguien de la familia o separaciones. Educación rígida y estricta, con prohibiciones y frustraciones. Engañan a la familia. Ellos justifican su comportamiento y le permiten seguir con esa forma de vida. El drogadicto: instabilidad familiar, laboral y educacional, se opone a su familia. Padre autoritario que busca que su hijo sea una réplica suya, madre inestable e insegura. Comportamiento autodestructivo por tener que soportar la carga de las tensiones y agresiones en su familia, usa la droga para refugiarse. En caso de los traficantes, familia desorganizada, agresivas e inestables moralmente. El delito dentro del grupo intrafamiliar: incesto, homicidio, robo.

FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO PENITENCIARIO: -Nace el psicólogo en el ámbito penitenciario en EEUU en 1919. -En España se establece la necesidad de que las prisiones cuenten con especialistas para la clasificación y tratamiento de los presos en el decreto 162/1968. Con la Ley sobre la reestructuración de los Cuerpos Penitenciarios, se crea un Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias, un cuerpo multiprofesional de funcionarios (psicólogos, psiquiatras, criminólogos, sociólogos, etc.). -Las funciones: observación, clasificación y tratamiento de los internos. Funciones del psicólogo penitenciario: Ejercen psicología educativa (educación y formación de los reclusos), Psicología del trabajo (asignan trabajos adecuados a cada uno y seleccionan a personal adecuado para el centro), Psicología deportiva (cuidado físico, se fomenta el compañerismo y el ejercicio físico) y Psicología clínica (para tratar fobias, ansiedad, depresión, etc.) y la Psicología aplicada (diagnóstico, clasificación, informes a juzgados). Su función más importante es la de Evaluación y Tratamiento. Para ello debe tener en cuenta: -

Respeto de los derechos constitucionales, leyes y reglamentos. Intervención individualizada, según las características y situación personal del recluso. La especialización personal de cada psicólogo. Seguir las líneas de actuación de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

La evaluación penitenciaria:

Se analiza: la conducta delictiva de cada caso y las variables personales biográficas y sociales de la vida del interno. Utiliza la observación directa, las entrevistas con familiares y con el interno y las reuniones de grupo y best y los cuestionarios. La finalidad es: -

-

La clasificación penitenciaria para el grado de cumplimiento de la pena y de destino del establecimiento que le corresponda. La clasificación tiene en cuenta la personalidad, el historial individual, familiar, social y delictivo, la duración de la pena y el medio al que volverá. La programación del tratamiento más adecuado para cada caso. La evaluación periódica del tratamiento y la revisión del grado penitenciario. El informe pronóstico final para otorgar la libertad condicional. Otros fines como informes de personalidad y de conducta solicitados por el juez, fiscal, Tribunal o juz de vigilancia. Para permisos de salida, suspensión de la corrección disciplinaria, etc.

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN: Individualización: Es un sistema de grados. La individualización se caracteriza por su flexibilidad y adaptación al preso, que será ubicado en uno de los cuatro grados: 1. 2. 3. 4.

Primero o régimen cerrado. Segundo o régimen ordinario (80% de las clasificaciones) Tercero o régimen abierto (20%). Cuarto o libertad condicional.

Parece un sistema de fases porque el 80% es clasificado en el segundo grado, y el 20% en el tercero. Cuando el individuo cumple las ¾ partes de su condena, pasa al tercer grado para que alcance la libertad condicional. Observación: Mediante la observación directa se conocen las relaciones con familiares, amigos e internos, con funcionarios, cuidado personal, comportamiento, relaciones de grupo, en el tiempo libre, etc. -

Observación a los preventivos: se recoge info medianre documentales y entrevistas, observación directa y sobre esta base se establece la separación o clasificación interna. Observación a los penados: se complementa la info anterior con un estudio científico de la personalidad y un diagnóstico de capacidad criminal y adaptabilidad social, así se razona el grado de tratamiento y el destino del establecimiento.

El estudio científico de la personalidad comienza por el examen del sujeto por cada especialista (por separado). Se examinan los siguientes aspectos de la personalidad: -

La constitución: caracteres hereditarios morfológicos y fisiológicos y mentales. Temperamento: particularidades morfolóficas y fisiológicas uqe diferencian a cada sujeto y sus reacciones emocionales. Carácter: la personalidad evaluada desde el punto de vista ético.

-

Actitud: capacidad para adquirir entrenamiento adecuado, conocimietnos o habilidades. Sistema dinámico-motivacional: estudio de la motivación. Aspecto evolutivo de la personalidad: considera que el individuo es el resultado de la interacción entre la herencia y la experiencia.

Clasificación: tiene los siguientes fines: -

Separar a los detenidos que por sus antecedentes o personalidad pueden ejercer una influencia negativa en sus compañeros. Destinar a los detenidos de forma que se facilite su tratamiento. En el segundo grado serán destrinados a establecimientos de régimen ordenado. El tercer grado, serán destinados a establecimientos de régimen abierto para estimar si por su evolución favorable pueden recibir tratamiento en régimen de semilibertad. En primer grado, serán destinados a establecimientos de régimen cerrado o departamentos especiales.

Voluntariedad: el tratamiento requiere el consentimiento del penado, si no sería ineficaz e ilegal. EL INFORME PSICOLÓGICO EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO: Puede ser emitido de forma reglamentaria pedido por: -

El centro penitenciario: informes de ingreso para previnir conductas suicidas, informes específicos para ser ingresados en un régimen especial por psicopatología. Por la dinámica penitenciaria: para la clasificación en función del grado. Destacan los informes de progresión de grado. Por las instituciones clínicas: informes para la libertad condiciones o centros de reinserción social. Por las Autoridades Judiciales: informes de las características delictivas para la concesión de permisos penitenciarios.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN: -

Programa de control de la agresión sexual (SAC): se estructura en 3 bloques: manual del terapeuta y para el interno y un sistema de evaluación. Acceden al programa los penados que hayan cumplido las ¾ partes de la condena (tienen prioridad) y se valora la voluntariedad. El objetivo es reducir la reincidencia a través de técnicas cognitivoconductuales. Áreas de intervención: evaluación y recogida de datos biográficos; distorsiones cognitivas; mecanismos de defensa; conciencia emocional; empatía para la víctima; educación sexual; estilos de vida positivos; prevención de las recaídas.

-

Técnicas de control del comportamiento agresivo: es un libro con formato de autoayuda, con ejercicios dirigidos al control del comportamiento agresivo. No se estructura por fases, sino que puede organizarse en función de cómo quiera el sujeto. Su objetivo es controlar la ira y dominar su comportamiento social. Técnicas: comunicación interpersonal; solución de problemas; sistema de autoregistro y modificación de pensamientos; focalización atencional hacia el propio cuerpo; realización de ejercicios de relajación.

CONSECUENCIAS DEL INTERNAMIENTO EN PRISIÓN:

CONSECUENCIAS SOMÁTICAS:  Son alteraciones sensoriales. - La visión: ceguera de prisión provocada por la limitación del espacio y la ausencia de visión a distancia. Produce dolores de cabeza y deformación visual de formas y colores. Dos características del campo visual en el espacio penitenciario: contrastes de iluminación (luz artificial e interiores oscuros) y el escaso contraste de colores (predominan gris y marrón). - La audición: problemas auditivos por el escaso espacio y aglutinamiento. Nivel de ruido muy alto en las prisiones. La gran cantidad de paredes hace que el ruido retumbe. - El gusto: la calidad de los alimentos es baja e insípida, sin variación ni diversidad de sabores. - El olfato: predomina el olor a desinfectante y humanidad. Olores muy limitados.  Alteraciones de la imagen personal: el preso experimenta dos fenómenos: pierde la imagen de su propio cuerpo (la escasez de intimidad le lleva a no mirarse en el espejo) y un problema de distancias (a los presos que pasan mucho tiempo en celdas de aislamiento les cuesta medir las distancias). Descuidan su imagen, pierden las motivaciones lo cual le lleva a dejadez del cuidado sanitario.  Agarrotamiento y tensión muscular: procede de la tensión de la vida diaria en prisión, la ansiedad, sensación permanente de peligro y miedo al futuro y de la escasa movilidad. Son frecuentes los dolores de espalda y cuello. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES:  Algunas derivan del proceso adaptativo: - Exageración de la situación: los problemas se magnifican y pueden derivar en conflicto o violencia. - Autoafirmación agresiva o sumisión frente a la institución: hostilidad hacia todo lo relacionado con la institución. Es un mecanismo de adaptación al medio que le permite conservar su autoestima. Esto le llevará a un endurecimiento del régimen penitenciario. (No empleada por todos). - Dominio o sumisión en las relaciones interpersonales: en la cárcel, los líderes se encuentran en capacidad de dominio. Y la autoafrimación agresiva no solo va dirigida a la institución sino también a los compañeros. - Alteración de la sexualidad: los índices de homosexualidad se disparan porque es la única opción sexual, pero una vez fuera de la cárcel, es una conducta que no tiene por que llevarse a cabo.  Ausencia de control sobre la propia vida: debido a la dependencia de la institución.  Ansiedad permanente, problemas digestivos y estrés.  Carencia de expectativas de futuro: esto lleva a la ausencia de responsabilización, ya que se acostumbra a que las cosas le vengan dadas.  Pérdida de vinculaciones propias y alteración de la afectividad.  Problemas derivados de las drogas y del sida....


Similar Free PDFs