La rebelion de la huertista PDF

Title La rebelion de la huertista
Course Historiografía Michoacana II
Institution Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pages 9
File Size 229.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 143

Summary

Download La rebelion de la huertista PDF


Description

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Historia Historiografía Michoacana II

La rebelión delahuertista en Michoacán 1924

Rebelión delahuertista (1923)

Introducción A través de la conformación de lo que hoy conocemos como México se han presentado una serie de transformaciones y movimientos que marcan la historia de este país como enfrentamientos de oposición importantes. Dentro de ellos, las diferencias en cuanto a las tendencias políticas e ideológicas se han visto duramente los episodios del desarrollo de este territorio. Dentro de estos movimientos encontramos la rebelión delahuertista que, durante seis meses, dos cuadrillas del país se enfrentaron, dando lugar a muertes y bajas importantes de líderes del país. Su desarrollo se llevó a cabo a respuesta de un grupo que se sentía oprimido y marginado por el gobierno de la época. Rebelión delahuertista de esta manera se denominó al movimiento rebelde que adoptó de la Huerta. Esto implicó una confrontación social y militar por el poder estatal, en el marco de la sucesión presidencial de 1924, en la que Álvaro Obregón impuso como candidato oficial al general Plutarco Elías Calles con la pretensión de que éste le apoyara después para reelegirse en la Presidencia de la República, como efectivamente sucedió. Los acontecimientos llegaron a su punto máximo en el mes de diciembre del año 1923. Aunque el poblado de Veracruz fue el protagonista de estas acciones rebeldes, también las ciudades de Mérida y Tabasco estuvieron implicadas.1 Esta rebelión acaudillada formalmente por Adolfo de la Huerta se inserta dentro del periodo de reconstrucción económica y política del Estado mexicano, al término de la Revolución de 1910, y que se le conoce como la etapa del caudillismo revolucionario

1 Marino Alejo, rebelión de la huertista, historiando, México, 2019, disponible en: https://www.historiando.org/rebelion-delahuertista/ (consultado en 21 de junio de 2019).

Causas de la Rebelión delahuertista Este espacio tan importante de la historia de México fue el resultado del malestar de lo que se conocía como la clase media burgués de la población. Este grupo social estaba compuesto por miembros del ejército, la iglesia y parte del sector agrícola. Además, al acercarse el fin del mandato de Obregón en el año 1923, y, por consiguiente, elecciones, había dos candidatos. Uno era apoyado por el gobierno y se llamaba Plutarco Elías Calles, mientras que el candidato de oposición era el exgobernador Adolfo de la Huerta. La mayoría de los contrarios al gobierno temían que, de ganar Calles, quien realmente estaría detrás del poder sería Obregón. Con respecto a la elección de Calles como candidato a la presidencia, el problema era que no se siguió ninguna clase de protocolo para su denominación. Se le señaló a dedo como el sucesor, lo que era un caso directo de corrupción. Por lo tanto, se generó un sentimiento de ansiedad y angustia entre la población. Adolfo de la Huerta Por otra parte, la oposición se negaba a aceptar y reconocer los cambios hacia el progreso que había generado el gobierno. Ejemplo de ello era la amplificación de las vías públicas, lo cual permitía un mejor transporte y comunicación, y la distribución de tierras óptimas para la labor agraria. Esta postura de desacuerdo fue aprovechada por Adolfo de la Huerta y quienes simpatizaban con sus ideales. Finalmente, quienes se resistían a la reforma, decidieron crear un partido, un frente que les permitiría dar a conocer sus opiniones y sus luchas. Aunque el gobierno intentó limar las asperezas entre ambos extremos, el resultado fue el contrario: más polarización social. La oposición también se llegó a conocer como los conservadores. Con el tiempo, encontraron el apoyo de militares que se unieron a su causa.2 Un panorama general:

2 IDEM.

El día 6 de diciembre del año 1923, en la población mexicana conocida como Veracruz, comenzó la movilización armada de los conservadores liderados por Adolfo de la Huerta. Por otro lado, en Tabasco, el reconocido General Carlos Greene, quien también se había unido al movimiento rebelde, tomó la ciudad. Sus avances continuaron hacia Jalapa y Villahermosa. Más tarde, se ganó el apoyo de los militares que servían bajo las órdenes del General Vicente González. Con estos nuevos aliados, los rebeldes hicieron huir al gobernador Tomás Garrido Canabal, quien luego de su huida arribó a Montecristo.3 Por su parte, Adolfo de la Huerta, después de casi tres meses, abandonó la ciudad de Veracruz y marchó hacia Villahermosa para encontrarse con Greene en Villahermosa. Sin embargo, permanece en este frente menos de un mes. Al llegar el día 11 de marzo de 1924, el jefe de la rebelión se va de México con destino al país norteño, Estados Unidos, comenzando de esta manera con el final de los empeños rebeldes. Acto seguido, el ejército federal fue ganando fuerza. De manera progresiva fueron avanzando a donde se hallaban los rebeldes. Primero llegaron a Mérida y luego hasta Tabasco. Durante este período de la rebelión, el ejército de Vicente González se volvió en contra de los rebeldes, lo cual restó terreno a la lucha de las huertitas. Este acto de traición hizo que muchos de los líderes de los rebeldes salieran huyendo del país. Por consiguiente, para el 17 de junio, el lado que apoyaba al gobierno ya había recuperado las ciudades que habían sido tomadas por los opositores en un principio, culminando con este episodio de alzamientos. Consecuencias de la Rebelión delahuertista Soldados observan cadáveres de combatientes en la rebelión delahuertista A causa de las rebeliones comenzadas en Veracruz por parte de quienes apoyaban a Adolfo de la Huerta, se desarrollaron los siguientes acontecimientos: El deceso de un número incontable de militares en poco tiempo. 3 Marino Alejo, rebelión de la huertista, historiando, México, 2019, disponible en: https://www.historiando.org/rebelion-delahuertista/ (consultado en 21 de junio de 2019).

La huida de los líderes del movimiento, y, por ende, su exilio en países como Estados Unidos. Debido a que no funcionaron sus intentos por llevarle la contraria al gobierno, Adolfo de la Huerta se residenció en California, Estados Unidos. Años más tarde, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, se le dio el cargo de inspector general del consulado de México en el país angloparlante, concediéndole de esta manera amnistía. El apoyo de los Estados Unidos al gobierno y las causas de Obregón. De hecho, durante los meses en los que se llevó a cabo la rebelión huertista, el país vecino les concedió el empleo de su armamento y aviones a fin de detener el alzamiento al que se enfrentaba su gobierno. Personajes de la Rebelión delahuertista Los personajes principales que intervinieron en la rebelión delahuertista fueron los siguientes: Plutarco Elías Calles: Provenía de una familia adinerada e influyente. Sin embargo, los problemas económicos a los que se enfrentó el país le obligaron a llevar a cabo trabajos como cantinero y maestro. Además, apoyó revoluciones, lo que le permitió entrar en el mundo de la política. En Agua Prieta llegó a servir bajo la mano de Álvaro Obregón, junto con quien repelió la rebelión causada por Adolfo de la Huerta. Adolfo de la Huerta: Fue un conocido político mexicano que llegó a ocupar el puesto de presidente provisional durante un período de seis meses en el año 1920. Su intención durante este tiempo era tomar medidas de conciliación entre militares y revolucionarios. Después de este cargo, se mantuvo en el mundo de la política. Sin embargo, las diferencias de puntos de vista le hicieron comenzar la revolución que comenzó en diciembre de 1923 en Veracruz. Al ver que perdía territorio, se fue a Estados Unidos. Álvaro Obregón: Fue un militar mexicano que, debido a su participación activa dentro del ejército constitucionalista, llegó a obtener el título de ministro de Guerra

y Marina. Lo mantuvo por muy poco tiempo, pues sus ambiciones lo llevaron a lanzarse como candidato a la presidencia, puesto que logró alcanzar con total éxito. Más tarde, al final de su período presidencial, enfrentó la resistencia del grupo rebelde que encabezaba Adolfo de la Huerta, quienes se oponían a su corrupción al elegir a su sucesor. Ganó de nuevo las elecciones presidenciales en el año 1928. No obstante, fue asesinado el 17 de julio de ese mismo año mientras disfrutaba de una comida en el restaurante “La Bombilla”, localizado en la capital del país. La rebelión delahuertista en Michoacán: Esta rebelión delahuertista, aunque no fue la última, sí fue una de las más importantes en tanto que involucró a más de la mitad del ejército federal y a uno de los partidos políticos con mayor representación en el escenario político del país, el Partido Cooperatista Nacional (PCN), así como a varios líderes civiles de experiencia y representatividad entre la clase política oficial. El movimiento rebelde se extendió en Michoacán y aunque el estado no fue escenario de las batallas militares decisivas, es destacable, dentro de este conjunto de hechos, por ser el momento de mayor auge, el sitio y la ocupación de Morelia, pero también del inicio del declive de la rebelión. En cuanto el gobernador del estado, Sidronio Sánchez Pineda, tuvo noticia del inicio del movimiento rebelde delahuertista, el 7 de diciembre de 1923, le dirigió un mensaje de apoyo y lealtad al presidente Obregón en nombre del pueblo michoacano y del suyo propio, poniéndose a su disposición para colaborar en el castigo de los “pseudo revolucionarios”. Además, el gobernador, queriendo colaborar con acuciosidad a combatir la rebelión, inmediatamente se dedicó a organizar las defensas sociales en el estado y le solicitó permiso a Obregón para organizar el cuerpo de rurales del estado y colocar un jefe militar capaz de organizar estas fuerzas. Lo anterior le fue concedido y se nombró al coronel Félix Ireta. Para el 25 de diciembre Sánchez Pineda envió a Túmbisca al coronel Rafael Márquez, inspector de policía de Morelia, con 35 hombres, en busca de Simón

Cortés, jefe de las defensas civiles de esa zona, ordenándole que se presentara con él o lo obligaría mediante la fuerza. Simón Cortés quien ya tenía tratos con el general rebelde José Rentería Luviano, que se encontraba en ese lugar, en vez de entregarse le preparó una emboscada donde resultó muerto Rafael Márquez. El presidente Obregón inmediatamente ordenó otorgar una decorosa pensión para la viuda del fallecido coronel que había caído defendiendo el gobierno establecido.78 En lo que toca al territorio de Michoacán, la campaña de los rebeldes delahuertistas, en la primera mitad del mes de enero de 1924, abarcó bajo su influjo toda la zona noroccidental del estado, puesto que las tropas obregonistas se replegaron hasta Irapuato. La situación general del estado, ante el avance rebelde, era de una gran agitación. Del bando del gobierno, y debido a la ausencia del general Lázaro Cárdenas como jefe de operaciones militares, Obregón había nombrado sustituto al joven general norteño Manuel N. López, Para conseguir financiamiento y pagar las fuerzas que se requerían con urgencia, el gobernador del estado solicitó al Congreso del estado poderes extraordinarios en el ramo de guerra, hacienda e instrucción pública por un periodo de seis meses. Dicha aprobación se le dio hasta el 18 de enero y 1923, en contra del gobierno constituido. Manuel N. López Rodríguez nació en 1894 en Jiménez, Chihuahua. Era jefe de las operaciones militares en Saltillo, Coahuila, cuando fue nombrado por el presidente Obregón jefe de las operaciones militares en Michoacán en sustitución del general Lázaro Cárdenas. Sidronio Sánchez Pineda... al siguiente día el gobernador lanzó un decreto imponiendo un préstamo forzoso a todos los contribuyentes del estado, equivalente a un bimestre de contribuciones, tanto del rubro estatal como federal, mismos que deberían de pagarse inmediatamente. La ofensiva de los rebeldes delahuertistas de occidente pretendía avanzar hacia la ciudad de México lo más pronto posible, sin dejar ninguna fuerza enemiga en la retaguardia ni en los flancos, y para ello la toma de Morelia era un paso vital. N. López, a pesar de lo reducido de sus elementos, se aprestó a sostener la plaza considerando que con

los hombres que tenía podría resistir el ataque. La defensa de Morelia se estableció con un total de 800 hombres y el sitio inició el 21 de enero durando cuatro días en los que se llevaron a cabo álgidos combates. El gobernador Sidronio Sánchez refiere sobre aquellos momentos. “Conforme despuntaba el día crecía el horror de la lucha y se hacía más patente la desigualdad con la que peleaban nuestras tropas contra un enemigo cuatro o cinco veces mayor. Las calles se hallaban completamente desiertas y hubiera podido creerse que Morelia carecía de habitantes, como no fueran los soldados que cruzaba rápidos, con la ira retratada en los semblantes, el arma empuñada y la blasfemia en los labios”

Ante la inminente derrota el general López resolvió ponerse al frente de una columna de 50 integrantes para intentar romper el cerco y salir de la plaza; no obstante, de los miembros de su comitiva, muy pocos pudieron salir de la ciudad. La mayoría fueron apresados como el mismo general López que fue herido de una pierna y no pudo marchar de prisa. El gobernador Sánchez Pineda, en la huida, cayó del caballo que montaba y pidió ayuda en una casa particular. Más tarde, el 27 de enero, el gobernador y su ayudante se disfrazaron de arrieros para salir de Morelia y marcharon a pie hasta Acámbaro, que se encontraba desguarnecido tanto de federales como de rebeldes. A bordo de un automóvil se fueron a Celaya y de ahí a Irapuato, donde el gobernador fue recibido con felicitaciones por el presidente Obregón. El restablecimiento del control gubernamental en Michoacán inició desde el día 19 de febrero cuando las tropas de los generales José Gonzalo Escobar y Jesús M. Aguirre, recuperaron Morelia. El gobernador Sidronio Sánchez Pineda se reinstaló al mando del gobierno del estado el 26 de febrero y se reanudaron los servicios públicos dependientes de la administración estatal. Al reinstalarse en el cargo, Sánchez Pineda hizo uso de las facultades extraordinarias que el Congreso le había otorgado por seis meses y expidió un decreto de carácter urgente para

desconocer “todos los actos ejecutados por la infidencia dentro del territorio del Estado y que puedan afectar a la Hacienda Pública”, es decir, se declaraba nulo cualquier pago hecho a las autoridades hacendarias nombradas por los rebeldes.86 Poco a poco se fue restableciendo la paz en todo el estado de Michoacán: los rebeldes delahuertistas después de las derrotas de Ocotlán y Palo Verde iniciaron la desbandada general.4

Los últimos brotes rebeldes fueron sofocados. Las partidas de José Elizondo, el Colorado, fueron batidas en el rancho las Espalas; y las de José E. Santos en el rancho de Santa Lucía, de Sabinas Hidalgo, perseguidas por las fuerzas del general García Cantú. A escala nacional la revolución de la huertista fue perdiendo terreno hasta culminar con la salida de Adolfo de la Huerta a los Estados Unidos. El general Calles dejó la jefatura militar del Norte para lanzar su candidatura como presidente, cargo del cual tomó posesión el 1º de diciembre de 1924.

5

REFERENCIAS 1. Sánchez Amaro, Luis, Sidronio Sánchez Pineda y su actuación como gobernador de

Michoacán, 1922-1924. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos [en linea] 2015, (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 21 de junio de 2019] Disponible en: ISSN 1870-719X 2. Sánchez Amaro Luis, el sitio y la ocupación de Morelia durante la rebelión delahuertista enero de 1924. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v37n146/0185-3929-rz-37-146-00177.pdf 3. Sanchez Amaro Luis, la rebelión delahuertista en Michoacán 1923-1924, México, 2016, Instituto nacional de estudios históricos de las revoluciones en México, pp129- 425.

4 Sánchez Amaro, L. (2015). Sidronio Sánchez Pineda y su actuación como gobernador de Michoacán, 19221924.Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (62), 205-208. 5 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/nleon/html/sec_185.html...


Similar Free PDFs