LABORATORIO. Determinacion del contenido de Acido Acetilsalicilico PDF

Title LABORATORIO. Determinacion del contenido de Acido Acetilsalicilico
Author CRISTHIAN CAMILO ROA CAVIEDES
Course Quimica Industrial
Institution Universidad Francisco de Paula Santander
Pages 9
File Size 230.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 779
Total Views 925

Summary

INFORME DE LABORATORIO 6DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ACIDO ACETILSALICILICODOCENTE: M. JOHN WILMER PARRACRISTHIAN CAMILO ROA CAVIEDESUNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERINGENIERÍA INDUSTRIALQUIMICA INDUSTRIALSEGUNDO SEMESTRECÚCUTA20182. OBJETIVOS:objetivo general: determinar el contenido de á...


Description

INFORME DE LABORATORIO 6 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ACIDO ACETILSALICILICO

DOCENTE: M.Sc. JOHN WILMER PARRA

CRISTHIAN CAMILO ROA CAVIEDES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER INGENIERÍA INDUSTRIAL QUIMICA INDUSTRIAL SEGUNDO SEMESTRE CÚCUTA 2018

1. INTRODUCCIÓN: la valoración acido base consiste en la determinación de la concentración de un ácido o una base, mediante la adición de un volumen exactamente método de base o de ácido de concentración conocida. La sustancia cuya concentración se conoce se denomina valorante. el punto final de la valoración es el punto de equivalencia, en el cual se cumple (para ácidos y bases monopólicos) que moles de ácido = moles de base. el punto de equivalencia puede determinarse de forma precisa midiendo el PH con un PH-metro o estimarse mediante un indicador, que toma color diferente según la concentración de H+ en la disolución. Uno de los indicadores acido-base más utilizados es la fenolftaleína, que es incolora en disoluciones con pH menor de 8 y de color rojo-violeta a pH mayor de 10. las disoluciones de concentración exactamente conocida se denominan disoluciones estándar o patrón y existen de tipo primario y secundario.

2. OBJETIVOS: objetivo general:  determinar el contenido de ácido acetilsalicílico en una aspirina mediante una volumetría acido-base. objetivos específicos:  conocer las características de las sustancias patrón.  conocer indicadores acido-base, color e intervalo de viraje.  valorar una base fuerte con un ácido e indicador.  calcular concentraciones por valoración.  comprender la aplicabilidad de la valoración acido base.

3. PROCEDIMIENTO  lavar la bureta con agua destilada. comprobar que no gotea y que al abrir la llave el líquido influye adecuadamente.  lavar la bureta con una pequeña cantidad de la disolución de hidróxido de sodio (NaOH) o,1 M  llenar la bureta con la solución de NaOH. abrir la llave dejar caer la disolución sobre el vaso hasta eliminar el aire. enrasar a cero  determinar la masa de una aspirina con la balanza  titular la aspirina con ayuda del mortero, transferirla a un vaso de precipitado y añadir 100 ml de agua , agitar hasta disolver la aspirina en el agua  agregar todo el contenido en el Erlenmeyer procurando que no queden residuos en el vaso de precipitado y añadir 2 o 3 gotas de fenolftaleína.  colocar el Erlenmeyer debajo de la bureta y añadir lentamente NaOH sobre la disolución de aspirina, a la vez que se agita intensamente hasta observar el viraje del indicador ( color rosado que persista agitando 15 segundos )  repetir el procedimiento anterior dos veces leer el volumen de la solución de NaOH consumido.

Ecuación 1 Volumen promedio NaOH=

volumen consumido 1+ volumen consumido 2 2

Ecuación 2 moles del acido=ml sln NaOH ×

0,1mol NaOH 1mol acido × 1 mol 1000 ml

Ecuación 3 masa acido=moles del acido× Peso Molecular Ecuación 3 Molaridad=

moles i litro sln

Ecuación 4 % acidoacetilsalicilico=

g acido × 100 g aspirina

4. RESULTADOS: Tabla 1. Datos de la aspirina y la solución de NaOH

Masa aspirina

0,66 g

Volumen SLN ácido acetilsalicílico

100 ml

Molaridad SLN NaOH

0,1 M

Volumen NaOH consumido (valoración 1 )

2.4 ml

Volumen NaOH consumido (valoración 2)

4.3 ml

Volumen promedio NaOH consumido

3.35 ml

Molaridad SLN ácido acetilsalicílico

0.00335 M

Volumen promedio NaOH=

2.4 ml + 4.3 ml =3.35 ml 2

Molaridad Acido=3.35 ml NaOH ×

0.1 mol NaOH 1 1 mol AAS × × =0.00335 M 1000 ml NaOH 1 mol NaOH 0.1 L sln AAS

Volumen ácido acetil salicílico ( L )

100 ml

Molaridad SLN ácido acetilsalicílico Moles de ácido acetilsalicílico Masa ácido acetilsalicílico Masa aspirina Peso molecular ácido acetilsalicílico % ácido acetilsalicílico en la aspirina

0.00335 M 0.000335 moles 0.0603526 g 0,66 g 180.157g/mol

Moles AAS=3.35 ml NaOH ×

1 mol AAS 0.1mol NaOH × =0.000335 moles á cido ASS 1000 ml NaOH 1mol NaOH

Masaacido ASS=0.000335 mol ASS ×

% acidoacetilsalicilico=

180.157 g ASS =0.0603526 g ASS 1 mol ASS

0.0603526 g AAS ×100 =9.14 0.66 g asprina

5. CUESTIONARIO: 1. ¿coincide siempre el punto final con una valoración con el punto de equivalencia? = estos dos puntos son teóricamente similares ya que es necesaria la misma cantidad para lograr titular una sustancia, sin embargo esto no suele ocurrir en la práctica, debido a que no siempre el indicador se modifica perceptiblemente en el mismo momento en el que se alcanza el punto de equivalencia y que además para el cambio del indicador suele ser necesario algo del reactivo usado en la valoración. Estas dos causas de error están implícitas en todos los métodos volumétricos con indicador químico. La diferencia que existe entre el punto final y el punto de equivalencia de una valoración recibe el nombre de error de valoración o error del punto final. Este error es propio del método utilizado y no debe confundirse con los errores accidentales debidos a una manipulación defectuosa, impurezas de los reactivos o instrumentos mal aforados. [CITATION peg \l 9226 ]

2. escriba la reacción de neutralización.

[CITATION Rol \l 9226 ]

3. ¿si en el punto de equivalencia se produce el punto neutralización del ácido con la base se da el pH neutro en todas las valoraciones? = Normalmente pueden darse tres casos al estar en el punto de equivalencia -Un ácido fuerte reacciona con una base fuerte para formar una disolución neutra (pH = 7). -Un ácido fuerte reacciona con una base débil para formar una disolución ácida (pH 7). Esto quiere decir que cuando en el punto de equivalencia el pH es neutro, tanto el ácido como la base que hacen parte de la titulación son igual de fuertes, por lo que ninguna podrá predominar. [ CITATION wik18 \l 9226 ]

4. investigar 5 reactivos usados con estándar primario. ¿Para estandarizar cuales reactivos son utilizados? -Para estandarizar disoluciones de ácido: carbonato de sodio -Para estandarizar disoluciones de base: ftalato ácido de potasio

-Para estandarizar disoluciones de oxidante: hierro, trióxido de arsénico -Para estandarizar disoluciones de reductor: dicromato de potasio, yodato de potasio, bromato de potasio. [CITATION wik16 \l 9226 ]

5. ¿cuáles son los % de acidez expresados como ácido cítrico que se aceptan a nivel industrial para el jugo de naranja? Se utiliza una concentración del 5% al 6% con el fin de mantener los niveles adecuados de PH

6. ¿cuáles son los % de acidez expresados como ácido que se aceptan a nivel industrial para la leche pasteurizada? La leche posee un pH superior a 4,5. Por tanto, es necesario el uso de temperaturas más severas para alargar su vida útil. No obstante, pueden aplicarse también temperaturas más suaves, pero su vida útil menguará. Si se lleva a cabo la pasteurización a temperaturas más bajas, su vida útil puede llegar a ser de dos a tres semanas mientras que la si se procesa mediante la pasteurización UHT, su vida útil aumenta más de cuatro meses, incluso puede almacenarse sin refrigeración. Los grados de acidez aceptables están comprendidos entre el 0.13% al 0.17% de ácido láctico,

7. ¿podrían emplearse otros indicadores distintos de la fenolftaleína? ¿cuales? ¿qué colores tomaran antes y después de la valoración?

[ CITATION Sli14 \l 9226 ]

6. CONCLUSIONES En la práctica realizada pudimos comprender el método para determinar características de masa y concentración de una sustancia acida mediante la titulación con una sustancia básica, viendo la aplicación práctica de lo que hicimos en clases teóricas, siendo aplicadas para realizar cálculos presentes en la vida cotidiana. Todo esto con el fin de reforzar nuestros conocimientos y darle un uso en el proceso de formación y en nuestra vida laboral....


Similar Free PDFs