Las dos doncellas - Miguel de Cervantes PDF

Title Las dos doncellas - Miguel de Cervantes
Author Marina Ubiña Benavides
Course Cervantes
Institution Universidad de Granada
Pages 21
File Size 344.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 134

Summary

Download Las dos doncellas - Miguel de Cervantes PDF


Description

Curso académico: 2019-20 Asignatura: Cervantes Profesores: Blas Macías Aguado y María José Oteros Tapia Alumna: Marina Ubiña Benavides

Introducción

1

Técnica narrativa

3

Interpretaciones de la novela

4

3.1. Juan B. Avalle-Arce

4

3.2. Joaquín Casalduero 3.3. Américo Castro

5 6

Comparación con otras novelas

7

4.1. Les deux amantes 4.2. Cuento Thar

7 9

Ejemplaridad

11

Deshonor y reparación

12

Conflicto paternofilial

13

El poder de la confesión

14

Conclusiones

15

Bibliografía

18

1. Introducción Las doce novelitas que conforman las Novelas ejemplares forman parte de sus escritos de madurez, que recopiló tres años antes de su muerte no solo por el año en el que se publicaron, también porque contienen en su interior toda la plenitud literaria que tenía Cervantes. Muchos críticos como Rodríguez Marín, Icaza, Milton, Moreno Báez y otros han querido desentrañar la cronología y la fecha exacta de la creación de estas novelas pero solo hay hipótesis al respecto. Solo conseguimos sacar en claro que nuestro autor pasó mucho tiempo puliendo y perfeccionando cada una de ellas y que no las publicó hasta sentirse satisfecho con ellas. En 1612 las presentó ante el Consejo y en 1613 se publicó la primera edición.

Uno de los motivos por los que podemos deducir que Cervantes estaba orgulloso de su obra era porque hablaba de la originalidad de estas rotundamente. Realmente fue él el primero en novelar una historia en lengua castellana, superó con creces los predecesores con las novellieri ya que comenzaba la acción in media res . Lo que podemos extraer de la introducción de Antonio Rey Hazas y Florencio Sevilla Arroyo es que lo que hizo Cervantes “fue unir la complejidad del relato griego a la concentración sintética de la novela corta y a su capacidad de urgencia. De ese modo logró [...] la novela en miniatura, la novela de verdad” (Cervantes, 1997, p. 14). Pero la genialidad de Cervantes no se queda estancada ahí, también fundió la novela pastoril, la bizantina, la caballeresca, la facecia y los chascarrillos. Algo totalmente único que no se hizo anteriormente, superó todo lo anterior.

Los propios críticos no se ponen de acuerdo a la hora de agrupar las novelas ejemplares pero me gustaría resaltar dos hipótesis contrarias pero muy interesantes (según Rey Hazas y Sevilla Arroyo, 1997, p.16): -

Amezúa se muestra partidario de una evolución novelesca que va desde las narraciones más a la italiana como Las dos doncellas, La señora Cornelia y El amante liberal hasta las más realistas y próximas a Galdós, Balzac, Zola.. con Rinconete, El licenciado  y El celoso extremeño .

-

Ruth El Saffar, por otro lado, establece un camino en cuatro grupos: Rinconete, El licenciado y El celoso extremeño , pasan a través de la transición que implican Casamiento y Coloquio , y tras Las dos doncellas, La señora Cornelia y La fuerza de la sangre, concluye con La española inglesa  y El amante liberal .

Estas valoraciones, como hemos mencionado con anterioridad, son meras hipótesis para ordenar de alguna manera la cronología de las novelas.

2. Técnica narrativa Llama la atención el inicio ex abrupto que se plantea en los primeros párrafos como un nudo fundamental que se adorna con misterio, logrando captar el interés del lector. La novelita comienza con la aparición de una mujer semidesmayada vestida de hombre en la venta de Castilblanco.

Otro elemento narrativo a destacar es la casualidad ya que los sucesos se van anudando a partir de coincidencias sorprendentes como por ejemplo cuando Teodosia encuentra a su hermano en el mesón y los dos a su vez encuentran a Leocadia en un bosque con Igualda

rumbo a Barcelona. Es importante comentar el factor de irrealidad procedente de la desarmonía, según Diaz-Plaja: “[...] varón que ha forzado a Teodosia y prometido su amor a Leocadia. Marco Antonio casará con Teodosia, por tener con ella mayor obligación; Rafael, hermano de Teodosia, casará con Leocadia, resstableciendo el conjunto armónico.” (Diaz-Plaja, 1977, p. 200).

Me llama la atención la comparación que realiza la profesora S. Collins a la hora de comparar Las dos doncellas como una fuga que, en términos musicales, hace referencia a “una composición contrapuntística en que dos voces o más cantan [...] y luego una tras otra cantan alternándose para terminar con todas las voces al unísono”. (S. Collins, 2001, p.2). De hecho, cuando termina la narración de la obra, los cuatro personajes entonan una coda de camino a la romería (con el que termina el proceso sacramental y restablecen de nuevo la reconciliación para con Dios).

El discurso de Rafael para que Leocadia se salve de su problema convirtiéndose en su esposa lo realiza con gran maestría Cervantes en una retórica elocuente y emotiva donde mezcla la razón y el afecto que caen del cielo como una solución divina.

3. Interpretaciones de la novela 3.1. Juan B. Avalle-Arce Señala en su introducción que la novela es “en su esencia argumental, una serie limitada de cuestiones de amor” (1992, p.12) entre dos jóvenes que disputan entre sí cuál de las dos sufre más y quién tiene más derecho para casarse con el jóven; también, describe el contraste

ambiental de los personajes de Las dos doncellas y de la Galatea . Termina la introducción calificando la novela como “una aleación de temática pastoril con técnica narrativa de novela de aventuras” (Cervantes, 1992, p.16).

Avalle-Arce interpreta esta novela como pertinente a su ejemplaridad literaria ya que las dos cuestiones de amor tratadas nos introducen de lleno su planteamiento en nuestra perspectiva de auténtica ejemplaridad moral (Avalle-Arce, 1975).

Este mismo crítico considera que las Novelas ejemplares sirven como ejemplo y modelo para las nuevas generaciones de españoles artistas.

3.2. Joaquín Casalduero Este autor recalca la concepción cervantina del mundo burgués que sigue aún muy ligado con la virtud de la época.

Debido a que el tema principal de la novela es el honor, Casalduero toma una postura concreta de señalizar las diferencias esenciales entre el honor (las dos doncellas vestidas de hombre tras el hombre que las ha burlado según las dos protagonistas) y de cómo el tema se va enredando con el paso de las páginas ya que se tratan de mujeres casadas. Extrayendo las palabras de Casalduero sobre los cambios introducido por Cervantes:

En Las dos doncellas el protagonista es distinto, no tanto porque se trata de mujeres solteras en lugar de casadas – lo que indudablemente hace más fácil el problema –,

sino porque con esta novela vemos a Cervantes en un terreno completamente social. (Casalduero, 1974, p. 215).

Casalduero considera que la estructura de la novelita es sencilla y, recogiendo las palabras de Diaz-Plaja (1977, p.200) “[...] un equilibrio tan delicadamente ponderado que indican un momento de gran maestría para su creación”.

Villanueva considera que este crítico tiene una interpretación incompleta o, según sus palabras, “tergiversadas involuntariamente de la Contrarreforma de interpretaciones de varios episodios de la novela” (Villanueva, 2014, p.846).

3.3. Américo Castro Según Villanueva se debe tener cuidado con la perspectiva de Castro porque tergiversa el contenido de los textos cervantinos, cede la palabra a Marcel Batillon: “No nos fabriquemos una idea simplista de la Contrarreforma, ya para concordar con ella a Cervantes, ya para oponérselo” (Batillon, 1964, p. 254).

En la introducción de Rey Hazas y Sevilla Arroyo encontramos una hipótesis muy curiosa que Castro extrae de las Novelas ejemplares con respecto a la finalidad moral: consideraba que Cervantes era un cristiano nuevo que se atuvo de la actitud crítica e inconformista de su casta pero, con el éxito de la publicación del Quijote , “modificó sus criterios y se adaptó a las exigencias morales de la casta dominante, de los cristianos viejos” (Cervantes, 1997, p.20) Y a raíz de eso, la moralidad y la ejemplaridad roza lo desmedido en estas novelitas. Esta hipótesis cae porque Cervantes no atenúa su sentido crítico sino que lo va acentuando

progresivamente más y más como podemos ver en la segunda parte del Quijote frente la primera.

La concepción de Américo Castro respecto a Cervantes era “hombre de Renacimiento, discípulo de Erasmo y de Casriglione; para él, humanismo significaba valoración y ensalzamiento de lo humano y… de la razón” (M. Lezcano, 2004, p. 341-2)

4. Comparación con otras novelas 4.1. Les deux amantes Hay una traducción de la novela ejemplar cervantina Las dos doncellas al francés, titulada Les deux Amantes, incluída en Nouvelles de Michel de Cervantes . Esta obra apareció por primera vez en la ciudad de Ámsterdam en 1705 (se volvería a imprimir en el año 1707). El autor de esta traducción incorpora elementos originales gracias a las influencias literarias francesas anteriores a la publicación de la nouvelle ya que son propias del Preciosismo del s. XVII, además de exponer ideas más personales. Un ejemplo del influjo de la corriente preciosista lo rescatamos del artículo de Iñarrea:

Los pasajes que distinguen con mayor claridad Les deux Amantes de la obra de Cervantes no son excesivamente considerables en lo cuantitativo. Sin embargo, tienen una gran importancia significativa y confieren a la narración un carácter particular, ajeno a Las dos doncellas. (Iñarrea, 2009, p.223)

Otro rasgo que difiere entre las dos novelas es el comienzo de la narración. En la novela cervantina se muestra la llegada de Teodosia a la posada, cómo de desvanece y la entrada de su habitación; en la traducción francesa, por el contrario, se desarrolla con más profundidad la llegada de este mismo personaje a la habitación. Además, aparecen dos personajes nuevos que no aparecen en la obra española, llamadas Isabelle (hija de los posaderos) y de una anciana vecina. Estos dos nuevos integrantes, junto con la posadera protagonizan una conversación cuyo tema principal es Theodose (Teodosia, a quien consideran un hombre). La hija del posadero se enamora perdidamente de Teodosia disfrazada y gracias a esto se introduce el tema amoroso.

Considero que es muy llamativa la mentalidad de Isabelle por ser tan moderna para la época porque rechaza el encarcelamiento que sufre la mujer en esa actualidad, sometiéndola y alejándola de la realidad (todo lo que representa la vieja) y valora positivamente el concepto de una mujer libre y abierta al mundo con actitud crítica.

El autor de la traducción ha utilizado el texto base de Cervantes para poder dar rienda suelta a su expresión de la reivindicación de la independencia femenina (lo que le acerca aún más a su otra fuente de inspiración, el movimiento preciosista, que tenía este concepto ideológico como fundamental). Mantiene sin alterar la trama principal de nuestras dos doncellas españolas sin modificarla pero introduciendo elementos preciosistas.

Me resultó muy curioso ver que la petición de Cervantes pidiendo que no se criticara a las doncellas (aparecerá después en el apartado de ‘ejemplaridad’) no aparece en la traducción de Les deux Amantes. Nos puede llamar la atención pero, realmente, no tendría sentido incluirlo

ya que el autor, al comienzo de la narración, elogia a las dos protagonistas como illustres amantes.

Los comportamientos de las dos doncellas, así como su rápida y tajante determinación por cumplir con lo que ellas querían (reparar el honor y vengarse) es lo que buscaba la personaje de la traducción francesa, Isabelle. Representan lo que Isabelle quiere en la imagen de una mujer: fuerza, libertad individual, coraje, capacidad de decisión, valor…

Hay otra similitud entre las dos obras, el casamiento. En primera instancia, ninguna de las tres (Teodosia, Leocadia e Isabelle) habían contemplado la idea de casarse pero tras toda la historia, casarse era un acto en el que ellas tomaban la decisión de aceptar o no, no era impuesto (Leocadia, que puede ser quien más dudas subyace en esta cuestión, podría haber rechazado la declaración de Rafael para huir y seguir con su soltería pero ella eligió compartir su vida con él).

4.2. Cuento Thar En este apartado me gustaría comparar los mecanismos de narración, con la ayuda de la articulista Gabriella Menezel, entre la obra cervantina y la contemporánea del autor argentino Abelardo Castillo.

Comenzaré hablando brevemente de las dos obras que, en apariencia, tienen poco o nada que ver, la profesora Menezel ha encontrado ciertos puntos que me parecen destacables. En la novela cervantina encontramos que dos jóvenes han sido burladas por el mismo hombre y que, gracias a la ayuda del hermano de una de ellas, se disfrazan de hombre y lo increpan

antes de que escape a Italia; en cambio, el cuento argentino describe una conversación entre un mercader de origen árabe, Alí, y un escritor, el primero narra la historia de hace siete siglos de un joven llamado Umar que quería vengarse por el asesinato de sus familiares. Al final se descubre que Alí y Umar son la misma persona. La profesora Menezel habla sobre el ‘subtexto’ (tomando como referencia los conceptos prestados de Michael Riffaterre sobre la verdad ficcional que aparece en su obra Fictional Truth de 1990) los de las dos novelas.

En primer lugar, la obra cervantina tiene como subtexto el camino ya que en el transcurso de toda la obra va a pareciendo este término y la propia narración nos ayuda a construir ese continuo camino que realizan los personajes (las huídas, las persecuciones; al igual que los animales de carga que aparecen como la mula o el caballo del caballero Cardona).

La peregrinación es un sinónimo de camino pero tiene esa connotación religiosa que se enlaza fuertemente con la penitencia (todos excepto Rafael, que no tendría culpa de nada).

Esta autora considera, en segundo lugar, el cuento de Abelardo Castillo, ya que trata de manera similar el ‘subtexto’ de sangre ya que toda la novela está basada en la necesidad de venganza (como en Cervantes era el camino). Podemos rescatar un primer hilo narrativo en el que la violencia incita al odio (esto aparece en todas las escrituras islámicas antiguas); el segundo hilo se desarrolla en la conversación de los dos protagonistas reafirmando el poder y la necesidad de venganza; el tercer hilo es la narración de la historia de Umar tan desdichada y cargada de odio.

Son dos novelas que tratan temas muy dispares entre sí pero que si vamos desentrañando cada página vemos que el nexo común es el camino que tienen que tomar los personajes (los cervantinos por venganza y con intención de reparar su honor y los de Castillo con venganza y odio) pero solo uno de ellos termina con un final ‘bueno’ y es el cervantino ya que el Cuento Thar termina en vacío porque nada puede hacer el protagonista para salvar su odio.

5. Ejemplaridad Cervantes utiliza la voz del narrador para que se dirija directamente y sin adornos a los lectores con la intención de que, antes de condenar las acciones de Leocadia y Teodosia, se fijen primero en sus propios defectos por culpa de los ciegos que nos volvemos cuando nos enamoramos. Podemos verlo en la siguiente cita extraída del propio autor

[Q]ue no se arrojen a vituperar semejantes libertades hasta que miren en sí si alguna vez han sido tocados de estas que llaman flechas de Cupido, que en efe[c]to es una fuerza, si así se puede llamar, incontrastable que hace el apetito a la razón. (Cervantes, 1992, p. 168).

Remontándonos al punto primero, el de la introducción, mencionábamos que el propio Cervantes reconocía en sus obras su originalidad; incluso, aparece en el ‘Prólogo al lector’. Pero, más allá de eso, no hay un ejemplo claro de ejemplaridad (salvo en La española inglesa , Rinconete y El celoso extremeño ) debido a su alejamiento del prototipo ‘sentencia/ejemplo’ que predicaba el modelo típico de las novelas ejemplares como sí que

cumplía el Guzmán de Alfarache (1599-1604) de Mateo Alemán o La Pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda.

¿Cómo explicamos la insistente moralidad y ejemplaridad de las Novelas ejemplares ? Rey Hazas y Sevilla Arroyo es que Cervantes criticó la inmoralidad de los libros de caballerías por sus disparates literarios (como ya hizo en el Quijote ) pero que defendía el carácter de héroes como Amadís, Tirante o Palmerín. Según estos editores (Cervantes 1997, p.22) “Para él era imposible la moralización si esta no llevaba aneja un goce estético, porque ética y estética coincidían en la verdad artística”

6. Deshonor y reparación Las mujeres en esta época tenían que ser puras antes de llegar al matrimonio y una vez casadas, debían de ser castas. La sola sospecha de que una mujer no fuera casta o doncella suponía la deshonra para ella y para su familia de ahí la importancia de reparar cualquier fisura en el honor o procurar por todos los medios que no suceda resguardando a las doncellas en el hogar familiar en el que no podían recibir visita o salir sin acompañantes. Si el hombre mancillaba la pureza de la doncella había dos posibilidades para reparar la deshonra, bien se casaba con ella (como ocurriría al final de la obra cuando Enrique se casa con Leocadia para que Teodosia, deshonrada, se casara con Marco Antonio con el fin de recuperar su honor perdido) o la muerte de este (suceso que no tiene cabida en esta historia).

En la vida real la obligación para reparar la desdicha era del padre o del hermano pero en la literatura era la mujer quien tenía que solucionar el conflicto. ¿Cómo lo hacían? Se

disfrazaban de hombre. Podemos encontrar ejemplos de esto es el de Rosaura de La vida es sueño, Dorotea y Claudia Gerónima de Don Quijote y con Teodosia y Leocadia en Las dos doncellas. Pese a que las mujeres vestían con atuendos masculinos no perdían su feminidad ni su belleza y esto lo vemos reflejado en cómo miran a Teodosia unos viajantes víctimas de unos bandoleros que se prenden de la hermosura de su rostro; de la admiración de Rafael al ver a su hermana.

Nuestras dos protagonistas, Teodosia y Leocadia, repiten en reiteradas ocasiones pagar con muerte la deshonra que Marco Antonio las ha condenado, pero cuando este está perdiendo una batalla, las dos doncellas acuden sin duda alguna a su rescate. Hermosas pero igualmente valientes. Finalmente, Teodosia perdona el comportamiento de Marco Antonio tras llorar largo y tendido pero Leocadia sigue con su honor destrozado y decide huir a un lugar donde nadie la conozca pero Rafael la encuentra y tras declararse, deciden casarse.

Cabe recalcar lo que menciona la autora Moreno-Mazzoli con respecto a las personas travestidas “los personajes femeninos en traje de hombre eran considerados sumamente atractivos, todo lo contrario ocurría con el hombre vestido de mujer” (Moreno-Mazzoli, 2004, p. 1373). Esto podría ser porque los hombres vestidos de mujeres parecían afeminados o ridículos.

7. Conflicto paternofilial El conflicto paternofilial es un tema recurrente en sus Novelas ejemplares como La gitanilla, Riconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, La ilustre fregona, La Señora Cornelia  y en Las dos doncellas.

Centrándonos en Las dos doncellas, M. Lezcano dice:

Teodosia [...] había sido criada ‘con el recogimiento y recato que su virtud y nobleza pedían’ y que por haber creído en ‘palabras compuestas y afeitadas de femintidos hombres’ después de ser seducida y abandonada, heroína que escoge la acción como norma de conducta igual que los otros hijos rebeldes, sale vestida de varón a...


Similar Free PDFs