Las tramas textuales y T. de textos PDF

Title Las tramas textuales y T. de textos
Author Nahir Torres
Course Lengua
Institution K. N. Toosi University of Technology
Pages 13
File Size 414.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 123

Summary

espero que les sea de utilidad el material bibliografico, y que los ayude en lo posible, muchas gracias...


Description

TRAMAS TEXTUALES Las tramas textuales son seis: expositiva-explicativa, argumentativa, dialogal, instruccional, narrativa y descriptiva:

TRAMA NARRATIVA Relata acontecimientos finalizados en un lugar determinado y en un tiempo determinado, con una cronología y con personajes caracterizados. Podemos encontrar la trama narrativa en novelas, historias, cuentos, crónicas, leyendas. El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. Horacio Quiroga. A la deriva (fragmento) . TRAMA INSTRUCCIONAL: Se presentan ordenes, consejos o una lista de acciones. Esta trama se caracteriza por usar el modo imperativo y se la suele encontrar en recetas, manuales, reglamentos. TRAMA DESCRIPTIVA Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos (o personas) y de los procesos. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica como en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente. La secuencia está basada entonces en la coordinación y yuxtaposición de las partes. A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas. Eduardo Galeano. La canción de nosotros (fragmento) . Con otras palabras: Texto formado por enunciados con encadenamiento del orden espacial. Se refiere a lugares, objetos y personas. Objetivo: caracterizar objetos, personas, lugares, pensamientos. (A al lado de B) .

TRAMA ARGUMENTATIVA Se caracteriza por mantener una opinión, una postura, sobre un tema controvertido, de debate, o de actualidad, en el cual se trata de convencer al receptor de aceptar dicha postura, utilizando diversos recursos o razones. La podemos encontrar en ensayos, informes de lectura, reseña, publicidad, discursos políticos o comerciales, nota de opinión. Sus objetos son las ideas, las creencias, las opiniones, los conocimientos, los juicios de valor. Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas y la refutación de otras. La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello. Ph. Augier. El ciudadano soberano (fragmento) . Con otras palabras: Se refiere a ideas y juicios. El eje es el pensamiento. Objetivo: convencer o persuadir a un destinatario. (A entonces B)

TRAMA CONVERSACIONAL Esta trama no se distingue por ocuparse de determinados objetos del mundo, sino que está caracterizada por un tipo de acción particular denominada intercambio. La secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están comprometidos en la construcción de un texto único. -Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante? -Pasa, marinero. -¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre? -¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día! -En fin... Cuando no hay, no hay... (de un cuento popular ruso) . Con otras palabras: Es un intercambio de palabras. El eje es el mantener una conversación. Objetivo: intercambiar opiniones o pensamientos a través del diálogo.

TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se la encuentra, por ejemplo, en clases orales, textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc. Un buen texto expositivo presenta la información de manera ordenada (títulos, subtítulos, recuadros, colores que resaltan algunas palabras, etc). Actividad 1: ¿Cómo se hace? Explicar cómo se siembra la papa, cebolla o cómo se hace una comida de la zona. ¿Con qué objetivo la gente mira un programa de cocina, de manualidades, etcétera? Actividad 2: Escribir un texto con trama instructiva y después leerlo en voz alta para compartirlo con el resto de la clase. Ellos pueden aprovechar ese momento para anotar las correcciones sugeridas por ustedes y por sus compañeros. También es aconsejable que intercambien los textos entre ellos para corregirlos. Escribir un texto breve (entre quince y veinte renglones) en el que predomine la trama textual instructiva. Elegir entre las siguientes propuestas u otra del mismo estilo que se les ocurra:  Instrucciones para reír.  Instrucciones para comer fideos con tuco sin mancharse.  Instrucciones para meterse en el agua cuando está muy fría.  Instrucciones para conquistar a una chica o a un chico.

TEXTO EXPOSITIVO Los textos expositivos utilizan la función informativa del lenguaje. Debido a su intención emplean un lenguaje claro, preciso, denotativo, y muchas veces deben utilizar términos científicos y técnicos. Utilizan la tercera persona gramatical, verbos en modo Indicativo y un registro formal. Los textos explicativos o expositivos surgen para dar respuesta a interrogantes: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? por lo que su intención es brindar información sobre temas variados. Aparecen en manuales escolares, enciclopedias, diccionarios y en periódicos y revistas.

Se puede encontrar estos textos en enciclopedias, artículos de divulgación, manuales, libros de historia. Elementos paratextuales Ilustraciones: permiten observar el objeto del cual se habla. Generalmente llevan un epígrafe que completa la información. Infografía: es un elemento visual que clarifica procesos, secuencias o ciertos mecanismos complejos. Notas al pie: se indican por medio de una llamada en el texto (un número o asterisco) y se usan para aclarar el significado de algún vocablo, a indicar el autor y la obra a la que pertenece determinada opinión, etc. Glosarios: son mini-diccionarios que figuran como apéndices y aclaran los términos científicos o técnicos utilizados. Estructura Los textos expositivos presentan generalmente tres partes: a) Introducción: se presenta el tema de manera amena tratando de atraer la atención del lector. b) Desarrollo: se amplía el tema con las ideas más importantes ofreciendo datos y reflexiones complementarias. c) Conclusión: se resume lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta parte puede no estar presente. Los textos expositivos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…) ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…) Recursos Para que la información sea entendida por los lectores por todos los lectores se utilizan distintos recursos que facilitan la comprensión. Las definiciones: determinan el significado preciso de un vocablo y características distintivas. En general, se definen los términos científicos, los técnicos o los pocos empleados en el lenguaje cotidiano.  Las clasificaciones: agrupan u ordenan objetos, animales o materias y se establecen semejanzas para agruparlas y distinguirlas de otras.  Las comparaciones: establecen semejanzas y diferencias entre dos o más objetos.  Los ejemplos: son casos concretos que ilustran o comprueban un concepto o una teoría. Sirven para apoyar una explicación, ayudan a que se comprenda el tema.  Las descripciones detallan el aspecto de un fenómeno o de un objeto, para que el lector pueda imaginarlos. Es un recurso fundamental de la exposición.  La reformulación: consiste en decir lo mismo con otras palabras para aclarar un término o una expresión anterior. Marcadores; es decir, o sea, dicho de otro modo, de otra manera, en otras palabras. 



Las cronologías: organizan los datos temporales del tema, según el orden en que sucedieron.

Los conectores: son palabras que sirven para relacionar las distintas partes o ideas de un tema. Por eso también se los conoce como palabras enlace. Los más usados son:     

Causales y consecutivos: establecen relaciones de causa consecuencia. Por ejemplo: porque- por eso- dado quepor lo tanto- en consecuencia- por consiguiente. Ordenadores: organizan el contenido de información. Por ejemplo: en primer lugar- para comenzar- en segundo lugar- por ultimo- finalmente- para terminar. Aditivos: agregan información a lo ya dicho. Ejemplo: y- además- también- asimismo- del mismo modo. Opositivos: agregan información contraria a lo que se dijo. Ejemplo: pero- no obstante- sin embargo- por lo contrario. Concesivos: amplían un tema introduciendo un contraargumento. Ejemplo: aunque- si bien- por más que- de todas maneras.

ACTIVIDAD 1: ¿Alguna vez usaron máscaras? ¿En qué circunstancias? Una máscara es una cobertura de la cara, también puede ser una pantalla protectora. Puede cubrir solamente la cara, la cabeza completa, o incluso las hay que cubren hasta los hombros. Se la usa para comunicar al espectador una identidad diferente de la propia ya que la máscara disfraza, oculta y/o revela la identidad. La máscara, la otra cara, la otra identidad o representación, ha sido usado desde el Paleolítico por la mayoría de los grupos humanos en todas las épocas. Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más simples en su elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños realmente complicados, por ejemplo con piezas móviles que esconde en otros rostros a su vez. Los mascareros manifiestan toda su creatividad al seleccionar los materiales naturales disponibles en su medio. Dependiendo del lugar y de los recursos disponibles, se han realizado mascaras de madera, de fibras naturales vegetales, de hueso, de obsidiana, de metales y de piedras diversas, de pieles, de plumas, etc. Tanto el tratamiento de los materiales como el término de las máscaras han variado según la cultura, la época, el pueblo, la espiritualidad y sus significados. Han sido muy sencillas o muy talladas y elaboradas con adornos de mosaicos de piedra, oro, huesos, o de un solo material. Las máscaras, generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el cuerpo del usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de materiales como de símbolos, que son complementarios a los de la máscara. Los elementos morfológicos de las máscaras, salvo algunas excepciones, se derivan de la naturaleza: zoomorfas o antropomorfas. En algunos casos, la forma de la máscara es una réplica de los rasgos naturales, pero en otras hay diferencias significativas o modificaciones y también las hay de abstracciones de los creadores. Pueden representar seres sobrenaturales, ancestros, retratos, figuras reales o imaginarias. Las máscaras pueden funcionar para contactar poderes espirituales de protección contra las fuerzas desconocidas del universo y para asegurar el triunfo de la vida. Fragmento adaptado del sitio www.bilbao.edu.mx La organización de las ideas en los textos expositivos: Muchas veces los textos combinan distintos tipos de organización que deben identificarse para graficar correctamente las ideas. Los modelos gráficos propuestos por Emilio Sánchez Miguel para representar la información de los diversos textos son:

Organización Descriptiva

Características Modelo de gráfico Se describen las características de seres, hechos o cosas. En el cuadrado grande se anota el tema y en los más pequeños las características. Secuencial Se narran hechos o procesos que se suceden en un orden determinado. Se ubican los hechos según su sucesión en el tiempo. Comparativa Se indican las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, ideas, personas o hechos comparándolos según ciertas categorías, es decir, Categoría elementos que se tienen en cuenta para confrontarlos: tamaño, forma, ubicación, etc. En los cuadrados superiores se anotan los elementos que se comparan; en los menores las características de cada uno y en los del centro las categorías. Causa Se presenta un hecho seguido por los motivos que lo consecuencia han producido. A veces, la descripción de los Consecuencia Causa motivos puede preceder al efecto. En el gráfico, la causa se expresa antes que la consecuencia. Los esquemas ayudan a retener la información en la memoria a largo plazo y sirven de soporte para las exposiciones orales.

La argumentación: Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptor a asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción. El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar son numerosos. Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea sobre algo a partir del gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que se cree o siente. Para que haya verdadera argumentación, para convencer o persuadir a los demás, no alcanza con exponer una idea, sino que se deben dar las razones para creer en ella. En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o argumentos por medio de los cuales defiende su opinión constituyen la demostración.

Actividades: a) ¿En qué consiste la Función Apelativa? b) ¿Cuándo la utilizamos nosotros? Explica y da ejemplos. c) ¿Cuándo la utilizan hacia nosotros? Explica y da ejemplos. 2. ¿Por qué se dice que un texto argumentativo posee una función apelativa? Explica. 3. Opinar y argumentar, ¿son lo mismo?, ¿qué diferencia existe entre ambas? Explica con tus palabras y da un ejemplo. 4. ¿Cuál es la finalidad de argumentar? Explica con tus palabras. 5. ¿Cuándo y para qué utilizarías un texto argumentativo?

Tipos de textos argumentativos Es un texto epistolar en que el emisor se dirige al director de un diario o una revista. Su finalidad puede ser denunciar, dar una opinión, agradecer, narrar, etc. El destinatario es cualquier lector del diario o revista. No todas tienen trama argumentativa.

La carta de lector.

Es un texto periodístico que representa el punto de vista o la forma de pensar del autor sobre un tema de actualidad. Llevan su nombre y apellido. El director de un diario o revista expone sus argumentos a favor o en contra de un tema determinado. Son fácilmente reconocibles porque en la parte superior, antes del título llevan el nombre del diario y de su director quien se hace responsable de las opiniones vertidas. Se opina argumentando sobre la calidad de una película, una obra de teatro, un programa televisivo, etc. Se intenta convencer al destinatario con argumentos sobre las bondades de algún producto

El artículo de opinión. El editorial.

La crítica La publicidad.

La Superestructura argumentativa.  

 

Punto de partida o introducción: presenta el hecho que da origen a la argumentación. Es el tema. Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura toda la argumentación, consiste en la expresión mínima de lo que se quiere demostrar. Está constituida por una oración aseverativa, que aparece explícita o que hay que armarla o deducirla. Argumentación o demostración: constituyen la serie de razones que el emisor presenta para convencer al otro de que la tesis es verdadera, para hacerlo recurre a diversas estrategias argumentativas. Conclusión: sirve para sintetizar las ideas fundamentales del texto, enunciar cuáles son las consecuencias de todo lo dicho, proponer una determinada actitud o plan de acción, señalar cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.

Actividades: 1. Señala cuál es la tesis que se sostiene en los siguientes textos y explica por qué la elegiste: Hace unos cuantos millones de años, cuando los seres humanos comenzaron a evolucionar en la Tierra, era ya éste un mundo de media edad, a 46000 millones de años de distancia de las catástrofes e impetuosidades de su juventud. Pero ahora los humanos representamos un factor nuevo y quizá decisivo. Nuestra inteligencia y nuestra tecnología nos han dado poder para afectar el clima ¿Cómo utilizaremos ese poder? *…+ La Tierra es un mundo minúsculo y frágil. Hay que tratarlo con cariño.  La Tierra es un planeta en decadencia.  Los hombres no pueden afectar el clima en la Tierra.  El futuro del planeta depende de los hombres. ——————————————— Nada puede sustituir a la literatura, como nada sustituye a la prensa escrita. La prensa escrita puede cambiar de forma, pero uno necesita que la prensa escrita le confirme lo que ve en televisión o lo que oye en radio. Por alguna razón, los grandes consumidores del periodismo deportivo son aquellos que han visto los partidos los domingos. La revista The New Yorker trae en su último número una serie de artículos escritos por intelectuales americanos que desnudan el alma de Lady Di de una forma que jamás hubiese sido posible en la televisión o en la radio.   

La prensa escrita trata temas diferentes que la televisión. La televisión terminará por anular a la prensa escrita. La literatura y la prensa escrita no serán sustituidas por otros medios.

1. Indica cuáles son las funciones en esta conclusiones: El estudio de un único caso de vida extraterrestre, por humilde que sea pondrá en jaque a la biología. Los biólogos sabrán por primera vez qué otros tipos de vida son posibles. Cuando decimos que la búsqueda de vida en otros mundos es importante, no garantizamos que sea fácil de encontrar, sino que vale mucho la pena buscarla.

——————————————Hasta ahora hemos escuchado solamente la voz de la vida en un pequeño mundo. Pero al fin nos disponemos ya a captar otras voces en la fuga cósmica.

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS (Las más comunes)







 





 

El punto de partida de los textos de opinión es una afirmación o tesis que expresa el punto de vista del emisor. En algunos, casos, la tesis no aparece explicitada y el receptor debe reconstruirla. Para persuadir al receptor, para lograr que éste adhiera al punto de vista del emisor, la tesis debe ser fundamentada, defendida por medio de argumentos. Con tal fin, el emisor puede utilizar diferentes estrategias argumentativas. La definición. Fija con precisión el significado o naturaleza de un objeto. Ejemplo: “El moscote es una mosca blanca de dimensiones destempladas, de unas seis pulgadas de largo (unos quince centímetros) y un peso aproximado de una libra y media (unos seiscientos setenta gramos)”. (Ricardo Rojas Ayrala) La cita de autoridad. Intercala en el discurso las palabras de una persona experta como resultado de las propias afirmaciones. Se utiliza el prestigio del citado ―cuanto más famoso, mejor― para avalar la propia tesis. Ejemplo: “El problema es que en este país las distancias son enormes. No por nada decía Sarmiento que ‘El mal que aqueja a la Argentina es su extensión’.” La tautología. Expresa una correspondencia basada en la identidad completa; es una definición redundante que a menudo aparece en “frases hechas”. Ejemplos: “Amigos son los amigos” “La madre es madre, y eso es todo”. Las apelaciones a los sentimientos del receptor buscan conmoverlo y predisponerlo favorab...


Similar Free PDFs