Linea de vida resumen completo PDF

Title Linea de vida resumen completo
Course Educación para la salud
Institution Universidad de Colima
Pages 6
File Size 167.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 135

Summary

Se exponen las principales estrategias de prevencion que debemos hacer en la comunidad o en el entorno que nos rodea así como las estrategias para la promocion de la salud durante la linea de vida, desde neonatos hasta personas de la 3ra edad...


Description

“Estrategias de prevención y promoción de la Salud durante la línea de vida” El sistema de protección social en salud establece que: A. Todos los mexicanos tenemos derecho a la protección social en salud B. Está compuesto de servicios de salud comunitaria y servicios de salud a la persona C. Es necesario promover acciones de prevención y fomento sanitario, así como el autocuidado de la salud y la corresponsabilidad de los ciudadanos D. Para ser acreditadas las unidades de salud, deben efectuar acciones de prevención y promoción de la salud E. Su financiamiento estará dividido en FASSA-C Y FASSA-P (Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud) Para hacer esto realidad se están realizando acciones en campo y en las unidades de salud. Las acciones son adecuadas a la edad, género o evento de vida de las personas. Es en este último punto donde metemos la línea de vida que se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo durante su vida además de ciertos eventos que ocurren a lo largo de ésta, como podrían ser el nacimiento, la infancia, la adolescencia y el embarazo. Ahora sabiendo esto sobre las medidas de prevención y protección de salud, en cada contacto de una persona con la unidad de salud, independientemente de la causa, le brindáramos un grupo de acciones básicas para evitar enfermedades y propiciar el autocuidado de la salud que se otorga a las personas de acuerdo a su edad y sexo. Estas acciones son total mente gratuitas y se deberán realizarse en todas las unidades y centros de salud, sin embargo algunas tendrán que ser programadas por requerir material específico. Existen 7 grupos diferentes de edad y estrategias en los que se divide la línea de vida: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Recién nacidos Niñas y niños menores de 5 años Niñas y niños de 5 a 9 años Las y los adolescentes de 10 a 19 años Mujeres de 20 a 59 años Hombres de 20 a 59 años y

7) Mujeres y hombres de 60 o más años Se brindará atención especial en los siguientes eventos a lo largo de la vida: A. Embarazo B. Mujer durante puerperio (cuarentena) C. Atención médica antirrábica

Recién nacidos:  Identifique signos de alarma (cambios de temperatura/coloración del cuerpo/en la respiración/en latidos del corazón, que el niño este adormilado, flacidez, deja de comer).  Verifique condiciones del parto (complicaciones), Efectúe exploración física completa, Detecte defectos al nacimiento (labio leporino, mielomeningocele, etc.), Revise el cordón umbilical.  Realice el tamiz neonatal (detección de hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, hiperplasia adrenal congénita, galactosemia, fibrosis quística).  Aplique vitamina K y profilaxis oftálmica, Aplique vacuna BCG y hepatitis B.  Brinde capacitación sobre alimentación al seno materno y estimulación temprana.  Entregue y actualice la Cartilla Nacional de Vacunación.

Niños y niñas menores a 5 años:  Identifique factores de mal pronóstico del entorno familiar (maltrato, mal atención, antecedentes de muerte de un menor de 5 años en la familia).  Realice exploración física completa, Tome peso y talla y los anote en la Cartilla Nacional de Vacunación.  Evalúe el desarrollo psicomotor (maduración para desarrollo de ciertas habilidades y acciones de acuerdo a su edad).  Identifique problemas posturales (problemas en columna, pies y piernas).  Promueva la salud bucodental, Actualice esquema de vacunación, Administre micro nutrimentos (vitaminas), Capacite sobre cuidados de la niña o el niño, alimentación y estimulación temprana.  Promueva la actividad física y la prevención de accidentes.

Niños y niñas entre 5-9 años:  Realice exploración física completa, Tome peso y talla, y los anote en la Cartilla Nacional de Vacunación, Evalúe la agudeza visual y auditiva.  Detecte trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje

 Identifique problemas posturales, Promueva la salud bucal, Actualice esquema de vacunación, Brinde orientación nutricional.  Promueva la actividad física y la prevención de accidentes  Promueva la higiene personal y familiar

Adolescentes entre 10-19 años:  Entregue y actualice la Cartilla Nacional de Vacunación, revise esquema de vacunación y, si corresponde, aplique biológico.  Efectúe exploración física completa.  Oriente sobre salud sexual y reproductiva, Informe sobre métodos anticonceptivos y uso de condones, Maneje a la adolescente embarazada, como paciente de alto riesgo, Detecte Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA.  Verifique riesgo de tuberculosis y tome muestra para estudio en presencia de tos y flemas  Evalúe estado nutricional y proporcione información  Identifique casos de trastornos por déficit de atención o con problemas de adicciones, Promueva la actividad física, la salud bucal y la prevención de accidentes.

Mujeres entre 20-59 años:  Entregue y actualice la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer.  Oriente sobre cáncer cérvico-uterino y si corresponde, tome Papanicolaou  Informe sobre cáncer de mama, realice exploración mamaria y en su caso, prescriba mastografía.  Aplique vacunas Td y SR, y administre ácido fólico, según corresponda, Oriente sobre salud sexual y reproductiva, Informe sobre planificación familiar y uso de condones, Detecte Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA.  Aplique cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis  Verifique riesgo de tuberculosis y tome muestra para estudio en presencia de tos y flemas  Identifique signos y síntomas de climaterio y menopausia a partir de los 40 años, y brinde orientación, Promueva actividad física y prevención de accidentes e informe sobre los riesgos por consumo de alcohol y tabaco  Proporcione información sobre salud bucal

Hombres entre 20-59 años:  Entregue y actualice la Cartilla Nacional de Salud del Hombre.

 Oriente sobre salud sexual y reproductiva, Informe sobre métodos anticonceptivos, incluyendo vasectomía y condones, Detecte Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA.  Aplique cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad.  Aplique cuestionario para detectar enfermedad prostática.  Verifique riesgo de tuberculosis y tome muestra para estudio, en presencia de tos y flemas.  Informe sobre los riesgos del consumo de alcohol y tabaco, Promueva la actividad física y la prevención de accidentes, Revise esquema de vacunación y aplique biológico, si corresponde.  Informe sobre salud bucal.

Adultos mayores de 60 años:    

 

 

Entregue y actualice la Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor. Identifique deficiencias visuales y auditivas y promueva la salud bucal. Informe sobre cáncer cérvico-uterino y, si corresponde, tome Papanicolaou. Informe sobre cáncer de mama, realice exploración mamaria y, en su caso, prescriba mastografía, Aplique cuestionario para identificar enfermedad prostática. Aplique cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis. Oriente sobre Infecciones Respiratorias Agudas y ofrezca vacuna antineumocóccica, anti-influenza y Td, Verifique riesgo de tuberculosis y tome muestra para estudio, en presencia de tos y flemas. Identifique signos de alarma por deterioro cognitivo y depresión. Promueva actividad física y prevención de accidentes, con énfasis en caídas.

Atenciones especiales: Embarazo: Lo ideal es que asistan al chequeo 1 vez al mes los primeros 6 meses, cada 15 días del mes 7 al 8 y semanalmente al 9no mes, Sin excepción alguna debe asistir con un mínimo de 5-6 visitas y se describe que se realiza a continuación.

Primera visita:    

Confirma el embarazo, Elabora Historia Clínica Perinatal y Carnet Perinatal. Identifica riesgos y refiere a la embarazada en su caso. Valora y controla peso, talla y tensión arterial, Promueve la salud bucodental. Indica estudios de laboratorio (Sífilis, BH, QS, EGO completo, tipo sanguíneo y Rh), Aplica vacuna Td e investiga antecedente de vacunación contra sarampión y rubéola.  Administra micro nutrimentos.  Previene y detecta ITS y VIH/SIDA, brinda tratamiento de ITS y refiere los casos de VIH/SIDA.  Brinda orientación-consejería y promueve la participación paterna.

Segunda visita:      

Realiza exploración física completa, Identifica signos y síntomas de alarma. Solicita examen general de orina. Proporciona micro nutrimentos. Administra la primera dosis de toxoide tetánico diftérico. Proporciona orientación-consejería a la embarazada y a su pareja. Registra todas las actividades en la Historia Clínica Perinatal y en el Carnet Perinatal.

Tercera visita:      

Realiza exploración física completa Valora presentación fetal Identifica signos y síntomas de alarma Solicita exámenes de laboratorio (BH, Glucemia y VDRL) Proporciona micro nutrimentos Brinda orientación-consejería a la embarazada y a su pareja.  Registra todas las actividades en la Historia Clínica Perinatal y en el Carnet Perinatal.

Cuarta, quinta/sexta visita:       

Realiza exploración física completa Valora presentación fetal Identifica signos y síntomas de alarma Aplica la segunda dosis de toxoide tetánico Proporciona micro nutrimentos Refuerza la orientación-consejería a la embarazada y a su pareja o familia. Registra todas las actividades en la Historia Clínica Perinatal y en el Carnet Perinatal.

Puerperio: Cuarentena        

Elabora o actualiza la Historia Clínica Perinatal. Promueve el alojamiento conjunto y la lactancia materna. Examina heridas quirúrgicas, Vigila sangrado obstétrico. Detecta HTA y edema, Verifica presencia de fiebre. Maneja y refiere complicaciones oportunamente. Oferta métodos de planificación familiar. Proporciona capacitación a la madre sobre cuidados del recién nacido. Promueve la participación paterna en el cuidado del recién nacido, planificación familiar y estimulación temprana.

Atención médica antirrábica:    

Valora médicamente el contacto con el animal Brinda atención inmediata a la lesión causada por el animal Aplica biológicos cuando exista riesgo de rabia en el animal agresor Prescribe esquemas de tratamiento antirrábico especifico, cuando proceda (Esquema de 5 dosis).  Registra las actividades realizadas  Notifica al área de epidemiología de la jurisdicción sanitaria correspondiente...


Similar Free PDFs