Locomotor PDF

Title Locomotor
Author Guadalupe Anahi Juarez Marchese
Course Anatomía Normal
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 10
File Size 488.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 149

Summary

Anatofisiologico de Aparato Locomotor Animales en general...


Description

Locomotor La semiología del aparato locomotor esta orientado a los equinos, ya que estos animales tienen interés comercial y económica, y además clínicamente es mas importante ya que la falta de uno de los miembros es incompatible con la vida del equino, y una falla en algún miembro lleva a una complicación para su actividad. Anatomia del miembro equino Nombres: Parte dorsal -Región de la cruz: apófisis de las vertebras torácicas mas altas -Dorso -Lomo -Grupa -Anca -Flanco o fosa de lijar -Parrilla costal -Pecho o encuentro: articulación del encuentro u hombro -Cinchera: región de la axila por donde pasa la cincha

-Tabla del cuello: aquí se colocan todas las inyecciones intramusculares -Crines o crineras: ligamento nucal -Canal yugular

Miembro Anterior -Espalda : escapula -Rodilla: carpo -Caña: tercer metacarpiano con sus metacarpianos rudimentarios

-Menudillo o nudo: articulación metacarpofalangica con sus huesos sesamoideos proximales -Cuartilla: primera falange y la parte proximal de la segunda falange -Casco: lo único que contiene adentro es la tercera falange, la articulación interfalangica distal esta a la altura del rodete coronario

Miembro posterior -Muslo -Babilla -Pierna -Corvejón o garron: tarso -Caña -Menudillo o nudo -Cuartilla -Casco

Centro de gravedad Si dividimos el caballo en la mitad el miembro anterior carga el 60% del peso del cuerpo por la cabeza. El centro de gravedad esta marcado por una línea longitudinal Vertical: desde el punto mas alto de la región de la cruz hasta el suelo Horizontal : desde la articulación del encuentro una línea paralela al piso El punto donde se intersectan las 2 lineas, es el centro de gravedad. A partir de este punto se divide: Hacia caudal: tenemos el 60% del cuerpo pero representa el 40% del peso Hacia craneal : Tenemos el 40% del cuerpo pero representa el 60% del peso ¿Para que sirve? Cuando los caballos claudican o tienen un problema tanto en el miembro anterior como en el posterior, ese centro de gravedad se desplaza. Si existe un problema en los miembros anteriores, buscan mover el centro de gravedad hacia caudal para alivianar el peso que soporta el miembro dañado, y viceversa. Aparato de sostén Pasivo Es un conjunto de musculos y tendones, tanto flexores como extensores que permiten al equino mantenerse de pie con un gasto minimo de energía. Huesos del carpo: 3 articulaciones - Antebraquiocarpal

-

Intercarpiana Carpometacarpiana

Las articulaciones pueden estar comunicadas, esto nos sirve clínicamente a la hora de aplicar medicamentos, para poder realizarlo de forma correcta sin afectar a mas de una articulación. La única articulación del carpo que no se comunica es la carpometacarpiana. Huesos del tarso: 4 articulaciones - Tarsoclural : talus y calcáneo con la tibia - Intertarsiana proximal : talus y calcáneo con hueso central - Intertarsiana distal: hueso central con fila distal del tarso (1,2,3,4) - Tarsometatarsiana: fila distal con metatarso Solo se comunican 2 articulaciones #El primer y segundo hueso están fusionados generalmente #Desde el carpo o tarso hacia distal es exactamente lo mismo tanto en miembro anterior como posterior. #Todas las articulaciones del miembro poseen ligamentos colaterales

Articulacion de la babilla: femorotibiorotuliana Compuesta por femur, tibia y rotula Tiene 3 cavidades sinoviales: están divididas por los ligamentos - Femoropatelar - Femorotibial lateral - Femorotibial medial #Los meniscos: son amortiguadores y estabilizan la superficie articular Tendones extensores del miembro : Dorsal - Extensor digital común: mas craneal - Extensor digital lateral

# La única diferencia entre los extensores del MA y MP es que el extensor digital común del MA , pasa a llamarse extensor digital largo en el MP Tendones flexores del miembro : Palmar o plantar

-

Flexor digital superficial: inserción en primera y segunda falange Flexor digital profundo: inserción en tercera falange Ligamento interóseo: posee dos ramas una medial y otra lateral que se insertan abaxialmente en cada sesamoideo proximal, luego se dirige hacia dorsal para insertarse en el extensor digital común Estas ramas son importantes clínicamente, ya que cuando el miembro tiene una hiperextensión , se pueden desgarrar y producir microfracturas. # FDS y FDP forman las cuerdas y el ligamento interóseo es la entrecuerda u órgano de ruini Ligamento accesorio, frenador o brida radial o carpal: evita la hiperextensión del tendón. Sale desde el hueso hacia el musculo y lo fija evitando un sobreestiramiento.

-

Ligamento accesorio del flexor digital superficial o brida radial (sale del radio) Ligamento accesorio del flexor digital profundo o brida carpal (sale del carpo)

#Generalmente en el tarso puede no estar presente.

Aparato podotroclear: - Hueso navicular o hueso sesamoideo distal - Bolsa navicular o podotroclear - Tendón del musculo flexor digital profundo - Ligamento suspensor del navicular - Ligamento impar Ligamentos sesamoideos distales: - Rectos - Oblicuos - Cruzados - Cortos Casco: anatomía dibujo. Aparato fibroelastico del pie: -Cartilagos alares -Almohadilla plantar Se encargan de participar en el retorno venoso y amortiguar el peso Principios Básicos de Aplomos en equinos

Aplomo: Posicion vertical de algo Para poder analizar el aplomo del animal, se deben cumplir ciertas pautas: - El caballo debe estar en estación forzada - Apoyar su peso sobre los 4 miembros - El Piso debe ser plano y horizonal - El observador debe colocarse de: Frente: para ver los miembros anteriores Perfil: para ver MA y MP Atrás: para ver los miembros posteriores

Vista: GENERAL : se observa la totalidad del miembro, ya se anterior o posterior PARTICULAR: se observa por partes: carpo o tarso, nudo y casco Aplomos de los miembros anteriores Normal: Línea de aplomo(LA): nace desde el centro de la articulación del encuentro y cae a la altura de la pinza del casco, dividiendo al miembro en dos partes iguales en toda su longitud GENERAL: Frente Miembro Anormal: Cerrado de adelante : los miembros quedan por dentro de la línea de aplomo Abierto de adelante: los miembros quedan por fuera de la línea de aplomo

PARTICULAR: Frente

Carpo Anormal: Cerrado de rodilla: el carpo esta por dentro de la LA Abierto de rodilla: el carpo esta por fuera de la LA

PARTICULAR: Frente Nudo Anormal: Cerrado de nudo: el nudo esta por dentro de LA Abierto de nudo: el nudo esta por fuera de LA

#Estructuras afectadas Cerrado de rodillas: se afectan las estructuras laterales por sobreextension Abierto de rodillas: se afectan las estructuras mediales GENERAL: Perfil Miembros Normal: Linea de aplomo : Nace desde la espina de la escapula y cae hasta 5 cm (maximo) por detrás de los talones, dividiendo al miembro en dos partes iguales en toda su longitud. Anormal: Remetido de adelante: los miembros están por detrás de la LA Remetido de adelante: los miembros están por delante de la LA

PARTICULAR: Perfil Rodilla

Anormal: Corvo: la rodilla esta por delante de la LA Trascorvo: la rorilla esta por detrás de la LA

PARTICULAR: Perfil Nudo Anormal: Sentado de nudo: el nudo se aleja de la LA Parado de nudo: el nudo se acerca de la LA

Aplomos de los miembros posteriores GENERAL: Atrás Miembros Normal: Linea de aplomo: nace desde la tuberosidad isquiática y cae a la altura del bulbo de los talones justo en el medio, dividiendo al miembro en dos partes iguales en toda la longitud. Anormal: Cerrado de atrás: los miembros están por dentro de la LA Abierto de atras: los miembros están por fuera de la LA # No necesariamente tiene que estar todo el miembro, por fuera o por dentro, si no divide los miembros de forma igual en alguna parte, ya es anormal.

PARTICULAR: Atrás Garron Anormal: Cerrado de garron: el tarso esta por dentro de la LA Abierto de garron: el tarso esta por fuera de la LA

PARTICULAR: Atrás Nudo Anormal: Cerrado de nudo: el nudo esta por dentro de la LA Abierto de nudo: el nudo esta por fuera de la LA

GENERAL: Perfil Miembros Normal: (saber una de las dos) 1° Linea de aplomo: nace de la tuberosidad isquiática de perfil, toca la punta del garron , sigue paralelamente a la caña y cae hasta 10 cm (maximo) por detrás de los talones 2° línea de aplomo: nace de la articulación coxofemoral y cae en las cuaras partes u hombros del casco.

Anormal: Remetido: el miembro esta por delante de la LA (los miembros se acercan al centro de gravedad) Plantado: el miembro esta por atras a la LA (los miembros se alejan del centro de gravedad)

PARTICULAR: Perfil Garrón Anormal: Parado de garron: se aleja de la línea de aplomo Sentado de garron: se acerca de la línea de aplomo PARTICULAR: Perfil Nudo Anormal: Parado de nudo: se acerca de la LA Sentado de nudo: se aleja de la LA PARTICULAR: Frente Dedo Anormal: Izquierdo: las pinzas miran hacia afuera Estevado: las pinzas miran hacia adentro #Caminata de izquierdo: semicírculo cóncavo #Caminata de estevado: semicírculo convexo PARTICULAR: Perfil Eje podofalangico formado por: - Eje podal (2 lineas) : hace referencia al casco - Eje falángico (1 linea) hace referencia a la falange Compuestos por 3 lineas que deben ser paralelas entre si para que el eje podofalangico sea normal - Línea de la falange: nace del centro de la articulación del nudo y debe dividir a las 3 falanges en dos partes iguales - Línea podal 1: pasa a la altura de la pared dorsal o muralla - Línea podal 2: pasa a la altura de los talones #El eje podofalangico da la inclinación de la estructura del pie Si el eje esta balanciado van a ser paralelas entre si. El eje puede estar quebrado: Cuando la línea falángica no divida la tercera falange en dos partes

Hacia adelante: (ej) crece el talon, por lo tanto pisa con la pinza del casco. Hacia atrás: (ej)se le corta los talones Dando como resultado el desbalance del casco #Encastilladura: disminuye los diámetros del casco transversalmente, por lo tanto la ranilla ya no toca el suelo, no se produce el retorno venoso y se da una atrofia. Balance del casco: (Perfil)Eje posfalangico correcto: 3 lineas paralelas (la angulación no importa, varia con las razas) El angulo del casco debe tener la misma angulación de la cuartilla. El fin es medir la gravedad para ver la buena distribución de fuerza (Frente)Línea de aplomo normal que divida el casco en la mitad. La línea de la corona debe ser paralela al suelo y perpendicular a la línea de aplomo...


Similar Free PDFs