Generalidades del aparato locomotor PDF

Title Generalidades del aparato locomotor
Course Anatomia I
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 5
File Size 145.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 142

Summary

Download Generalidades del aparato locomotor PDF


Description

GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Se denomina “cintura” las zonas donde las extremidades se unen al cuerpo El esqueleto está formado por huesos (206 aproximadamente) y cartílago. Cumple múltiples funciones como la de soporte, protección de los órganos, hematopoyesis, y funciones metabólicas como almacenamiento de calcio. El hueso es una estructura viva, en continua renovación ósea. Se mantiene en equilibrio gracias a dos tipos de células, los osteoblastos y los osteoclastos, que se encargan de la formación y la reabsorción de hueso. La forma del hueso viene determinada por las distintas fuerzas mecánicas que actúan sobre él. La falta de estas cargas y tensiones (persona inmovilizada) provoca la atrofia del hueso, que pierde densidad ósea debido a la falta de tensiones mecánicas que estimula su formación Se denominan marcadores de actividad las diferentes cargas mecánicas que modifican la forma del hueso. Se estima que a lo largo de un año, en un adulto se produce una renovación ósea de un 10%

Clasificación de los huesos Los huesos se clasifican principalmente en: -

Huesos largos Huesos cortos Huesos planos Huesos irregulares

Además de esta clasificación principal, encontramos -

Huesos neumáticos: Dentro del hueso hay una cavidad aérea Huesos sesamoideo: Se encuentran dentro de un tendón o un ligamento (rotula) Huesos accesorios o supernumerales: Huesos que normalmente no existen, pero que algunas personas pueden presentar. Se presencia tiene una explicación ontogénica o filogenética.

Estructura ósea Los huesos están compuestos por dos componentes: -

Hueso compacto (cortical), que está recubierto por una membrana denominada periostio la cual esta inervada y vascularizada. Esta membrana es muy importante, ya que contiene células que pueden formar hueso. En los niños esta membrana es más gruesa y resistente que en los adultos

-

Hueso esponjoso (trabecular), está formado por unas líneas óseas llamadas trabéculas que presentan una organización determinada en función de las fuerzas mecánicas que actúan en él. Las fracturas por estrés suceden cuando, ante golpes repetitivos, no se rompe el hueso cortical pero si el trabecular

En los espacios que deja la trabécula, se encuentra la médula ósea. En los extremos se encuentra la medula roja formada por células sanguíneas. En el centro encontramos la medula amarilla, formada principalmente por grasa. En la osteoporosis, el hueso se debilita debido a que pierde trabéculas Partes de un hueso largo En un hueso largo, distinguimos entre el cuerpo o la diáfisis, y los extremos o la epífisis. Entre uno y otro, encontramos la metáfisis, que es la zona por la que se unen. En esta zona, mientras el hueso se está formando, hay un cartílago de crecimiento (no se ve por radiografía), que es el que permite el crecimiento del hueso en longitud. Si se lesiona este cartílago (epifisiolosis), el hueso ya no crecerá más por ahí. En los huesos planos del cráneo, hablaremos de tabla o lamina interna o externa (cortical), y el diploe (esponjoso). Tipos de osificación Diferenciamos entre: -

Osificación directa: Durante el periodo embrionario, hay unas células mesenquimales, que es tejido conjuntivo embrionario. Estas células se van a transformar en osteoblastos, y estos a su vez formaran tejido óseo a través de los centros de osificación. De esta manera es como se forma la clavícula y la calota craneal.

-

Osificación indirecta: Las células mesenquimales se transforman en cartílago (condroplastos) y estos posteriormente en hueso. Afecta a la mayoría de huesos de nuestro cuerpo. En una radiografía, si vemos los cartílagos de crecimiento, significarán que estos siguen creciendo.

Vascularización e Inervación del hueso El hueso está fuertemente vascularizado por distintas arterias, normalmente 1 o 2 arterias principales (nutricias) y otras secundarias. Cuando las arterias principales y secundarias se unen entre sí, se denomina anastomosis. Además de vascularizado, el hueso también esta inervado. Hay nervios que llegan al periostio, y otros que acompañan a las arterias y que regulan el paso de sangre, haciendo que la arteria se contraiga y se relaje (función vasomotora)

Esqueleto cartilaginoso Forma parte del tejido conectivo, y forma parte del esqueleto, al cual aporta flexibilidad.

El cartílago hialino es uno de los más importantes, y se encuentra en las superficies articulares cubriendo el hueso. El cartílago es liso, brillante, ofrece una baja fricción en el movimiento, y es avascular, propiedad que provoca que no pueda regenerarse. En el esqueleto, existe una mayor proporción de hueso que de cartílago, y según el individuo se hace mayor, esta desproporción aumenta debido a que algunos cartílagos se calcifican. Los recién nacidos sin embargo presentan una mayor proporción de cartílago. Los cartílagos tienen un tejido que los recubren denominado pericóndrio. Las articulaciones Una articulación es la unión entre dos o más huesos. Cumplen distintas funciones: -

Son un lugar de movimiento Transmisión de fuerzas Lugar de crecimiento

Existen dos clasificaciones principales de las articulaciones, desde un punto de vista funcional y desde uno morfológico. La clasificación funcional diferencia entre: -

Sinartrosis (sin movimiento) Anfiartrosis (con poco movimiento) Diartrosis (con movimiento)

La clasificación morfológica diferencia entre: -

Articulación sinovial o diartrosis: presentan una cavidad Articulación solida o sinartrosis: Sin cavidad pero con tejido conectivo. En función del tejido, diferenciamos entre: o Sinfibrosis: si se trata de un tejido fibroso. Son dos o más tejidos óseos unidos por una membrana. Diferenciamos entre:  Sindesmosis: Dos huesos unidos por un ligamento o por una membrana (sindesmosis radio-cubital)  Gomfosis: Unión muy fuerte del diente con el hueso  Suturas: Son exclusivas del cráneo. Son dos huesos unidos por este tejido. Esta zona es fundamental para el crecimiento del hueso, ya que crece por ahí. Cuando sucede un problema en esta zona y el hueso no crece, se denomina craneosinostosis. Podemos diferenciar entre suturas planas, escamosas, dentada y esquindinosis. o

Sincondrosis: si se trata de un tejido cartilaginoso (fibrocartílago). Diferenciamos entre:  Primaria: Cuando se trata de cartílago de crecimiento, que acaba desapareciendo cuando el hueso madura  Secundarias o sínfisis: Cuando se trata de dos huesos interconetados por fibrocartílago. Normalmente se encuentran en la línea media del cuerpo, como por ejemplo la sínfisis del pubis o los discos intervertebrales.

Diartrosis (Articulaciones sinoviales) En la cavidad hay un espacio con líquido sinovial. Ambos huesos tienen una superficie articular recubierta con cartílago hialino. Este cartílago no es igual en todos los huesos, ya que depende de todas las cargas a las que está sometido, pudiendo variar entre 1 y 6 mm de grosor. Este cartílago es avascular, y debido a esto es un tejido que no se regenera. La función de este cartílago es disminuir la fricción durante el roce. Para que las dos superficies se mantengan en oposición, contamos con una capsula articular que va de un hueso al otro dejando hermética la articulación. Esta cápsula articular cuanta con dos capas: -

Una capa externa, que es de tejido fibroso y que presenta ligamentos de refuerzo Una capa interna (membrana sinovial), la cual produce el líquido sinovial que lubrifica la articulación y nutre a los cartílagos. La membrana sinovial esta vascularizada e inervada. Esta membrana no recubre al cartílago.

Para reforzar la articulación, existen una serie de ligamentos, los cuales podemos dividir en: -

-

Intrínsecos: Son refuerzos de la capsula articular. Tanto su origen como su inserción son en la capsula. Extrínsecos: Ligamentos que no tienen o no están en total contacto con la capsula, pero que cumplen una función de estabilidad en la misma. Tienen como mucho un punto de unión. Intrarticulares: ligamentos que están dentro de la articulación (LCA, LCP)

Además, existen unos fibrocartílagos articulares, que ayudan a dar más congruencia a las dos superficies articulares. Encontramos: -

Disco articular Menisco Rodete glenoideo (labrum): amplía la cavidad articular

Tipos de diartrosis -

-

-

Artrodia: Dos superficies planas, que actúan por desplazamiento (art. Esternoclavicular) Troclear: Son como bisagras, actúan sobre un eje de movimiento (art. Radiohumeral) Trocoide: pivote que rota sobre un anillo oseo-ligamentoso Elipsoidales: en forma de barca, permiten dos ejes de movimiento Encaje reciproco (de silla): permite dos ejes de movimiento Enartrosis: articulación esférica que permite los tres ejes de movimiento (art. Gleno-humeral)

Las articulaciones están fuertemente vascularizadas. En las grandes articulaciones, existen redes vasculares periarticulares. La vascularización es distinta en función de la zona: -

Los cartílagos articulares no están vascularizados La membrana sinovial está muy vascularizada Los fibrocartílagos articulares poco vascularizadas

Las articulaciones también están inervadas, a nivel de capsula y ligamentos. Los nervios articulares siguen la ley de Hilton, los mismos que recogen información sobre la posición de la articulación son los que inervan los músculos que actúan sobre esa articulación. Este mecanismo se denomina propiocepción. Existen distintas enfermedades que provocan que determinados vasos sanguíneos que llegan a la articulación se obstruyan, provocando una osteonecrosis aséptica...


Similar Free PDFs