Morfofisiología del Aparato Locomotor cabeza y cuello 2020-II Final PDF

Title Morfofisiología del Aparato Locomotor cabeza y cuello 2020-II Final
Author Fabio Espinoza
Course Física II
Institution Universidad Científica del Sur
Pages 15
File Size 973.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 129

Summary

Download Morfofisiología del Aparato Locomotor cabeza y cuello 2020-II Final PDF


Description

MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO – MH210 SÍLABO 2020-II

1.

DATOS GENERALES DEPARTAMENTO CARRERA CONDICIÓN CRÉDITOS HORAS TOTALES RESPONSABLE DEL CURSO

Ciencias de la Vida y la Salud Medicina Humana Obligatorio N° 6 32 horas teóricas, 128 horas prácticas Dr. Guerra Cuyutupac, Israel Armando

DOCENTES (ANATOMÍA)

Mg. Temoche Rosales Carlos, Mg. Roque Quezada Juan Carlos, Mg. Alcazar Aguilar Oscar Omar. Mg. Castro Yanahida Javier Enrique, Mg. Chavez Cartolín Rocío, MC. Coaguila Barra Domingo, MC. Díaz Vega Juan Carlos, CD. Huayta Alarcón Vladimir, Dr. Lozano Zanelly Glenn Alberto, Mg. Rojas Huari David, MC. Ramos Serrano, Daniela Yecenia, CD. Silva Campos Pedro, Mg. Tapia Alejos Lenin, Mg. Touzett Luna José Antonio.

JEFES DE PRÁCTICA (ANATOMÍA)

DOCENTES (FISIOLOGÍA)

Mg. Tapia Alejos Lenin, Mg. Lara Silva Marco Antonio.

JEFES DE PRÁCTICA (FISIOLOGÍA)

MC. Vargas Soriano José Arturo, MC. Fernández Salas Diego, Lic. Guerra Valencia Jamee, MC. Fernández Caravedo Pablo, MC. Vences Rosales, Candy.

DOCENTES (HISTOLOGÍA)

Blga. Samanez Urrunaga Carolina, MC. Vegas Navarro Gabriela del Pilar, Lic. Callo Balcazar Lucy Janneth, Lic. Zamora Gonzáles Luis Miguel, MC. Cortés Juro Pibo Paoli, Mg. Ruiz Tavares Mauro Antonio, Mg. Zarria Romero Jacqueline Yesenia, Mg. Chauca Torres Nadia Emely.

JEFES DE PRÁCTICA (HISTOLOGÍA)

Blga. Coca Calderón Marie-Claudia, Blga. De la Cruz Anticona Shirley Mirna.

REQUISITOS

MH109 Biología Celular

2. COMPETENCIAS ASOCIADAS AL CURSO DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA

COMPETENCIA General

Trabajo en Equipo

Específica

Aprendizaje Autorregulado de Bases Científicas y Médicas

Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo, guiando su comportamiento hacia la meta. Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.

3. SUMILLA Morfofisiología del Aparato Locomotor, Cabeza y Cuello, nos enseña la forma y función normal del cuerpo humano desde el punto de vista macro y microscópico dentro de los capítulos citados. Reconocer estos principios son fundamentales y necesarios para el aprendizaje asociativo y comprensión de la semiología clínica en general aplicada al campo de la Medicina Interna, Cirugía General y Patología Clínica; teniendo como objetivo principal sentar las bases de la aplicación racional y científica en la interpretación de los distintos fenómenos orgánicos con énfasis en una educación médica basada en la solución de problemas, basándonos en un pensamiento estratégico. El curso es de naturaleza profesional, siendo de carácter teórico-práctico, tiene como propósito el desarrollo de la competencia sistémica de aprender a aprender, la competencia interpersonal para trabajar en equipo y la competencia instrumental de resolver los problemas de salud de sus pacientes mediante el razonamiento intelectual. Comprende las siguientes unidades didácticas: I. Tórax: Aparato Locomotor, principios de la homeostasis y locomoción. II. Anatomía, fisiología e histología de cabeza y cuello.

4.

RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, el estudiante identifica los mecanismos morfofisiológicos en la búsqueda de la homeostasis; en condiciones de salud y de enfermedad, desde un enfoque macro y micro celular, valorando, interpretando, clasificando y comparando estos en distintos casos clínicos a través de presentaciones y análisis de revistas clínicas actualizadas; tratando con respeto a sus compañeros; manifestando escucha atenta y aceptación de sugerencias.

5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE #1:

APARATO LOCOMOTOR PRINCIPIOS DE LA HOMEOSTASIS Y LOCOMOCIÓN ANATOMÍA

Resultado de

FISIOLOGÍA

HISTOLOGÍA

Al finalizar el módulo de Al finalizar el módulo de Al finalizar el módulo de aprendizaje, el estudiante aprendizaje, el estudiante aprendizaje, el estudiante identifica y demuestra la reconoce y explica los reconoce la célula y la

aprendizaje

morfología locomotora: ósea, muscular y vasculonerviosa tanto del miembro superior e inferior; y su aplicación médicoquirúrgica.

Semanas

1–8



Contenidos involucrados

Generalidades anatómicas. Hombro y axila.

mecanismos fisiológicos importancia de los tejidos de la homeostasis de sostén y muscular. corporal; así como el proceso del fenómeno de contracción muscular.

• •



Brazo y codo.



Antebrazo y muñeca.



Mano.





Región Glútea y cadera.





Muslo y Rodilla.







Pierna, tobillo y pie.

1–8

1-11

• • • •

Fisiología Celular. Generalidades. Membrana celular. Receptores de membrana. Movimiento de transporte a través de membranas. Líquidos y volúmenes corporales. Medio Interno I Medio Interno II Medio Interno III Propiedades eléctricas de la membrana celular. Placa Motora y reflejos Fenómeno de contracción muscular.

•Célula •Tejido

óseo.

•Osificación. •Tejido

muscular estriado esquelético.

•Tejido

muscular estriado cardíaco.

•Tejido

muscular liso.

•Tejido

Cartilaginoso

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO MÓDULO DE APRENDIZAJE #2:

Resultado de aprendizaje

Semanas

ANATOMÍA

FISIOLOGÍA

HISTOLOGÍA

Al finalizar el módulo del aprendizaje, el estudiante identifica y demuestra la morfología ósea y partes blandas de nuca, cuello, cara, cabeza, boca y fosas nasales.

Al finalizar el módulo del aprendizaje, el estudiante describe el proceso de la contracción muscular y la función de los mecanismos hormonales.

Al finalizar el módulo del aprendizaje, el estudiante identifica y demuestra la histología de los diferentes órganos presentes en cabeza y cuello.

9 – 16

12-16

9 – 16

Contenidos involucrados



Dorso-nuca





Cuello I: Triángulos del cuello, límites y contenido.

• •





6.

Cuello II: Ví sceras del cuello, laringofaringe, laringe, esófago cervical, glándulas. VAN del cuello. Huesos de la cara. Articulaciones, músculos faciales y masticatorios.



Fosa cigomática, límites y contenido.



Fosa pterigomaxilar, límites y contenido.



Fosas nasales y sistema estomatognático.

• •



Control motor subcortical. Generalidades del Sistema Endocrino. Metabolismo basal y glándula Tiroides. Tiroides y paratiroides. Mecanismo de secreción de glándulas endocrinas. Centros reguladores fisiológicos.



Órganos linfoides.



Generalidades del Sistema Endocrino.



Tiroides y Paratiroides.



Vías respiratorias Superiores.



Cavidad bucal.



Glándulas Salivales.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El desarrollo del curso estará centrado en una metodología activa participativa donde el estudiante aprenda haciendo, motivando su participación y asegurando su aprendizaje. Para alcanzar las competencias antes señaladas se han programado actividades académicas de diferente naturaleza, complementarias entre sí y que se explican a continuación: Clases Teóricas: Constituyen la actividad lectiva (cognoscitiva) del curso. Clases Prácticas: Constituyen la actividad practica asociada al tópico – capítulo desarrollado con experiencias experimentales; así como clínicas simuladas; a su vez dentro de este se desarrollan Seminarios y discusión de Casos Clínicos. Cabe recalcarse que durante el desarrollo de las distintas sesiones no estará permitida la grabación de las mismas. De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la de: • Aprendizaje basado en el análisis de casos • Aprendizaje basado en investigación

7.

FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

CURSO MORF. APARATO LOCOMO, CAB. Y C MORF. APARATO LOCOMO, CAB. Y C

CATEGORÍA EV-DX

EVC1

DESCR CORTA

ED

EC 1

DESCR EDA: Evaluación Diagnóstica Anatomía

1%

EDF: Evaluación Diagnóstica Fisiología

1%

EDH: Evaluación Diagnóstica Histología

1%

EC1A: Evaluación Continua Anatomía I

4%

EC1F:Evaluación Continua Fisiología I

3%

EC1H:Evaluación Continua Histología I

3%

EPPA: Evaluación Parcial Practica Anatomía EPPF: Evaluación Parcial Practica Fisiología MORF. APARATO LOCOMO, CAB. Y C

MORF. APARATO LOCOMO, CAB. Y C

MORF. APARATO LOCOMO, CAB. Y C

EVPARCIAL

EVC2

EP

EC 2

EPPH: Evaluación Parcial Practica Histología EPTA: Evaluación Parcial Teórica Anatomía

EF

SEM APLIC

INGRESO DE NOTAS

1

06/09/2020

5

30/09/2020

8

21/10/2020

11

14/11/2020

15

9/12/2020

16

12/12/2020

5% 5% 4% 5%

EPTF: Evaluación Parcial Teórica Fisiología

3%

EPTH: Evaluación Parcial Teórica Histología

4%

EC2A:Evaluación Continua Anatomía II

8%

EC2F: Evaluación Continua Fisiología II

7%

EC2H: Evaluación Continua Histología II

EV-FINAL

PESO

7%

EFPA: Evaluación Final Practica Anatomía

8%

EFPF: Evaluación Final Practica Fisiología

8%

EFPH: Evaluación Final Practica Histología

7%

EFTA: Evaluación Final Teórica Anatomía

6%

EFTF: Evaluación Final Teórica Fisiología

5%

EFTH: Evaluación Final Teórica Histología

5%

Donde la fórmula es: 1%[EDA]+1%[EDF]+1%[EDH]+4%[EC1A]+3%[EC1F]+3%[EC1H]+5%[EPPA]+5%[EPPF]+4%[EPPH]+5%[EPTA]+3%[ EPTF]+4%[EPTH]+8%[EC2A]+7%[EC2F]+7%[EC2H]+8%[EFPA]+8%[EFPF]+7%[EFPH]+6%[EFTA]+5%[EFTF]+5%[ EFTH] De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Estudios de la Universidad Capitulo Nº 4, referente a la Evaluación tendremos en cuenta lo siguiente: • •

Reglamento de Evaluación vigente FMH-UCSUR, durante el desarrollo de las teorías, seminarios y prácticas. La evaluación de la Asignatura se basa en el logro de los dominios: cognitivos, procedimentales y actitudinales de cada unidad temática, concordantes con el perfil del graduado.

• •



El sistema de calificación es vigesimal (de cero a veinte) para todas las asignaturas de la Universidad. La nota mínima aprobatoria es de trece (13). Las evaluaciones no rendidas tienen la calificación de cero (00). El promedio final de la nota de cualquier asignatura es siempre un número entero, teniendo en cuenta que toda fracción en las notas igual o mayor a 0.50 es redondeado al entero superior. La fracción inferior a 0.50 no es redondeado a ese valor (ejemplo 0.49 no es redondeado a 0.50). Las evaluaciones se ceñirán al Reglamento de Evaluación vigente FMH UCSUR: Teórico – Conceptual: Evaluación Teórica I (Evaluación diagnóstica) : Evaluación Teórica 2 (Evaluación Parcial) : Evaluación Teórica 3 (Examen Final) :

Primera semana Octava semana Decimosexta semana

Práctico – Procedimental: Evaluación Continua 1: Quinta semana Anatomía: (Evaluación 1 + Evaluación 2 + Evaluación 3 + Evaluación 4) / 4 (100%) Fisiología: (Evaluación de consolidación, Módulo 1) (40%) + Participación activa (50%) + Cuaderno de trabajo (10%) Histología: Evaluaciones de consolidación (30%) + Post test + tareas (40%) + Folder de trabajo (20%) + cuaderno de trabajo (10%) Evaluación Parcial Practico: Octava semana. Evaluación Continua 2: Decimoprimera semana. Anatomía: (Evaluación 5 + (Evaluación 6 + Evaluación 7 + Evaluación 8 + Evaluación 9) / 5 (100%) Fisiología: (Promedio de exámenes de consolidación. Módulo 2-3) (40%) + Participación activa (50%) + (Promedio de cuaderno de trabajo + investigación formativa) (10%) Histología: Evaluaciones de consolidación (30%) + Post test + tareas (40%) + Folder de trabajo (20%) + Cuaderno de trabajo (10%) Evaluación Final Practico: Decimoquinta semana. LINEAMIENTOS DEL CURSO •







En el EXAMEN FINAL TEÓRICO Y PRÁCTICO (EF) se evaluará TODO LO DESARROLLADO en el curso durante las semanas lectivas, y estará integrado respecto a temas desarrollados en cursos previos; a su vez será desarrollado por todos los docentes de la cátedra. En el examen final teórico de Anatomía serán: 20 preguntas, Fisiología: 20 preguntas e Histología: 20 preguntas. Los docentes responsables de cada sesión y/o grupo de práctica realizarán evaluaciones continuas durante cada sesión práctica, procurando en todo momento ceñirse al logro de los 3 dominios, cognoscitivo, procedimental y actitudinal mediante el reconocimiento de estructuras, dominios de los conceptos teóricos, exposiciones breves y trabajos personales, así como asistencia, presentación y actitud adecuada. Estas evaluaciones serán procesadas y presentadas cada semana, según el Formato de Evaluación Continúa vigente. El PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA, presentación de seminarios desarrollo de casos clínicos y participación en talleres son INSUSTITUIBLES. Cualquier inasistencia debe de ser justificada por SAED durante el tiempo reglamentado. La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria (según reglamento de estudios vigente). Al estudiante que exceda el 30% de inasistencias sobre el total de clases programadas en el ciclo académico regular, EL SISTEMA no le permitirá continuar en el curso. El docente responsable de la asignatura no lo evaluará, ni









permitirá rendir prácticas y/o exámenes (según reglamento de estudios vigente). Las notas obtenidas hasta antes de alcanzar el 30% de inasistencias serán consideradas como parte del promedio final del curso. Esta situación no lo exime de los pagos correspondientes. Después de cada evaluación ejecutada, el estudiante tiene 24 horas para revisarlas. Luego de publicados y/o entregados sus resultados (en fechas coordinadas por sus docentes responsables de aula, las cuales se les avisará oportunamente); una vez pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamos Publicadas las notas en EL SISTEMA, el estudiante tendrá hasta 24 horas para hacer efectivo su reclamo si es que no estuviera de acuerdo con ella, debiendo presentar el mismo por escrito ante el docente; con copia al coordinador general del curso. Transcurrido ese período, no habrá lugar a reclamo. Las evaluaciones se ejecutarán en la sesión respectiva. Ante la existencia de un problema de conectividad, el estudiante se comunicará durante el tiempo que dure el examen, con el delegado de salón, el cual comunicará el problema al docente, el cual finalmente, le reprogramará el examen en una fecha adecuada. Las evaluaciones no son cancelatorias y en las mismas se incluirá el tema correspondiente de la semana a desarrollar.

NORMAS DE EVALUACIÓN – NOTAS: Consideraciones que se tomarán en cuenta en las evaluaciones: •

Todos los trabajos, informes, seminarios que sean asignados ya sean en clase de teoría o en laboratorio son de carácter grupal o individual de acuerdo a las especificaciones de los docentes deben ser realizados por el estudiante o por el grupo constituido. Si los trabajos y/ó seminarios entregados por dos o más estudiantes, o por dos o más grupos según sea el caso; son iguales, esto es considerado copia y se le asignará la nota de cero (00). Si el trabajo y/ó seminario es presentado exactamente igual a un libro, revista, página web, o cualquier otra fuente y NO es citado; será considerado fraude; y será calificado con nota de cero (00).



RECLAMOS SOBRE LA CORRECCIÓN DE EXÁMENES. El reclamo realizado acerca de alguna evaluación, es derecho del estudiante; para ello solo podrá hacerlo utilizando como referencia los libros de texto que figuran en la bibliografía del sílabo y biblioteca (siempre y cuando sean actualizados). No se aceptará como referencia información obtenida en internet, fotocopias, grabaciones de audio y/o video de las clases teóricas y/o prácticas, ni las diapositivas utilizadas en las teorías.



INASISTENCIAS DE LOS ESTUDIANTES. Los estudiantes deberán tramitar vía SAED su justificación en caso de inasistencia. Una vez que SAED informe al docente responsable que la inasistencia fue justificada, procederá a tomar el examen de subsanación. Asimismo, el docente llenará el formato correspondiente para casos como el mencionado. Lo mismo se cumple para el caso de inasistencia a un examen parcial o final. Si un estudiante no asiste, no podrá por ningún motivo dar la evaluación en otro horario en el cual no esté matriculado. Es responsabilidad del estudiante tramitarlo lo más pronto posible.



CAMBIO DE GRUPOS DE TEORÍA O PRÁCTICA. Los estudiantes que deseen cambiar de grupo de teoría o práctica deberán tramitar vía SAED ese cambio. Una vez SAED acepte la solicitud, el docente incorporará al estudiante a su grupo. Caso contrario por ningún motivo, será aceptado en un grupo diferente al cual no se matriculó. Si el cambio se hace efectivo, el ESTUDIANTE ESTARÁ OBLIGADO A RENDIR NUEVAMENTE LAS EVALUACIONES que hasta el momento del cambio se hayan realizado.

8. ACTIVIDADES PRINCIPALES El curso se desarrollará a través de actividades sincrónicas mediante el sistema de videoconferencias. MÓDULO DE APRENDIZAJE

SEMANA

SESIÓN

ÁREA

TEMAS

ACTIVIDADES PRINCIPALES ACTIVIDAD PRESENCIAL

ANATOMÍA HUMANA

1 FISIOLOGÍA HUMANA 1

HISTOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA

2

I

FISIOLOGÍA HUMANA

HISTOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA

3

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Generalidades: planos, cortes, terminología. Características morfológicas y estructurales y anatómicas del Hombro. Relaciones y sus proyecciones EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Fisiología celular generalidades EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Reconoce los principios fisiológicos de la célula.

Reconoce los principios fisiológicos de la célula. Explica las características de la célula Eucariota animal. Reconoce las estructuras que conforman el hombro.

Homeostasis. Casos clínicos.

Identifica diferentes situaciones respecto a cambios de volúmenes celulares y relaciona en situaciones clínicas.

Brazo y codo

FISIOLOGÍA HUMANA

Membrana celular I. Características (receptores de membrana)

HISTOLOGÍA

Tejido óseo. Hueso compacto. Hueso esponjoso.

ANATOMÍA HUMANA

Brazo

FISIOLOGÍA HUMANA

Homeostasis II (casos clínicos)

2

4

Distingue los planos, cortes y terminología empleada en anatomía. Reconoce las estructuras que componen el hombro.

Huesos y músculos...


Similar Free PDFs