Clase Semiología del Aparato Locomotor 2 - Resuelta PDF

Title Clase Semiología del Aparato Locomotor 2 - Resuelta
Author Diego Herrera
Course Semiología II
Institution Universidad San Sebastián
Pages 14
File Size 188.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 168

Summary

Síndromes locomotores mas comunes y sus características ...


Description

Clase Semiología del Aparato Locomotor 2 Guía de trabajo A partir de las referencias entregadas, describas las siguientes características para las patologías indicadas en cada uno de los sistemas motores (regiones) y patologías índice descritos. Utilice el siguiente formato como guía para su trabajo. 1. Historia a. Condicionantes previos (antecedentes) y/o significancia clínica b. Eventos gatillantes c. Síntomas 2. Examen físico: Hallazgos clave en a. Inspección b. Palpación c. Rango de movimiento d. Pruebas especiales



Patología de Hombro ○ Sd Manguito Rotador, bursitis SAD y Pinzamiento Subacromial 1. Historia: a. Condicionantes y significancia clínica: Patología de alta Incidencia y prevalencia en población mayor de 50 años (degenerativa) y también en población joven (traumática). Principal causa de dolor de hombro. Puede tener curso crónico con grados variables e intermitencia en sintomatología. b. Gatillantes: Asociado a movimientos repetitivos de EESS sobre nivel de la cabeza y caídas con descarga de peso con el hombro en extensión. OA de articulación acromio-clavicular condiciona estrechamiento de espacio subacromial, particularmente afectando a trayecto del supraespinoso (tendón más frecuentemente dañado) c. Síntomas: Aparición de dolor en el polo superior y cara lateral del hombro, irradiado a región deltoidea, cara anterior del hombro-brazo y cara lateral del cuello, hasta región interescapular, espontáneo, intensidad variable, aumenta directamente con actividad de elevación (abducción o flexión) y, particularmente, con flexión-adducción y actividades que requieren rotación del hombro contra-resistencia. 2. Examen físico: a. Inspección: Habitualmente sin hallazgos en posición neutra, puede existir asimetría de hombros con elevación del lado afectado, dependiente del grado de contractura muscular. b. Palpación: Dolor menor en vientres musculares contracturados (trapecio superior, pectoral mayor, infraespinoso, redondo menor, bíceps a proximal, deltoides), dolor significativo localizado en el polo superior del hombro, hacia región periacromial. c. Rango de movimiento: Limitación del rango en flexión y en abducción, habitualmente hasta 80º-90º para ambos movimientos.

Rotación limitada variablemente, especialmente cuando se acompaña de abducción. Dolor en movilización activa y no en movilización pasiva es indicativo de lesión del manguito rotador. d. Pruebas especiales: Prueba de Neer (+), Prueba de HawkinsKennedy (+), Prueba de Yokum (+) como signos de pinzamiento subacromial. Pruebas rotacionales (+), dependiendo de severidad, en 90º ⇒ 45º ⇒ 0º de abducción, para determinación de compromiso tendineo del manguito. Test de Jobe (+) para supraespinoso. Lift-off/Belly-preses (+) para subescapular. ○ Tendinopatía bicipital 1. Historia: a. Condicionantes y significancia clínica: Patología frecuente en todo rango etario, predominante en mujeres de mediana edad, con pobre capacidad de carga física en EESS.. b. Gatillantes: Asociado a movimientos repetitivos de EESS de baja carga en flexión de hombro-codo o evento único de alta demanda para el bíceps braquial. c. Síntomas: Dolor moderado localizado en cara anterior del hombro codo, habitualmente gatillado con solicitación del bíceps braquial (flex hombro-codo y supinación), ocasionalmente sensación de chasquido o resalte en arco de movimiento. 2. Examen físico: a. Inspección: Habitualmente sin hallazgos. b. Palpación: Dolor localizado a la compresión del trayecto del tendón largo del bíceps que se prolonga por el vientre muscular a distal, generalmente hasta ⅓ medio del brazo. Según el grado de contractura muscular, puede haber dolor a distal y en el vientre del pectoral mayor. c. Rango de movimiento: Limitación en flexión activa del hombro y frente a movimiento de flexión de codo + supinación activa. Sin dolor en movimiento pasivo. d. Pruebas especiales: Prueba de Yergason (+), prueba de inestabilidad del tendón en abducción (+), Prueba de Speed (+). ○ Lesión capsular 1. Historia: a. Condicionantes y significancia clínica: Patología de baja incidencia pero gran significancia por ocurrir en sujetos jóvenes y condicionar artrosis gleno-humeral precoz. b. Gatillantes: Trauma de hombro, más comúnmente asociado a luxación anterior (carga brusca sobre la cabeza, tracción en misma posición). Puede acompañarse de lesión del tendón bicipital y pinzamiento subacromial. c. Síntomas: Dolor persistente posterior a la reducción de la luxación con sensación de inestabilidad frente a movimientos de flexión y rotación externa.

2. Examen físico: a. Inspección: Durante la luxación, hombro “en charretera”. Habitualmente sin hallazgos después de la fase aguda de luxación. b. Palpación: Dolor localizado en aspecto anterior del hombro y hacia tendón de pectorales y región axilar en aspecto anterior. c. Rango de movimiento: Limitación en adducción (sin flexión) y extensión del hombro d. Pruebas especiales: Signo de aprehensión (+) Prueba de Speed (+) cuando hay lesiones que comprometen el bíceps. Signo de O’Brian (+). Prueba de Neer y Hawkins-Kennedy (+) en pinzamiento acompañante. ○ Hombro congelado (Capsulitis adhesiva) 1. Historia: a. Condicionantes y significancia clínica: Patología de incidencia paralela a la edad. Puede ocurrir en población menor de 60 años en condición de lesión aguda y preferentemente en relación a OA glenohumeral. b. Gatillantes: Cualquier condición que pueda producir hemartrosis (daño agudo) o denudación de la sinovial articular. Ocurre también en pacientes con daño articular crónico (OA) que son sometidos a inmovilización de la Extremidad superior por cualquier causa. c. Síntomas: Progresiva sensación de rigidez e inmovilidad del hombro con dolor en cara anterior y lateral, evocado con la movilización. 2. Examen físico: a. Inspección: Extremidad superior en posición de adducción y rotación interna “pegada al tronco” de manera forzada. b. Palpación: Dolor en región lateral del hombro y en vientres musculares difusamente afectados por contractura, mayor en trapecio superior, bíceps, deltoides y pectoral mayor. c. Rango de movimiento: Progresivamente reducido desde limitación en abducción sobre 90º, hasta mínimo movimiento en todos los planos. d. Pruebas especiales: Dolor y limitación de ROM en movilización pasiva. Dependiendo de etiología puede presentar pruebas de manguito rotador, pinzamiento subacromial y tendinopatía bicipital (+). ●

Patología de Codo-mano ○ Fractura de Colles 1. Historia a. Condicionantes y significancia clínica: Fractura frecuente en AM, asociada a presencia de osteoporosis y caídas. Causa habitual de inmovilidad de EESS con secuelas relacionadas a ésta. b. Eventos gatillantes: Caídas a nivel en contexto de marcha o desplazamientos corrientes. c. Síntomas: Dolor inmediato con inmovilidad y deformación percibible por el paciente 2. Examen físico

a. Inspección: Aumento de vol de antebrazo distal con deformidad “en dorso de tenedor”, equimosis progresiva en horas. b. Palpación: Dolor difuso en antebrazo distal y muñeca, máximo en región del radio distal c. Rango de movimiento: Muñeca inmóvil en activo y pasivo, en general con postura protectora de la extremidad. d. Pruebas especiales: Evaluación de perfusión y sensibilidad de mano. Motricidad de interóseos palmares (si es tolerable) ○ Epicondilitis-Epitrocleitis 1. Historia a. Condicionantes y significancia clínica: Frecuente en todo rango etario, mayor en mujeres de edad media. Asociado a baja fuerza de prensión manual. b. Eventos gatillantes: Carga manual repetida en rango moderado. Actividades de escritorio o actividades vibratorias (herramientas manuales) c. Síntomas: Dolor en aspecto lateral del codo (epicondilitis lateral) o aspecto medial (epicondilitis medial - epitrocleitis) con irradiación a ⅓ proximal del brazo y a distal hasta muñeca. Gatillado con movimientos contrarresistencia de EESS (carga de peso) 2. Examen físico: a. Inspección: Sin hallazgos específicos a la inspección. b. Palpación: Dolor a la palpación de epicóndilos (lat y/o med), contractura dolorosa de músculos extensores/flexores de muñeca. Ocasionalmente crepitación palpable al movimento de supinación y extensión o pronación y flexión. c. Rango de movimiento: Sin limitación de movimiento pasivo. Movimiento activo con dolor en grados finales de extensiónsupinación o pronación-flexión, según inserción afectada d. Pruebas especiales: Prueba de la silla (+) en epicondilitis lateral, prueba de Thomsen (+) en epicondilitis lateral. Thomsen invertido (+) en epicondilitis medial. Dolor con claudicación en tensión contrarresistencia de musculatura flexora y/o extensora de muñeca a medial y lateral. ○ Tendinopatía de muñeca y Tenosinovitis de D’Quervain 1. Historia a. Condicionantes y significancia clínica: Causa frecuente de síntomas distales de las EESS. Lesión frecuente en pacientes embarazadas y nodrizas con importante disminución de funcionalidad en EESS y limitación en actividades de cuidado del hijo. Posiblemente asociada a aumento de laxitud tendinea por cambios hormonales. b. Gatillantes: Carga de peso manual prolongada. Labores manuales contrarresistencia, frecuentes y de alta carga. c. Síntomas: Dolor y limitación funcional en muñeca y antebrazo, con irradiación hasta codo, dependiente de intensidad de la actividad. 2. Examen físico

a. Inspección: Habitualmente sin hallazgos específicos, puede prestar aumento de volumen en dorso del primer dedo hasta región periestiloidea. b. Palpación: Dolor localizado en trayecto de tendones comprometidos y grado variable de contractura palpable en músculos locales y antagonistas. c. Rango de movimiento: limitación en grados finales de flexión/extensión (que se incrementa con la movilización sinérgica de los dedos). Limitación en ulnarización de mano. d. Pruebas especiales: Tensión contrarresistencia produce dolor en trayecto de tendones. Test de Finkelstein (+) para Tenosinovitis de D’Quervain. ○ Atrapamiento cubital y Sd del Túnel Carpiano (STC) 1. Historia a. Condicionantes y significancia clínica: Preferente en mujeres desde 5º década. Asociado a hipotiroidismo y diabetes mellitus, aun bien tratadas. b. Gatillantes: Antecedente de trauma local en el codo. Trabajo manual vibratorio frecuente (herramientas eléctricas) c. Síntomas: Hipoestesias, parestesias y disestesias en territorio afectado (cubital / mediano, respectivamente), ocasionalmente dolor neuropático. Impotencia funcional progresiva, particularmente con pérdida de potencia en prensión digital (mediano) y pulgar (cubital), este último con impotencia en ulnarización. 2. Examen físico a. Inspección: Puede presentar atrofia de eminencias tenar e hipotenar (mano simiana) en cuadros avanzados. b. Palpación: Puede haber sensibilidad en el trayecto neural en sitio de compresión (túnel del carpo o tróclea cubital) que evoca dolor eléctrico o terebrante en territorio afectado. c. Rango de Movimiento: Codo sin limitación. Limitación de la flexoextensión de muñeca, particularmente a la flexión profunda en STC. Limitación de ulnarización activa con movilidad pasiva en rango normal. d. Pruebas especiales: Prueba de Tinel (+). Prueba de Phalen (+) en STC. Prueba de tensión cubital (+) en atrapamiento N. ulnar



Patología de Pelvis y cadera ○ Pubalgia y Pinzamiento femoro-acetabular (PFA) 1. Historia a. Condicionantes y significancia clínica: Patología frecuente en población joven y físicamente activa, condiciona importante sintomatología e incapacidad deportiva. PFA implica una deformidad de la articulación coxo-femoral, condicionante de lesión labral, posiblemente asociado a coxartrosis precoz. b. Gatillantes: Pubalgia aparece en relación a carga física excesiva para

adductores y/o flexores de cadera. PFA gatilla sintomatología en condiciones de movimiento de arco interno de la cadera en flexión. c. Síntomas: Dolor en la región inguinal y crural proximal con irradiación variable al trocánter mayor. Gatillado en flexión profunda y movimientos de desplazamiento lateral del cuerpo y sobrecarga. 2. Examen Físico a. Inspección: Puede presentar aumento de volumen localizado en región inguinal. b. Palpación: Dolor a la palpación de vientres adductores de cadera con grado variable de contractura muscular, habitualmente con dolor en inserción de rama púbica y EIAS. Descartar presencia de hernias inguinales. c. Rango de movimiento: Pubalgia con disminución de abducción activa y pasiva de cadera. PFA presenta dolor limitante en rotación interna con cadera en flexión. d. Pruebas especiales: Signo de McCarthy (+) signos de pinzamiento ant-post (+) Signo de Trendelemburg (+/-) ○ Dolor glúteo profundo y Sd del Piriformes 1. Historia a. Condicionantes y significancia clínica: inestabilidad de cadera por déficit de abductores. Puede producir síndrome ciático por compresión extrapélvica del nervio. b. Gatillantes: sobrecarga física, habitualmente postural o asociada a curso de ejercicio sin preparación (primera clase o sesión de ejercicio de la temporada) c. Síntomas: Dolor localizado en la región superior del glúteo, desde el borde del sacro hacia el trocánter mayor, ocasionalmente con dolor peritrocantereo, gatillados frente a la bipdedestación prolongada, marcha y desplazamientos laterales. 2. Examen físico a. Inspección: puede haber asimetría de EEII con rotación externa de cadera afectada. Longitud de paso restringida. Ocasionalmente aumento de volumen visible en región superior del compartimento glúteo. b. Palpación: Dolor localizado, habitualmente intenso, a la compresión del vientre del piriformes, con contractura palpable (Signo de la salchicha) y ocasionalmente dolor en inserciones proximal (sacro) y distal (trocanter). Sin dolor en vientre del glúteo mayor. c. Rango de movimiento: Disminución de rango de rotación interna de cadera por aparición de dolor (< 30º con cadera en extensión decúbito prono) y en grados finales de flexión-adducción pasiva y flexión-abducción activa. d. Pruebas especiales: Puede presentar signos de Lasegue y TEPE (+), en pcte sin dolor lumbar.



Fractura de Cadera

1. Historia clínica a. Condicionantes y significancia clínica: Habitualmente asociado a osteoporosis en adulto mayor. Ocasionalmente jóvenes sometidos a trauma de alta energía, dónde puede acompañarse a fractura de cotilo. b. Gatillantes: Caídas a nivel, en general de baja energía con impacto en rodilla. Ocasionalmente puede ocurrir durante el bípedo o marcha, sin trauma. c. Síntomas: Dolor intenso e impotencia funcional que impide la marcha y bipedestación. Cadera congelada. 2. Examen físico a. Inspección: Extremidad inferior afectada con patrón característico de acortamiento y rotación a externa. Puede aparecer equimosis en glúteo y reg peritrocanterea (decúbito forzado) b. Palpación: Dolor difuso en reg pericoxal con contracción muscular continua y rigidez. c. Rango de movimiento: Cadera sin movimiento por dolor y contracción. d. Pruebas especiales: Evaluar perfusión e inervación de Ext Inf afectada por posible lesión de paquete neurovascular inguinal o trayecto ciático a posterior. ○ Coxartrosis 1. Historia clínica a. Condicionantes y significancia clínica: Patología frecuente en adultos mayores que produce grado variable de discapacidad, habitualmente asociada a presencia de otros focos de artrosis (gonartrosis) y con mala función estabilizadora muscular. Aparición precoz en pacientes con antecedentes de displasia de cadera u otros malalineamientos. b. Gatillantes: Inestabilidad crónica articular, puede estar relacionado a lesión del labrum acetabular. c. Síntomas: Como otros focos de artrosis no tiene sintomatología continua. Dolor periarticular (inguinal y peritrocantéreo) generalmente es progresivo y se correlaciona mejor con grado de daño articular que otras artrosis. 2. Examen físico a. Inspección: En general sin alteraciones, pueden presentarse pacientes con limitación de la marcha que utilizan bastón o andador para desplazarse y grados variables de atrofia muscular local. b. Palpación: Frecuentemente con dolor y contractura palpable en vientres de adductores, glúteo medio y piriformes. Puede haber crepitación o chasquido palpable en movimiento de cadera. c. Rango de movimiento: Dolor en grados finales de flexión y extensión limita rango activo y pasivo. Dolor en rotación interna. Debe asegurarse que movimiento sea pasivo. d. Pruebas especiales: Signos de McCarthy (+/-) Dolor en rotación interna con cadera en flexión.



Patología de Rodilla ○ Esguince de rodilla y lesión de Lig. Cruzados 1. Historia clínica a. Condicionantes y significancia clínica: Lesiones muy frecuentes en contexto deportivo y traumas de mediana energía. Pueden condicionar inestabilidad crónica y riesgo de OA si no se rehabilitan. b. Gatillantes: Movimientos extraplanares de la rodilla con mecanismos de palanca en valgo (LCM), varo (LCL), Hiperextensión o hiperflexión (LCA) y mecanismos torsionales (LCM-LCA). Trauma en contexto deportivo o accidentes-caídas. LCP rara vez se lesiona, a excepción de accidentes de tránsito de alta energía. c. Síntomas: Lig colaterales producen dolor habitualmente localizado en cara de rodilla afectada con impotencia funcional que puede hacer intolerable la descarga de peso, puede aparecer aumento de vol local. Ligamentos cruzados producen dolor profundo, mal localizado que puede ser retropatellar a poplíteo, con sensación de plenitud articular. Pueden presentarse síntomas difusos en lesiones combinadas 2. Examen físico a. Inspección: Lesiones agudas pueden demostrar aumento de volumen local y equimosis en lesiones de colaterales o aumento de vol articular en lesiones de LCA, con rodilla en semiflexión. b. Palpación: Lig colaterales producen aumento de volumen y dolor localizado a la palpación, pueden acompañarse de dolor en trayecto de tendones locales (LCM - pata de ganso / LCL - Banda IT y bíceps femoral). Lesiones de LCA pueden producir contractura muscular de cuádriceps/Isquiotibiales y dolor en región poplítea. c. Rango de movimiento: Disminuido por dolor en grados finales de flexión y extensión. Puede haber movimiento extraplanar. d. Pruebas especiales: Signo de bostezo (+) en lesiones de lig colaterales. Signo de Lachman y Cajón anterior en lesión LCA. Cajón posterior (+) en lesión de LCP. Signo del témpano (+) en lesión Ag.

○ Disfunción Patello-femoral 1. Historia clínica a. Condicionantes y significancia clínica: Causa habitual de dolor de rodilla en pacientes jóvenes, habitualmente mujeres con actividad física baja a moderada. Factor condicionante de OA pat-fem. b. Gatillantes: Asociado a baja fuerza de vasto medial, acortamiento de retináculo lateral de patella y/o aplanamiento de las superficies articulares patellares y de la tróclea femoral. c. Síntomas: Dolor moderado en polo anterior de la rodilla, habitualmente retropatellar y hacia vertiente lateral. Gatillado con flexión profunda de rodilla y con movimientos de flexión-extensión (levantarse de silla, subida-bajada de escalas) 2. Examen físico a. Inspección: Cuádriceps hipotrófico, particularmente hacia vasto medial. Puede presentar lateralización de patella en primeros grados

de flexión. b. Palpación: Dolor localizado en borde lateral de patella, hacia superficie articular. Puede estar acompañado de dolor en inserción de banda iliotibial (tubérculo de Gerdy). En caso de presentar crujido/cepillado, sospechar lesión condral. c. Rango de movimiento: Habitualmente completo, puede limitarse en grados finales de flexión (cercano a 150º) por dolor. d. Pruebas especiales: test del cepillo (+) Tilt test patellar (+/-). Test de Ober (+/-).

○ Meniscopatías 1. Historia clínica a. Condicionantes y significancia clínica: Trauma deportivo frecuente, puede ocurrir ocasionalmente en contexto de patología degenerativa de art. fem-tib (gonartrosis). b. Gatillantes: Mecanismo de flexión profunda, rotación de rodilla y extensión con pie fijo (aterrizaje de salto/levantarse de cuclillas), valgo forzado (asociado a lesión de LCM y/o LCA). c. Síntomas: Dolor profundo, habitualmente lateralizado, se extiende por interlínea fem-tib según sitio de ruptura (cuerno ant, cuerpo, cuerno post). Dolor en flexión de rodilla y movimientos de pivote contra el suelo. 2. Examen físico a. Inspección: Habitualmente sin hallazgos, puede presentar...


Similar Free PDFs