Los comuneros - Historia de la revolucion comunera PDF

Title Los comuneros - Historia de la revolucion comunera
Author Rerp ST
Course Historia
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 28
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 167

Summary

Historia de la revolucion comunera...


Description

La rebelión de los comuneros Au tor: Rigoberto Rueda Santos, profesor del departamento de historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Asistente: Karol Arévalo Cortés, estudiante de la carrera de historia de la Pontificia Universidad Javeriana. La rebelión de los comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva Granada en 1781, principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces provincia de Santa Fe) que culmina parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio del mismo año, y continua en una segunda etapa como un amplio movimiento que involucró pobladores de los Llanos, Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la Costa Atlántica. La insurrección comunera tiene por causa inmediata las medidas tomadas por el regente visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien aumentó el impuesto de alcabala; estableció impuestos a la sal, el tabaco y los juegos de cartas, Manuela Beltrán. Ilustración de un texto escolar e impuso nuevos gravámenes a los textiles de algodón. Los por Hernando Escobar Toro cambios se enmarcaban en el contexto de las llamadas Reformas Borbónicas que pretendían, entre otras cosas, imponer mayores gravámenes a las elites criollas y recomponer los resguardos indígenas con el objeto de rematar tierras a favor de la Real Hacienda. Las decisiones tomadas, de por si impopulares, se hicieron más ofensivas en razón a los métodos arbitrarios y violentos usados por los recaudadores de impuestos. La insurrección comunera expresó a una variada mezcla de reivindicaciones, no solo por sus diferentes causas, sino porque involucró sectores rurales y urbanos, así como sectores con intereses económicos y sociales diferenciados. Desde otra perspectiva, la revuelta comunera formó parte de una serie de luchas libradas en el conjunto de las colonias españolas en América. El Fondo Comuneros de la Biblioteca Nacional constituye el universo documental en que se apoya la presente visita guiada. El Fondo, constituido por dieciocho volúmenes, hace parte de la colección de Libros Raros y Curiosos de la Biblioteca y contiene una rica documentación sobre el proceso comunero: títulos de capitanes, minutas de sanciones, papeles sueltos, cartas entre comunes, decretos, edictos, bandos, instrucciones, planes de recaudo, relaciones de cuentas, informes de funcionarios reales, partes militares, nombramientos, documentos reservados, correspondencia varia, causas seguidas contra comuneros, testimonios y declaraciones de algunos de los principales protagonistas del proceso, juicios, embargos, sentencias, representaciones, oficios, y actas emitidas por las distintas instancias de gobierno desde el local hasta el virreinal. La rica documentación, en fin, ilustra bien las complejas configuraciones del proceso, las disímiles perspectivas e intereses de los sectores sociales involucrados y la amplia geografía cubierta por el movimiento comunero.

www huellas bibliotecanacional gov co

-

www bibliotecanacional gov co

Estructura de contenidos 1.

La Nueva Granada a finales del siglo XVIII 1.1 Condiciones sociales o los antecedentes de la rebelión 1. 2 Conflictos sociales en el contexto colonial 1.3 Cronología

2.

Reformas borbónicas y movimientos comuneros en América 2.1 Las reformas borbónicas 2.2 Efectos inmediatos de las reformas o los antecedentes de la rebelión 2. 3 Movimientos comuneros en otras colonias de España en América 2.4 Cronología 2.5 Documentos relacionados El proceso comunero en la Nueva Granada 3.1 Primera etapa. La alianza entre criollos y sectores populares

3.

3.1.1 Las protestas del Socorro 3.1.2 El ejército comunero 3.1.3 La marcha hacia Santa fe 3.1.4 Las negociaciones en Zipaquirá y las capitulaciones 3. 2 Segunda etapa. Radicalización y expansión de la revuelta 3.2.1 Campaña de Galán por el valle del rio Magdalena 3.2.2 Insurrecciones comuneras en otras provincias o Provincia de Antioquia o o o

Valle del Cauca Provincia de Neiva Casanare

o Comuneros de la Capitanía General de Venezuela 3.2.3 Segunda oleada de tumultos en el Socorro 3. 2.4 Apresamiento y muerte de Galán 3. 2.5 Persistencia de la movilización popular 3.3 Cronología 3.4 Documentos relacionados Sujetos sociales y formas de acción en la rebelión comunera

4.

4.1 Participación de los actores sociales 4.1.1 Los criollos 4.1.2 Los mestizos 4.1.3 Los esclavizados 4.1.4 Los indígenas 4.2 Formas de la protesta 4.3 Respuestas de las autoridades 4.4 Documentos relacionados 5.

Bibliografía

Este documento recoge los contenidos de una exposición virtual diseñada para Huellas digitales: colecciones virtuales de la Biblioteca Nacional. Aunque este documento incluye todos los textos e imágenes originales de la exposición virtual para facilitar su estudio y distribución en formato impreso, las fuentes primarias digitalizadas para la exposición virtual se encuentran en www.huellas.bibliotecanacional.gov.co . Todos los textos pueden ser impresos y distribuidos libremente siempre y cuando se den los créditos correspondientes a los autores y no se derive beneficio económico de los mismos. Para más información sobre los derechos de autor de Huellas digitales, consulte los T érminos y condiciones de la página web.

www huellas bibliotecanacional gov co

-

www bibliotecanacional gov co

1. La Nueva Granada a finales del siglo XVIII La organización económica y social colonial generó innumerables conflictos entre los diversos estamentos en que se encontraba estratificada la sociedad colonial neogranadina, y se fue haciendo más compleja con las rebeliones indígenas, los alzamientos de los esclavos, la formación de los palenques cimarrones, y finalmente con el aumento del mestizaje. Además de las condiciones en que se daba la producción minera y agrícola, también la institución de la esclavitud había introducido elementos de conflicto, revueltas y huidas de esclavos. En numerosos puntos del virreinato se presentaron protestas y rebeliones por parte de indios así como de negros esclavizados; por su parte, los mestizos constituían un grueso número de marginados sin tierra que, junto a los españoles pobres, protagonizaron conflictos por la tierra.

Plan Geográfico del Virreinato de Santafé (1772)

Los enfrentamientos entre los diversos grupos socioraciales fueron más radicales entre blancos y mestizos, que entre blancos e indios o negros. Como en el caso del movimiento comunero, el enfrentamiento de los criollos y las castas contra los funcionarios de la Corona española, comenzó a cobrar fuerza desde mediados del siglo XVIII.

1.1 Condiciones sociales o los antecedentes de la rebelión Por encima de las rentas de aguardiente, tabaco y alcabala, la actividad que constituyó la principal fuente de ingreso para la Corona en la época colonial fue la explotación del oro; en torno a ella giró la economía del Nuevo Reino. Las condiciones sociales imperantes ofrecían varias características. Una primera es que la jerarquización social basada en las diferencias étnicas estaba desvaneciéndose por el predominio demográfico de la población mestiza, que conllevó a la rivalidad entre blancos y mestizos en torno al acceso a ciertos cargos públicos y otras prerrogativas legales y sociales. No obstante, seguía manteniéndose una rígida diferenciación entre blancos descendientes de españoles -los españoles americanos-, y los blancos pobres, en cuanto a riqueza y dignidades políticas y sociales.

Pintura de castas, Oleo sobre lienzo 148 cm x 104 cm, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Mexico

Respecto al control y posesión de la tierra, los blancos nobles y comunidades religiosas concentraban su posesión, en tanto que los mestizos no tenían acceso a ella. Muchos mestizos estaban vinculados a las haciendas como arrendatarios, o eran peones; otros recurrieron a la ocupación de tierras baldías, también llamadas realengas. Por su parte, la mayoría indígenas se encontraba en tierras de resguardo, y otros estaban vinculados en las haciendas como peones o concertados. Justamente la presencia como trabajadores de indígenas de comunidad en las haciendas, sumado a la presión y ocupación de los mestizos sobre las tierras de los resguardos, facilitaron las medidas de la Corona que buscaron rematar las tierras de comunidad.

Los esclavos, finalmente, trabajaban en las minas, los trapiches, en la agricultura y en los oficios domésticos, y fue permanente su rebelión, sobre todo su fuga, ya fuese individual o colectiva. Los encomenderos, propietarios de tierras y minas, y los funcionarios públicos, criollos y

www huellas bibliotecanacional gov co

-

www bibliotecanacional gov co

españoles, respectivamente, formaban los grupos superiores. A mediados del siglo el conflicto entre los dos grupos se incrementa; los primeros en demanda de poder político, y los segundos tratando de imponer su ancestro puro para compensar su inferioridad económica.

1.2 Conflictos sociales en el contexto colonial Pese a que venían configurándose durante largo tiempo atrás, los conflictos sociales en el periodo colonial se concentran en la Nueva Granada principalmente en el siglo XVIII y fueron agravados por las reformas borbónicas. Entre 1750 y 1790 se generalizaron en todo el territorio las luchas de los esclavizados y el cimarronismo. Se organizaron palenques no solo en la Costa Caribe, sino en Panamá, Chocó, Antioquia, Valle de Cauca, Cundinamarca y los Llanos Orientales. Entre los años señalados, se dieron rebeliones de esclavizados en haciendas de los actuales departamentos de Tolima, Antioquia, Bolívar y Valle. Tampoco la inconformidad de los indios esperó a 1781, sino que se presentaron continuos motines como en Tuta en 1752, o en Cota en 1779. De igual manera, se dio la “rebelión de las alcabalas” en 1733, un levantamiento contra los impuestos, al que siguieron un motín en Vélez en 1740, protestas por las alcabalas en Tunja en 1765, y otro motín en Mogotes en octubre de 1780. En diciembre del mismo año se presenta un alzamiento en Charalá, que es seguido en poblaciones vecinas. Acuarela sobre papel de Auguste Le Moyne, ca. 1828. Museo Nacional de Colombia. Reg. 5445

1.3 Cronología 1776 24 de octubre. Se presentan protestas iniciales en las poblaciones del Socorro, luego que se dictara el decreto en el que se excluía a varias poblaciones del cultivo de la hoja de tabaco. 1777 Desde finales de año o comienzos de 1778, los vecinos de Mogotes, con la participación del alcalde, expulsan a los guardas del tabaco. 1780 22 de octubre. Se registra una disputa entre guardas y sembradores furtivos de tabaco en Simacota. 29 de octubre. En Mogotes se forma un tumulto contra los guardas de tabaco. Diciembre. En Charalá la agitación la inició un tejedor de mantas, José Delgadillo, mediante toques de tambor, y en compañía de los matarifes Ignacio Ardila, Pablo Ardila, Roque Cristancho, Miguel de Uribe, Isidro Molina y varias mujeres, entre las que se encontraba la cigarrera Manuela Beltrán. El motín se hizo en día de mercado.

www huellas bibliotecanacional gov co

-

www bibliotecanacional gov co

2. Reformas borbónicas y movimientos comuneros en América Las Reformas Borbónicas agrupan un conjunto de medidas adoptadas por la corona española en la segunda mitad del siglo XVIII a fin de incrementar los ingresos reales, mejorar el control burocrático sobre las colonias, e incrementar la extracción de sus riquezas. Todas estas iniciativas de la corona española produjeron el rechazo, las protestas y los levantamientos de comerciantes, propietarios de tierra, arrendatarios, y consumidores. En distintos lugares, las manifestaciones iniciales de inconformidad nacen de la imposición de nuevos impuestos o monopolios, o de su incremento, así como del recelo con otras disposiciones de las que se temía que tuvieran la misma intención fiscal, como fue el caso de los empadronamientos. Si bien el rechazo generalizado a estas medidas permitió la manifestación de las tensiones raciales y sociales existentes en todos los territorios coloniales, la reglamentación fiscal que se pretendió imponer afectó de manera particular a los comerciantes y los criollos de cierta capacidad económica, y es precisamente de ellos que sale la iniciativa de incitar al pueblo a rebelarse, y son estos mismos sectores lo que encabezaron la revuelta en el Socorro. "De español e india produce mestizo", finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Autor desconocido, México.

2.1 Las reformas borbónicas La reorganización administrativa del imperio español en América, que se conoció como Reformas Borbónicas, implicó la creación de nuevos Virreinatos, la adopción de una política de libre comercio, así como la creación del cargo de Regente y la renovación de la institución de la Visita por parte de funcionarios nombrados por el Rey. A través de las disposiciones fiscales que establecieron las Reformas, se reorganizan las rentas, reforzando la política monopolista sobre el aguardiente y el tabaco. También se incrementaron impuestos como el de alcabala o impuesto a las ventas, el de armada de barlovento, y el quinto real. Igualmente, se exigieron contribuciones extraordinarias para atender los gastos de las guerras que España sostenía en esos momentos con otras potencias de Europa. En la Nueva Granada el comisionado del rey, o regente visitador, para la imposición de estas políticas fue Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. En su Instrucción general para el más exacto y arreglado manejo de las Reales Rentas de Alcabalas y Armada de Barlovento, expedida el 12 de octubre de 1780, Gutiérrez de Piñeres extendió el impuesto a las ventas a muchos productos que anteriormente estaban exentos, entre ellos el algodón y el hilo, con lo que afectaba directamente la elaboración de estos productos en provincias como Muzo, Vélez, Tunja, Leiva, San Gil, y los Llanos, donde era la industria principal entre los sectores populares. Ante

de

Piñeres

se

diligenciaban

las

representaciones para ocupar los nuevos empleos, se elevaban dudas concernientes a la aplicación de las medidas implantadas procedentes de diferentes lugares del virreinato no solo por parte de administradores reales sino también de

"Carlos III. Ilustración proveniente del Codex Trujillo de Lima, Tomo I

www huellas bibliotecanacional gov co

Gutiérrez

-

www bibliotecanacional gov co

representaciones colectivas o individuales de vecinos afectados. Contra la figura de Piñeres como regente visitador se harán varias de las protestas comuneras y será la máxima expresión del mal gobierno para muchos de los habitantes de la Nueva Granada. Frente al impuesto de armada de barlovento, que fue interpretado como una nueva medida fiscal y causa inmediata del levantamiento en el Socorro, Gutiérrez de Piñeres mismo aclarará que era un nuevo impuesto, sino que se venía cobrando de forma conjunta con otros.

2.2 Efectos inmediatos de las reformas o los antecedentes de la rebelión La inconformidad contra los funcionarios reales estalla con las primeras medidas fiscales. Éstas, más que causar la revuelta lo que hacen es propiciar la situación que canaliza un descontento latente que venía de tiempo atrás y que involucró no solo a sectores del pueblo llano sino a las elites de las provincias afectadas. En efecto, la revuelta del 16 de marzo de 1781 en el Socorro, fue encabezada por compradores y expendedores de ganado, a quienes se les imponía un gravamen de un real por cada cabeza de vacuno. La imposición del estanco del tabaco por otra parte, que le daba al gobierno español el control de su producción y comercio, afectó a los empresarios privados acostumbrados a su comercio y a los beneficios derivados de su favorable relación con los cosecheros y pequeños propietarios, dado que a éstos la hoja no se les cambiaba por dinero sino por mercancías. Como la administración directa no se imponía solo al tabaco, en otros ámbitos también se lesionaron los intereses de la elite criolla.

Moneda de ocho escudos de Carlos III, ceca de Santa Fe, 1777. Colección numismática del Banco de la República

A nivel de los sectores populares, lo que más afectó fue el alza en los gravámenes sobre el tabaco –dos reales por libra-, y el aguardiente, y sobre todo la restricción al cultivo de tabaco, junto al hecho que la represión al cultivo acarreó no solo la destrucción de las siembras sino daños a otros cultivos, así como robos, abusos y atropellos por parte de los guardas, sin contar con la prisión y la imposición de penas secundarias impuestas sin ninguna equidad. La composición de las tierras de resguardo afectó así mismo, además de los indígenas, a mestizos y blancos pobres que trabajaban en dichas tierras.

2.3 Efectos inmediatos de las reformas o los antecedentes de la rebelión La rebelión comunera en la Nueva Granada coincidió con una serie de rebeliones que se presentaron en todas las colonias del imperio español en América, en las que distintos sectores sociales protestaron por objetivos, y motivaciones similares. En la segunda mitad del siglo XVIII hubo levantamientos en la Capitanía General de Venezuela, la Audiencia de Quito, y el Virreinato del Río de la Plata, que por entonces incluía el Alto Perú, Paraguay y Banda Oriental. Efectivamente, se presentaron levantamientos comuneros en Paraguay, 1723; en Caracas, se protestó contra la Compañía Guipúzcoa en 1749; en Quito los motines de 1765 se dirigieron contra la aduana y el estanco de aguardiente; en 1777 se protestó en Lima contra las medidas del regente visitador. El ciclo de rebeliones comuneras en Suramérica llega hasta 1780 con el levantamiento de Túpac Amaru en el Perú. Las noticias sobre Tupac Amarú que aparecen en los documentos sobre la rebelión comunera, dejan ver otros alcances en la protesta. El hecho que en cartas entre capitanes comunes o en panfletos elaborados por criollos aliados se reproduzcan noticias sobre Túpac Amaru refleja un contenido político de la protesta que muestra que la apelación al símbolo del rey Inca permitió expresar el desconocimiento a la autoridad Tupac Amaru y su familia (Virgen del Carmen con donantes) Perú, Siglo XVIII

www huellas bibliotecanacional gov co

-

www bibliotecanacional gov co

española,

y

trascender

la

consigna

inicial

‘viva

el

rey,

abajo

el

mal

gobierno’.

Interesante resulta también el uso de la figura de Túpac Amaru en momentos posteriores a la coyuntura de 1781, como las representaciones que realiza Luis Vidall en el parlamento inglés a nombre de los capitanes santafereños Dionisio Contreras y Vicente de Aguiar en 1784. En otro documento, Salvador Plata -uno de los capitanes criollos del Socorro- en una de sus tantas representaciones para mostrar su arrepentimiento, señalaba que mucho antes del inicio de la rebelión en el Socorro se tenía de las noticias de Tupac Amarú, que eran recibidas por un cura párroco.

2.4 Cronología 1749 Abril. Se produce en Caracas el levantamiento contra la Compañía Guipozcoana. 1765 Marzo. En Riobamba, Audiencia de Quito, tiene lugar un levantamiento indígena. 22 de Mayo. Se presentan violentos tumultos en Quito contra el estanco de aguardiente y la introducción de reformas en la administración de los impuestos de ventas. 1779 Guerra entre España e Inglaterra. 1780 16 de agosto. Francisco Gutiérrez de Piñeres, el Regente Visitador, publica en Santa Fe la Instrucción general que recopila el método y reglas en la expedición de guías y tornaguías para la conducción y transporte de mercaderías, frutos y efectos de la tierra en el tráfico interior. Octubre. Expedición de “la instrucción general para la más exacta de las rentas reales de alcabala y Armada de Barlovento en todo el distrito actualmente sujeto y...


Similar Free PDFs