Los filamentos de actina PDF

Title Los filamentos de actina
Course Biología Celular
Institution Universitat de Barcelona
Pages 14
File Size 666.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 154

Summary

Ver los siguientes archivos: Los microtúbulos, Los filamentos intermedios....


Description

SP 3. FILAMENTOS DE ACTINA (FA) -También denominados microfilamentos. -Composición:  Polímeros helicoidales de 5-10nm de Ø formados por monómeros de actina.  Estructuras polarizadas: Extremo de crecimiento lento (-) [predomina la despolimerización] Extremo de crecimiento rápido (+) [predomina la polimerización].  Actina globular = Actina G  Actina fibrilar = Actina F -Localización:  Cerca de la membrana plasmática (córtex celular) y dispersos por toda la célula. -Ensamblados y desensamblado de los microfilamentos:  Los FA se forman por polimerización de actina formando una doble hélice = 2 protofilamentos enrollados.  El ensamblado y desensamblado están controlados por la hidrólisis de ATP.  Los FA se organizan en haces y retículos. -Funciones:  Determinan la forma de la superficie celular  Esenciales para la contracción muscular.  Locomoción (filopodios, lamelopodios).  Esenciales en la citocinesis de células animales.  Formación de microvilli y otras estructuras.

La actina -Subunidad proteica  su ensamblaje se forma los FA (grandes estructuras). -Capacidad de rápida organización del citoesqueleto en respuesta a una señal externa (despolimerización, y polimerización/organización de los microfilamentos).

30

SP -Estructura: -Es una proteína globular que se encuentra en todas las células eucariotas. -Proteína citosólica más abundante en células eucariotas (10% del total). -Codificada por 6 genes (ser humano). -Proteína muy conservada en eucariotas (90% de homología en la secuencia de aa). -En una célula pueden existir distintas isoformas de actina. Vertebrados  Isoformas α (específica del músculo), β y γ (actinas no musculares). Papel de los FA en diferentes tipos celulares 1. Células que se desplazan  lamelopodios y filopodios (haces paralelos muy juntos). 2. Células adheridas al sustrato  fibras de estrés (haz contráctil). 3. Células que se mueven rápidamente  córtex celular (red semejante a un gel).

3.1. ETAPAS DE LA POLIMERIZACIÓN DE LA ACTINA -Nucleación  Elongación  Estado estacionario (fase de equilibrio). -Nucleación: formación de un trímero que da lugar a un centro de nucleación que proporciona mayor estabilidad y facilita la polimerización de la actina G.

Velocidad de crecimiento del extremo (+) y del extremo (-) del FA Las distintas velocidades de crecimiento de los dos extremos del FA son debida a ≠ valores de la Cc en ambos extremos  Cc+ = 0,1μM // Cc- = 0,6μM Si [G-actina] < Cc+  despolimeriza en + Si [G-actina] entre Cc+ y Cc-  polimeriza en + y despolimeriza en Si [G-actina] > Cc-  polimeriza en -

31

SP Recambio rotatorio (Treadmilling):

-Proceso por el cual hay una continua adición de actina-G en el extremo (+) y un desensamblado en el extremo (-), de forma que la longitud del FA es constante, pero los monómeros de actina se mueven a través del FA.

Drogas específicas que actúan sobre la actina •

Faloidina  se une a los FA, los estabiliza y evita su disociación (hongo Amanita phalloide).



Citocalasina  recubre los extremos (+) de los FA inhibiendo su elongación.



Latrunculina  se une a las subunidades de actina impidiendo su polimerización.

3.2. LAS PROTEÍNAS DE UNIÓN A LA ACTINA (ABP)

-Regulación de la organización de los FA. -Modifican la dinámica y la estructura de los FA: Control de la polimerización, nucleación y capping (recubrimiento). Permiten la asociación de los FA en la membrana plasmática. Organización de los FA: haces y redes.

-A través de las ABP la célula controla: la longitud, la estabilidad de los filamentos, su número y su forma.

32

SP Proteínas que intervienen en la nucleación de FA (ARP)

-Los FA se nuclean frecuentemente cerca de la membrana plasmática y forman el córtex celular. -Nucleación  catalizada por el complejo ARP (complejo ARP 2/3) = proteínas ARP2 y ARP3 (Actin-Related-Protein).

-El complejo Arp 2/3:  Nuclea la formación y el crecimiento de los FA a partir del extremo (-), permitiendo un alargamiento rápido por el extremo (+).  Permite formar ramificaciones de FA  ramificaciones repetidas forman redes de actina.  Se localiza en regiones de rápido crecimiento de los FA (ej. lamelipodios).

Proteínas secuestradoras de monómeros de actina (Timosina y profilina)

-Células no musculares de vertebrados  50% de actina-F y 50% de actina-G. In vivo [actina-G] = 50-200μm y Cc = 1μm.  La actina soluble (actina-G) no polimeriza por la existencia de proteínas que se unen a esta impidiendo su polimerización  timosina.

-Profilina  moviliza las subunidades de actina libre hacia el extremo en crecimiento de los FA.  El heterodímero profilina-actina solo se une al extremo (+).  Se localiza cerca de la membrana plasmática y en lugares donde es necesario un rápido ensamblaje de FA. 33

SP -La profilina compite con la timosina por su unión a los monómeros de actina.

Proteínas fragmentadoras de los FA (gelsolina y colifilina)

-Gelsolina: induce la fragmentación de los FA y producen nuevos extremos de polimerización.  Posee dos dominios de unión a la actina.  Su actividad fragmentadora se activa por el aumento de la [Ca+2] citosólico.  Después de la rotura = la gelsolina permanece unida al extremo (+) y actúa como una proteína de recubrimiento que impide la polimerización o despolimerización.

-La fragmentación aumentará la dinámica de los FA: en una población fragmentada los FA crecen y se acortan más rápidamente.

-Colifilina  o factor despolimerizante de la actina: desestabiliza los FA.  Se puede unir a la actina-F o a la actina-G.  Debilita las uniones entre las subunidades de actina favoreciendo la rotura del filamento.  Se une preferentemente a los FA que contiene ADP favoreciendo así la despolimerización de los FA más antiguos (Actina-F-ADP).

34

SP Proteínas de recubrimiento (CapZ y tropomodulina)

-CapZ  proteína de recubrimiento que cubre los extremos (+) de los FA.  Este recubrimiento disminuye tanto la velocidad de crecimiento como de despolimerización.  Al inactivar el extremo (+) = estabilizan al filamento de actina. [Solo crece en el extremo (-) / sin recubrimiento = crecimiento por ambos extremos]

-Tropomodulina  recubre los extremos (-) de los FA -El recubrimiento contiguo de estas proteínas impide la disociación de monómeros de actina durante la contracción muscular = los FA son estables. - Necesarios en sitios donde la organización del citoesqueleto es invariable (ej. sarcómeros del músculo  FA de vida media alta al estar recubiertos). Proteínas de entrecruzamiento Ayudan a forma haces o redes:

-Proteínas que forman haces  entrecruzan los FA en disposiciones paralelas. Fimbrina  Monómero de 68 kDa que posee 2 regiones de unión a la actina.  Responsable de la estrecha asociación entre los FA (14nm).  En grandes cuantidades en los haces de actina de los filopodios.  El empaquetamiento apretado excluye a la miosina = los filopodios no son contráctiles. α-actinina  Homodímero de 102 kDa con 2 lugares de unión a la actina (ancho = 30nm).  Forma haces contráctiles y se encuentran en grandes cantidades en las fibras de estrés.  Haces de actina empaquetadas más laxamente = permiten a la miosina II participar en el ensamblaje. Villina  2 lugares de unión a FA = empaqueta de 20 a 30 FA muy estrechamente.  Se concentra en la membrana apical de células epiteliales formando los microvillis (ej. enterocitos).  Microvillis extensiones de la membrana apical de los enterocitos que aumenta hasta 20 veces la superficie de absorción. [Uniones para formarlo = villina (entre FA) y miosina I (entre FA y m. plasm.)] 35

SP -Proteínas que forman redes o retículos  mantienen unidas a los Fa dando lugar a redes laxas. Proteínas grandes y flexibles. Filamina  Proteína dimérica con 2 lugares de unión a los FA que permite formar un ángulo grande y flexible entre dos FA adyacentes.  Facilita la formación de geles laxos y muy fuertes mecánicamente.  Las redes formadas por filamina son necesarias para que las células se extiendan = lamelipodios (migración).  Redes actina-filamina  permiten que las plaquetas cambien de conformación durante la coagulación sanguínea. Espectrina  córtex celular eritrocito  Heterodímero formado por dos subunidades = α (240kDa) y β (220kDa).  Forman tetrámeros con 2 lugares de unión a la actina.  4-6 tetrámeros de espectrina se unen a FA cortos y a otras proteínas del citoesqueleto.  Forma una red deformable que se extiende y se concentra en la m. plasmática de los eritrocitos = formación del córtex celular o citoesqueleto cortical eritrocitario.  Permite resistir a los eritrocitos el estrés que sufre su membrana al pasar por los capilares (25% del total las proteínas del eritrocito + determina su forma bicóncava). [Anemia (si hay anomalía genética en el gen].

3.3. PROTUSIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

-Los FA forman: Protuberancias permanentes  microvilli. Protuberancias transitorias  filopodios, lamelipodios dependiendo del tipo celular (fagocitosis y locomoción).

36

y pseudópodos

SP

Contactos focales y fibras de estrés

-Las fibras de estrés son haces contráctiles de FA que anclan la célula al sustrato y ejercen tensión sobre este.

-Se insertan en la membrana plasmática mediante unas uniones especiales llamadas contactos focales: Lugar donde la cara externa celular está íntimamente unida a la matriz extracelular. Tipo de adhesión muy especializado entre los FA y la matriz extracelular que permite a la célula extenderse sobre el sustrato al cual está unida.

Lamelipodios

-En células epiteliales, fibroblastos y algunos tipos neuronales. -Estructuras laminares bidimensionales que forman una red de FA entrecruzados. -Función: migración celular

Filopodios

-Estructuras unidireccionales con un núcleo de largos haces de FA. -Funciones: migración celular, cicatrización heridas, adhesión a la matriz extraceular.

37

SP Pseudópodos

-Pequeñas proyecciones tridimensionales formadas por FA -Amebas y células fagocíticas (macrófagos y neutrófilos). 3.4. MIGRACIÓN O MOVIMIENTO CELULAR Pasos de migración celular: 1. Extensión de un lamelipodio de la m. plasmática: las estructuras ricas en actina son empujadas hacia el frente celular. 2. Adhesión al sustrato: el citoesqueleto de actina conecta la m.plasmática con el sustrato (contactos focales): - Impide la retracción del borde director - Ancla la célula al sustrato 3. Flujo del citosol hacia adelante 4. Retracción del cuerpo celular: la mayor parte del citoplasma es dirigido hacia delante.

-Muchas células animales se desplazan “arrastrándose” sobre la superficie. El movimiento de arrastre (“gateo celular" o cell crawling): • • • • •

Durante la embriogénesis: migración de las células embrionarias durante el desarrollo (ej: construcción del sistema nervioso). Invasión de tejidos por macrógafos y neutrófilos para combatir infecciones  se dirigen hacia los lugares de infección y engullen los organismos invasores. Fibroblastos y plaquetas  migración de células implicadas en la cicatrización y reconstrucción de estructuras dañadas. Células del epitelio intestinal  viajan hacia las capas superiores para remplazar a las que han sido eliminadas. Propagación de las células cancerosas durante la metástasis.

Bacteria “Listeria”

-Algunas bacterias utilizan el citoesqueleto de actina de la célula huésped para desplazarse dentro del citoplasma e infectar otras células. Listeria monocytogenes  provoca meningitis en neonatos, ancianos e inmunodeprimidos. Shigella flexneri  ocasiona diarrea en humanos. 38

SP Organización del citoesqueleto de actina coordinada por vías de transducción de señales

-La migración celular está coordinada por señales externas y vías de transducción de señales: • •

Las señales externas activan las vías de transducción ligadas a la familia RhoGTPasas. La familia Rho-GTPasas activa la polimerización de la actina en la membrana (proceso inicial) y la formación de distintas protusiones (resultado).

-Señales externas  factores de crecimiento / adhesión celular a la matriz extracelular. -Activación:  Rho  fibras de estrés (miosina II)  Rac  lamelipodio (Arp2/3 + colifilina).  Cdc42  filopodios.

3.5. PROTEÍNAS MOTORAS (MIOSINAS)

-Proteínas motoras que utilizan la energía liberada por la hidrólisis del ATP para desplazarse unidireccionalmente a lo largo de los FA.

-Se unen y se mueven a lo largo de los filamentos de actina:  Llevando una carga que se desplaza.  Produciendo una contracción. Estructura: • Cabeza o región globular (cadena pesada)  unión a la actina y ATP. • Cuello  cadenas ligeras de regulación. • Cabeza  unión a la actina y ATP. -La mayoría de miosinas se desplazan hacia el extremo (+). -Todas las isoformas se unen con FA a través de sus dominios motores  las funciones celulares son distintas según la cola. -La actividad ATPasa de la miosina es activada por la actina. -Forman dímeros, con dos dominios motores por molécula. -Miosina I, IX y la XIV  monómeros con 1 solo dominio motor. -Miosina II  puede formar filamentos. -Miosina I y V  se unen a membranas lo que facilita su función en la adhesión a la m. plasmática o en el transporte intracelular de orgánulos membranosos.

39

SP Haces contráctiles de actina + miosina (células no musculares) 1. Anillo contráctil (citocinesis). 2. Fibras de estrés. 3. Cinturones de adhesión  células epiteliales y desarrollo embrionario. CITOCINESIS El citoplasma se divide en dos mediante un anillo contráctil dando lugar a dos células hijas. Anillo contráctil  conjunto dinámico formado por FA + filamentos de miosina II +otras proteínas. Miosina II + FA: Miosina II = no muscular  forma filamentos bipolares que producen la contracción deslizando los FA en direcciones opuestas.

Ciclos de cambios  unión actina-miosina (estado de rigor) 1. La entrada del ATP debilita la unión actina-miosina y permite el desplazamiento de la miosina por el FA. 2. La hidrólisis del ATP produce el movimiento de la miosina por el FA (1er cambio conformacional) 3. Golpe de potencia: la liberación del fosfato (induce el 2º cambio conformacional de la miosina) y genera el golpe de potencia. 4. El ADP se libera y se reestablece el estado de rigor: Unión actina-miosina. 5. Inicio de otro ciclo

Miosina I: No muscular  cabeza parecida a miosina II y cola más pequeña. No forma dímeros ni filamentos. Transporte de vesículas de membrana y orgánulos a lo largo de los filamentos de actina.

40

SP Miosina V: Tiene dos cabezas  movimiento de orgánulos y otros componentes intracelulares (ej. filamentos intermedios) hacia los extremos (+) de los FA. 3.6. CONTRACCIÓN MUSCULAR Músculo esquelético Músculo  formado por fascículos musculares o haces musculares = grupo de fibras musculares. Célula multinucleada en cuyo citoplasma se hallan numerosas miofibrillas. Haces cilíndricos formados por filamentos de miosina (gruesos) y de actina (delgados) [organización: aspecto músculo estriado = esquelético y cardíaco]. Células del músculo esquelético (fibras musculares) son células multinucleadas formadas por la fusión de muchos mioblastos. Sarcómero  es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado. Se encuentra limitado por dos líneas Z (zona de anclaje de actina), con una Banda A (miosina + actina) dos bandas I (solo actina) y una zona H (solo miosina). Muy estable:  CapZ y α-actinina: se unen a los extremos (+) de los filamentos de actina y forman el disco Z.  Disco Z: forma un recubrimiento en los filamentos (impidiendo su despolimerización).  Nebulina: determina la longitud de cada filamento de actina.  Tropomodulina: estabiliza los extremos - de los filamentos de actina.

41

SP

Túbulos T (transversales) – son extensiones internas de la membrana celular. Retículo sarcoplasmático – estructura tubular que recubre las miofibrillas. Cisternas terminales [aumentan la concentración de calcio] + túbulos longitudinales. Túbulos T + R. sarcoplasmático = penetran por toda la fibra y transmite el potencial de acción.

Regulación la contracción actina-miosina El ↑[Ca2+] es el responsable de la activación de la miosina en el músculo liso y en las células no musculares. A) La contracción del músculo estriado La tropomiosina y la troponina evitan que el músculo esté en un estado de contracción continua. En reposo: la troponina mantiene a la tropomiosina inmovilizada sobre laactina a nivel de los puntos de anclaje para la miosina. Contracción: el Ca2+ se une a la troponina C provocando un cambio conformacional de la troponina, que desplaza a la tropomiosina dejando al descubierto los puntos de anclaje de la actina para la miosina Troponina: complejo de tres polipéptidos: • troponina C (de unión a Ca2+) • troponina I (inhibidora) • troponina T (de unión a la tropomiosina) La contracción del músculo estriado: 1. Se inicia por impulsos nerviosos que estimulan la liberación de Ca2+ desde el retículo sarcoplasmático: 10-7M → 10-5M. 42

SP 2. ↑[Ca2+] desplazan al complejo troponina- tropomiosina permitiendo la unión de las cabezas de miosinas a la actina 3. Contracción B) La contracción en células no musculares músculo liso: Se regula por la fosforilación de la cadena ligera reguladora de la miosina en respuesta a ↑[Ca2+] 1. ↑[Ca2+] citosólico activa la calmodulina 2. La calmodulina acitivada se une y activa la MLCK [quinasa de la cadena ligera de la miosina dependiente de Ca2+ (Myosin Light Chain Kinase)]. 3. La MLCK activada fosforila las cadenas ligeras de la miosina: -Promueve el ensamblaje de la miosina en filamentos. -Aumenta la actividad catalítica de la miosina, permitiendo así la contracción.

3.7. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LAS MIOSINAS  Síndrome de Usher: mutación en la miosina VII (no muscular). Enfermedad autosómica recesiva Síntomas: pérdida congénita de audición y ceguera [las células pilosas del oído interno poseen estereocilios, estructuras sensoriales ricas en actina y miosina VII].

 Enfermedad de Griscelli: mutación de la miosina V: albinismo parcial y déficit neurológico. Miosina V: interviene en el transporte de los melanosomas (melanina) en los melanocitos.

43...


Similar Free PDFs