los gobiernos oligarquicos en argentina. PAN PDF

Title los gobiernos oligarquicos en argentina. PAN
Course Historia Argentina
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 9
File Size 121.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 133

Summary

resuemn de los gobieron oligarquicos y un poco del modelo agroexportador en arg....


Description

EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE GOBIERNO Los grupos dirigentes liberales se constituyeron en una minoría de notables que acaparó el poder político y económico durante todo el periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su poder político en su poder económico, su educación y preparación para el ejercicio del gobierno. En este sentido constituyeron una verdadera oligarquía (del griego: gobierno de unos pocos), es decir, una forma de gobierno en la que una minoría concentra el poder político y económico. En Argentina, se trataba de un reducido grupo de terratenientes que ejercieron el gobierno de manera exclusiva, montando un aparato político que aseguraba el acceso a los cargos de gobierno y de la administración pública a los integrantes del Partido Autonomista Nacional (PAN). en la gran expansión económica del momento. El régimen oligárquico fue conjuntamente liberal y conservador. Fue liberal en el sentido que impulsó al máximo la concreción de los ideales del liberalismo en la economía (el librecambio) y en la sociedad civil (garantizaba el ejercicio de derechos civiles y garantías constitucionales). Pero, al mismo tiempo, la clase gobernante se manifestó profundamente conservadora en el ámbito político, manteniendo la restricción de los derechos políticos de los ciudadanos y negando la participación política a amplios sectores de la población. Al grupo de funcionarios que ocuparon los principales cargos del estado se los conoció con el nombre generación del ochenta puesto que compartieron principios fundamentales del positivismo1. El lema de Julio Argentino Roca (jefe del PAN y presidente entre 1880-1886 y entre 18981904) era paz y administración. Proponía controlar todo conflicto político y detener los intentos revolucionarios, además de llevar adelante los ideales de progreso y enriquecimiento que habían sido delineados años

Los mecanismos políticos de la dominación oligárquica El régimen de gobierno oligárquico que se instauró en el poder a partir de la presidencia de Julio Argentino Roca en 1880, consolidó su predominio político a través del control sobre el acceso a los cargos de gobierno y la práctica del fraude electoral.

La minoría oligárquica nucleada en el PAN controlaba la sucesión presidencial, de modo tal que el funcionario saliente designaba a quien le sucedería en el cargo con el consentimiento del grupo más poderoso de la oligarquía, impidiendo el acceso de candidatos opositores a los cargos legislativos y asegurándose que el Colegio Electoral -encargado de la elección indirecta del presidente y vicepresidente- estuviera integrado por hombres de su confianza. El mecanismo por excelencia utilizado por el sector dominante para conservar el poder en forma exclusiva, fue el fraude electoral. El voto no era secreto ni obligatorio, por el contrario: era cantado, optativo e indirecto. Esto hacía que la mayor parte de la población no concurriera a sufragar y se mantuviera indiferente a los comicios, que por otra parte estaban plagados de fraude y vicios. Generalmente, quienes votaban estaban vinculados con algún caudillo local, conectado a su vez con dirigentes políticos nacionales o provinciales. La oligarquía gobernante influía en los comicios de diversas maneras: era habitual la compra de sufragios, la repetición del voto, las amenazas y presiones sobre los votantes e incluso el uso de la violencia para impedir a miembros de sectores opositores al gobierno acercarse a las mesas electorales

Hay un presidente elegido pero hay una forma en la cual estos presidentes son elegidos (las formas en las que se llevan a cabo estas elecciones y la organización política todavía está bastante limitada, es una república bastante limitada en donde el voto por ejemplo será un voto cantado la gente tenía que ir y decir ahí su voto.

En el periodo de 1880-1916 hay una serie de presidentes, pero todos ellos pertenecían al único partido político que se presentaba a elecciones que tenia la posibilidad de ganar que era el PAN. Partido autonomista nacional que lideraba roca Dominaba la situación política, llevaban al presidente que ellos querían Estaba digitado el sistema Estaba limitado la cantidad de votantes No había participación política activa de la población Y esto llevaba a que organicen el partido y el país como quisieran Era grupos selectos Una elite política La que conformaba también el pequeño segmento de la sociedad que tenía beneficios económicos

La intervención federal, fue otro de los mecanismos de dominación utilizados por el PAN en las provincias. En todo el período se desataron 40 intervenciones: 25 aprobadas por ley en el Congreso y 15 aprobadas mediante decretos. A su vez seacentuaba el predominio de Buenos Aires en el gabinete nacional de ministros.El Senado funcionaba como ámbito de comunicación entre el gobierno nacional y provincial. Allí se intercambiaban solidaridades y se brindaban apoyo y protección: sin el apoyo de los gobernadores el poder presidencial carecía de sustento. De esta forma se relegaron las autonomías provinciales en pos de una autoridad hegemónica a nivel nacional, entre 1862 y 1880 se nacionalizaron los grupos dirigentes.

LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Hacia 1880 la Argentina estaba preparada para adaptarse a un mundo en plena transformación y expansión. Se produjo un importante crecimiento económico acompañado de la modernización del aparato productivo orientado a la exportación de productos agropecuarios, hacia 1882 se instalaron los primeros frigoríficos de capitales británicos y norteamericanos. Comienza el período de inmigración masiva, que atraerá a grandes contingentes de europeos hacia el Río de la Plata hasta entrado el siglo XX. Se la conoce como etapa agroexportadora, es decir, centrada en un modelo económico que tenía como base la producción agropecuaria para la exportación La Argentina inició en este período una etapa de crecimiento espectacular que recién habría de cerrarse en 1930. En Europa se había producido la Revolución Industrial. Inglaterra primero, Francia, Alemania, y los Estados Unidos después, comenzaron a especializarse en la producción de manufacturas industriales, en la creación de nuevas tecnologías y en la acumulación de capital. Sus barcos llevaban productos industriales a todas partes del mundo. De este modo, estos países se transformaron en el centro de la economía mundial capitalista. Necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para una población cada vez más numerosa. A cambio de esos productos primarios, ellos podían vender a los países exportadores de materias primas sus bienes industrializados. Ofrecían herramientas, telas, locomotoras, rieles, puentes, alambres, etc. Sin embargo, no todos los sectores sociales se beneficiaron con esta Revolución Industrial. Con la aparición de las máquinas, sobre todo en el campo, disminuían las necesidades de trabajadores; el progreso técnico significó el hambre de millones de europeos. En Argentina, el modelo agroexportador se apoyaba en una política liberal (librecambista) mediante la cual, el país, debía incluirse en la división internacional del trabajo como periferia capitalista, exportadora de cereales, lanas y carnes y debía comprar las manufacturas producidas por los centros capitalistas europeos. Los beneficios económicos se dieron principalmente en la pampa húmeda donde aumentó considerablemente el área sembrada con maíz, trigo, lino y alfalfa. Además se refinaron las razas de ganado lanar y vacuno y se alambraron y dividieron los campos. También se desarrolló la región conocida como pampa gringa (que ocupaba parte de Santa Fé, Córdoba y Entre Ríos) que fue la zona de ocupación de los inmigrantes. Esta región producía cereales, trigo y maíz. La cría de ganado lechero permitió que la zona se convirtiera también en productora de leche. Con el ferrocarril, Córdoba recobraría su posición de nudo de caminos porque comunica el noroeste y el oeste del país con el puerto de Buenos Aires. La producción

de cereales creció hasta 1920, Argentina era el primer exportador de lino y maíz del mundo y el segundo de trigo, por esta razón se la denominaría “granero del mundo”. En este contexto, la región más dinámica fue la pampa. Buenos Aires se convirtió en el punto de conexión con el exterior y a partir de allí se estructuró una red de intercambio donde los beneficios comerciales quedaban sólo en ese sector. El esquema agroexportador, valorizó la parte de las provincias que tenían condiciones aptas para el tipo de producción requerida por el mercado internacional. La otra Argentina, la del Interior, quedó desarticulada, estancada y en decadencia económica. Ocupó un papel muy secundario dentro de este esquema, sus producciones, que antes se canalizaban en los mercados regionales, se vieron arrasadas por la competencia de los productos extranjeros. En este modelo económico, solo mantuvieron un desarrollo estable: la planicie tucumana y cuyo, que se insertaron con cultivos industriales como la vid y la caña de azúcar.

Los cambios en la producción industrial Hacia fines del siglo XIX en los principales centros urbanos de Buenos Aires y el litoral se instalaron nuevas industrias procesadoras de materias primas y destinadas a la exportación, tales como: molinos harineros y los frigoríficos que se sumaron a los antiguos saladeros y curtiembres. Además, la llegada de inmigrantes, produjo un crecimiento urbano considerable que hizo que se generen algunas pequeñas ramas industriales para el consumo interno como la alimenticia, indumentaria, calzado, muebles y vajilla. Hacia 1887 este pequeño grupo de Industriales nucleados en el Club Industrial van a fundar la Unión Industrial Argentina, para la promoción de la Industria nacional.

EL ALUVIÓN INMIGRATORIOExistió una activa política migratoria que llevó a cabo el Estado nacional argentino, losinmigrantes eran atraídos por promesas de acceso a la tierra que no se cumplieron. La mayoría se quedó en las ciudades, en este contexto Buenos Aire vio crecer su población de manera espectacular, pasando de 180.000 habitantes en 1869 a cerca de un millón en 1900 y a más de un millón y medio en 1914. Casi la mitad de ellos eran extranjeros. La mayoría de los inmigrantes que se incorporaron al sector rural se convirtieron en peones o arrendatarios. Para muchos europeos sin trabajo, sin tierra y sin futuro, América se mostraba ante sus ojos como la tierra de la esperanza. No sólo la pobreza los hacía emigrar, en muchos casos debieron hacerlo por razones políticas y religiosas o porque sus países estaban en guerra. Este aporte inmigratorio europeo, llamada la gran inmigración, puede considerarse comprendido entre 1857 y 1939, año en que se desató la segunda guerra mundial. La llegada de casi 6.000.000 de europeos generó cambios en las costumbres argentinas: vestimenta, comidas, maneras de hablar. Algunas palabras de ellos se incorporaron al lunfardo. El aporte de los inmigrantes fue decisivo en la formación de los sectores populares. También tuvieron un rol central en la formación de los sectores medios. Constituyeron el empresariado pequeño y medio de la industria y el comercio. Sus hijos, gracias a las habilidades adquiridas en la escuela accedieron en muchos casos al empleo público, a la docencia, a las profesiones liberales. A partir de la llegada de esta ola inmigratoria, se produjeron fuertes cambios culturales, políticos y sociales. Para los inmigrantes que se instalaban en la ciudad, la escasez de vivienda y la falta de medidas gubernamentales para resolver esta problemática dieron lugar a los “conventillos”. Viejas mansiones patricias, ubicadas al sur de la Plaza de Mayo y abandonadas por sus dueños luego

de las epidemias de tifus y fiebre amarilla de las décadas de 1860 y 1870, fueron adaptadas para servir de vivienda colectiva a los nuevos habitantes de la ciudad. Surgió así la casa de inquilinato, el conventillo, la vivienda más característica de los sectores populares urbanos de esta etapa. Es también en este período en el que se multiplicaron las asociaciones de inmigrantes que reunían extranjeros de una misma nacionalidad. Se trataron de asociaciones de socorros mutuos que estaban destinadas a brindar ayuda al inmigrante y su familia en materia de salud y educación. Además funcionaron como espacios de sociabilidad en las cuales se mantenían vigentes las costumbres y tradiciones de origen. En estos espacios también circulaban y se discutían ideas políticas La huelga de inquilinos (1907) A principios de siglo XX Buenos Aires tenía la reputación de ser una de las ciudades más caras del mundo en relación con la vivienda. Los alquileres de cuarto en conventillos eran realmente elevado y no guardaban relación con la poca habitabilidad de los mismo.La situación explotó a mediados de 1907 cuando se produjo una novedosa huelga de inquilinos. Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente las pésimas condiciones de vida en los inquilinatos y al aumento desmedido aplicado por los propietarios.La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos. (...) “Anarquista se nace”decía el flamante jefe de Policía, coronel Ramón Lorenzo Falcón, mirando a Miguel Pepe, quien con solo 15 años se convirtió en uno de los más activos y eficaces oradores de aquellas jornadas. A ello le sucedieron los desalojos y los tiros, Miguel, quedó herido en un brazo. “Barramos con las escobas las injusticias de este mundo” se le escuchó decir. A los pocos días, una manifestación de escobas, -mayoritariamente compuesta por mujeres y niños, los que más horas por día padecían los males de los conventillos- recorrió Buenos Aires. Salían a la luz los invisibles. (...) Tras una durísima y desigual lucha, los huelguistas lograron parcialmente su objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres y mejorar mínimamente las condiciones de vida. Este original movimiento, que fue tomado como ejemplo y replicado en varias capitales del mundo, representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población que ocuparon por aquellos días las tapas y los editoriales de los principales diarios LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO, LA CRISIS ECONÓMICA DE 1890 Y LA REVOLUCIÓN DEL PARQUE Hacia mediados de la década del ochenta, las políticas liberales impulsadas por los gobiernos nacionales, acarrearon serios problemas económicos y financieros para el país: el progresivo aumento de la deuda externa por los empréstitos contraídos en el extranjero, la desvalorización del peso argentino frente al oro que era el medio de pago internacional, el desarrollo de un proceso inflacionario y un constante aumento del costo de vida. La inflación favorecía a los terratenientes exportadores, que recibían oro como pago por sus productos, pero perjudicaba a los sectores que tenían una remuneración fija en pesos como los asalariados, los empleados públicos y los obreros. Hacia principios de 1890, a la crisis económica se unieron los desajustes en el sector financiero provocados por una desenfrenada especulación con las tierras y los valores de la bolsa, la descontrolada emisión de moneda sin respaldo, la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones crediticias contraídas en el exterior y la creciente inflación. Entre 1887 y 1890, el país conoció las primeras huelgas y protestas, protagonizadas por trabajadores ferroviarios, zapateros, albañiles y carpinteros. Esta profunda crisis sacudió a la población y la oposición al régimen imperante se organizó en un nuevo movimiento con el propósito de cooperar con el restablecimiento de las prácticas constitucionales en el país y

combatir el orden de cosas existente. En ese entonces la presidencia del país estaba ocupada por Miguel Juárez Celman, quien había sucedido a Roca en 1886 y cuyo gobierno era conocido como el “unicato”, porque el presidente era el jefe único del único partido que existía y que controlaba el gobierno. Surgen por este tiempo varias vertientes opositoras al régimen político y económico oligárquico. Por un lado, el movimiento opositor se organizó en una agrupación que se denominó Unión Cívica, que aglutinaba a hombres de la más variadas ideologías (Leandro N. Alem, Lisandro de la Torre, Bartolomé Mitre, Juan B. Justo) que se unían en repudio al régimen político fraudulento imperante. En su programa político reformista proponían: terminar con el fraude electoral, la inmoralidad administrativa, la insensibilidad social y generar una distribución equitativa de la riqueza proveniente del modelo agroexportador. Otra nueva fuerza política surgió en 1895, cuando Juan B. Justo fundó el Partido Socialista (PS), con el propósito de impulsar cambios a través del Parlamento para llegar al Socialismo de acuerdo con la doctrina marxista y proletaria. Su poder electoral residía en la clase obrera, aunque sus dirigentes provenían principalmente de los sectores medios urbanos. En materia económica, no se oponía a la expansión del modelo agroexportador, pero sus dirigentes proponían una reforma en la distribución de la riqueza, que favoreciera a los sectores de menores ingresos. Políticamente, reclamaban por reformas parlamentarias en el sistema laboral como jornada de ocho horas, aumento de salarios, derecho a huelga y régimen especial de trabajo para mujeres y niños. El Partido Socialista no practicó la abstención electoral, sus candidatos siempre se presentaron a elecciones aún cuando hubiera fraude electoral. En 1904 Alfredo Palacios fue el primer socialista en acceder al Congreso Nacional como diputado en toda América. Entre sus gestiones se encuentran las leyes de: descanso dominical (1955) y protección del trabajo infantil y femenino (1907). El principal órgano de difusión de las ideas de este partido fue el periódico “La Vanguardia”, muy difundido entre los sectores obreros urbanos. Otra oposición, más radicalizada surgiría de la organización del movimiento obrero sindicalizado de extracción anarquista y anarcosindicalista que se analizará más adelante, cuyas estrategias serían la acción directa con el fin de eliminar a la clase dominante.

ORIGENES DEL RADICALISMO Y LAS REVOLUCIONES RADICALES El 26 de julio de 1890 estalló en Buenos Aires una revolución provocada por la Unión Cívica, que contaba con el apoyo de un sector del ejército. Aunque los rebeldes fueron derrotados por las fuerzas gubernamentales, la presión de los acontecimientos provocó la renuncia de Juárez Celman. El vicepresidente Pellegrini se hizo cargo del gobierno hasta 1892, restableciendo el control oligárquico. La Revolución de 1890, conocida como La Revolución del Parque, no cambió la orientación política del país, sólo produjo el reemplazo de un sector de la oligarquía por otro. Con motivo de la sucesión presidencial de Pellegrini, la Unión Cívica reveló sus disidencias internas y se fragmentó en dos líneas opuestas: los objetivos de Alem y Mitre eran notablemente diferentes. Sólo coincidían en expulsar a Juárez Celman del gobierno. Pero mientras Alem luchaba por elecciones libres y transparencia gubernativa, el mitrismo, aliado con el roquismo, pretendía recuperar el poder para colocarlo en manos confiables que aseguraran que nada cambiaría.

La Unión Cívica Radical, conducida por Alem, se orientó hacia la intransigencia. Sus dirigentes negaron la legitimidad del acuerdo entre mitristas y roquistas y decidieron pasar a la resistencia. Leandro Alem declaraba: "No derrocamos al gobierno de Juárez Celman para separar hombres y sustituirlos en el mando; lo derrocamos para devolverlo al pueblo a fin de que el pueblo lo reconstituya sobre la base de la voluntad nacional". Entre 1891 y 1893 se produjo un fuerte debate al interior de la UCR entre abstencionistas, que planteaban no participar en las elecciones mientras subsista el fraude, y la concurrencistas que proponía no abandonar la lucha electoral. Las elecciones de 1892 que llevaron a la presidencia a Luis Sáenz Peña, en las que se perpetró un fraude monumental, volcaron la balanza a favor de los abstencionistas. En el segundo levantamiento Radical a principios de julio de 1893 se realizó una importante reunión entre el ministro del Interior, Aristóbulo Del Valle, Leandro Alem y Bernardo de Irigoyen. Los dos líderes radicales ...


Similar Free PDFs