LOS MUYSCA DE SUBA, 30 AÑOS CON SU BASTÓN DE RESISTENCIA Y REIVINDICACION. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA PDF

Title LOS MUYSCA DE SUBA, 30 AÑOS CON SU BASTÓN DE RESISTENCIA Y REIVINDICACION. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Author Luis Yopasa
Pages 161
File Size 3.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 168
Total Views 201

Summary

LOS MUYSCA DE SUBA, 30 AÑOS CON SU BASTÓN DE RESISTENCIA Y REIVINDICACION. `Un Acercamiento A La Historia Del Cabildo Indígena Muisca De Suba 1988 – 2019` Trabajo para optar por el título de: HISTORIADOR Estudiante: LUIS ALBERTO YOPASA CRUZ Dirigido: PABLO EMILIO RODRIGUEZ Marzo 2019 FACULTAD DE CIE...


Description

LOS MUYSCA DE SUBA, 30 AÑOS CON SU BASTÓN DE RESISTENCIA Y REIVINDICACION. `Un Acercamiento A La Historia Del Cabildo Indígena Muisca De Suba 1988 – 2019`

Trabajo para optar por el título de: HISTORIADOR

Estudiante: LUIS ALBERTO YOPASA CRUZ Dirigido: PABLO EMILIO RODRIGUEZ

Marzo 2019

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 9 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 10 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO ............................................................. 12 1.1.

BALANCE HISTORIOGRÁFICOS. ............................................................................ 13

1.2 ASPECTOS TEÓRICOS...................................................................................................... 17 1.3. PREGUNTAS. ...................................................................................................................... 19 1.4. HIPÓTESIS: ......................................................................................................................... 21 1.5. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 21 1.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 21 1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ..................................................................................... 22 1.6. METODOLOGÍA. ............................................................................................................... 22 CAPITULO II. CONTEXTO HISTORICO ...................................................................................... 24 2.1. CONTEXTO HISTORICO DEL INDIGENA MUYSCA DE SUBA .............................. 24 2.2 RESGUARDO INDIGENA MUYSCA DE SUBA (RIMS). .............................................. 27 2,3. BREVE HISTORIA DE SUBA ........................................................................................... 38 2.4. NORMATIVIDAD PARA LOS CABILDOS INDIGENAS............................................. 40 2.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICA ............................................................................................ 45 2.5.1. EL GOBERNADOR (A) ...................................................................................................... 46 2.5.2. VICEGOBERNADOR (A) ................................................................................................... 46 2.5.3. ALCALDE (SA) MAYOR .................................................................................................... 47 2.5.4. ALCALDE (SA) MENOR .................................................................................................... 47 2

2.5.6. ALGUACILES MENORES................................................................................................... 48 2.5.7. SECREATARIO, TESORERO Y FISCAL ............................................................................... 48 2.5.8. CONSEJO MAYORES ........................................................................................................ 48 2.5.9. CONSEJO DE SABEDORES ............................................................................................... 49 2.5.10. CONSEJO DE JOVENES .................................................................................................. 49 2.5.11. CONSEJO DE MUJERES.................................................................................................. 49 2.5.12. CONSEJO DE NIÑOS ...................................................................................................... 49 2.5.13. CONSEJO DE EDUCACION. ............................................................................................ 50 2.5.14. CONSEJO DE SALUD. ..................................................................................................... 50 2.5.15. GRUPOS ........................................................................................................................ 50 CAPITULO III. ORIGEN Y CONFORMACIÓN DEL CABILDO INDÍGENA MUISCA DE SUBA (CIMS). .................................................................................................................................. 52 3.1 EL DESPERTAR DEL LA COMUNIDA MUYSCA ANTES DEL 90 ............................ 52 3.2. EL SURGIMIENTO DEL CIMS REVINDICACION DEL TERRITORIO 1991 – 1994 ....................................................................................................................................................... 60 3.3 LA CULTURA SE VISIBILIZA 1995 ............................................................................... 69 3.4. POR EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD. 1996 – 1998 ........................................... 75 3.5. REENCUENTRO DEL PUEBLO MUYSCA. 1999 – 2000 ............................................. 88 3.6. RESISTENCIA POR LA SUPERVIVENCIA. 2001 – 2009............................................ 95 3.7. INICIACION DE LA SEMILLA. 2009 – 2011............................................................... 111 3.8. INCERTIDUMBRE E INESTABILIDAD DE GOBIERNO. 2012 – 2016 .................. 125 3.9. REENCUENTRO CON NUESTROS SABERES. 2017 – 2018 .................................... 140 TABLA DE LA POBLACION MUYSCA DURANTE 30 AÑOS ................................................ 149 CONCLUSIONES: ......................................................................................................................... 150 9° FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 153

3

INTRODUCCION

La investigación está dirigida a conocer los acontecimientos históricos del Cabildo Indígena Muisca de Suba (CIMS) desde los primeros acontecimientos que llevaron a su origen aproximadamente en 1988 hasta el 2019. Para ello mi profesión me brinda varias herramientas de investigación y análisis, que permiten esclarecer las huellas del pasado, para dar lectura a los hallazgos del presente, ya que los objetivos de la carrera de Historia, impartida en la Universidad Nacional de Colombia, es formar profesionales con “habilidades para la comprensión del pasado en su estrecha relación con el presente, desarrollando destrezas para la enseñanza, la recuperación, preservación del patrimonio y de la memoria histórica, preparándolo profesionalmente para la investigación”1.

Por tal razón, la carrera permite una mirada global del mundo, sus acontecimientos del tiempo y espacio, entender pensamientos, movimientos sociales, actores políticos, obras del ingenio humano, acontecimientos culturales, políticos, sociales, entre otros; para analizar de manera comparativa, entendiendo que ningún accionar humano es igual, tiene similitudes pero no son la misma acción, aun así, puede ayudarnos a resolver varias hipótesis que se crean al momento de indagar el pasado. Por ejemplo, para conocer las culturas primitivas, se requiere observar las culturas aún existentes, en este caso, las tribus nómadas, que no han tenido contacto con la civilización, entendiendo está como las visiones nativas de conexión y

1

Programa de pregrado de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, consultado en http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_38.pdf.

4

armonía con la madre tierra, así en su gran mayoría, esclarecer estos hechos del pasado y de pronto explorar las posibles variables de una Historia “Contrafactual”.2

Investigar la historia, me ha permitido como indígena el reconocimiento de otras miradas del mundo, pero también me ha abierto los ojos a las realidades culturales de mi pueblo, lo cual me obliga a defender y fortalecer, sin generar sesgos en mis investigaciones al momento de hablar del Cabildo Muysca de Suba. Conocer los hechos que han generado comportamientos o situaciones actuales que permitan una variedad de soluciones para explorar los planes de vida posibles que continúen el camino de supervivencia y la reconstrucción de un pueblo que aún se resiste en desaparecer. En este caso, mencionamos a Mi Pueblo Muysca, pues soy muysca de Suba con orgullo y entiendo que investigar la Historia de mi comunidad, me acercará a una realidad de posibles comportamientos humanos que lo han llevado a estar en vía de extinción o a no ser reconocido. Sin embargo, es necesario esclarecer los hechos históricos de la comunidad indígena muysca de Suba, para que la misma comunidad conozca su pasado y los hechos que promueven que resista en un territorio como Bogotá con las dinámicas urbanas, rurales y ancestrales. Entre lo bueno y lo malo se construyen planes de salva guarda para preservar la memoria histórica del pueblo Muysca.

Por otra parte, querer investigar mi comunidad, nace de la necesidad que existe de conocer la historia del Cabildo Indígena Muysca de Suba porque desconocemos, o no reconocemos aquellos líderes que bien o mal pasaron por las autoridades tradicionales indígenas, dejando semilleros de acciones que con el tiempo fecundaron o no tuvieron gran impacto, el reconocer el pasado permite al individuo programarse para una vida saludable, y sustentable, en este caso la Comunidad Muysca de Suba.

2

Historia Contrafactual: llamada también historia alterna o historia virtual es el resultado de un ejercicio de abstracción sobre los sucesos históricos que pretende dilucidar a un curso hipotético de acontecimientos históricos, respondiendo a la pregunta «¿qué habría pasado si ... Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contrafactual

5

Una de las ramas de la Historia y la Antropología utilizada en esta investigación es la “ETNOHISTORIA”, es un intento por describir la historia de los pueblos originarios, comunidades y culturas indígenas, para conocer porque su actual situación, sin limitarse a un espacio o tiempo, esto no quiere decir que los pueblos no tengan historia, pero se busca desde la diversidad de metodologías entender los datos obtenidos, ya que la Etnohistoria tiene una característica por ser interdisciplinaria, donde se pueden tener datos etnográficos, trabajo en archivo, datos arqueológicos, lingüísticos, etcétera; claro está corroborando los datos. Los métodos son diversos que permiten al investigador aplicar en su trabajo los que crea correspondiente, ay que mencionar que existen debates acerca del tema; algunos quieren encasillarlo en una disciplina, otros no la consideran importante.3 Por tal razón, una de las fuentes utilizadas que apoya mi investigación es la entrevista y para nosotros la tradición oral es muy importante en la identidad y cultura muysca e indígena.

Ahora bien, este trabajo se enfoca en la historia del Cabildo Indígena Muysca de Suba, sé que mi trabajo generara nuevos vacíos e hipótesis que solo se resolverán con mayor rigor investigativo y tiempo. Ay datos del periodo de estudio de esta investigación que faltan porque no se encontraron fuentes o personas para indagar sobre estos temas, es un acercamiento a datos históricos relevantes para la comunidad Muysca, que no buscan afectar, ni prejuzgar, sólo acercarse lo más fielmente posible a las realidades y acontecimientos de la comunidad especialmente analizando las relaciones de gobernanza, como ente administrativo y político de la Comunidad Muysca de Suba.

Resulta óptimo mencionar algunos datos de nuestra población de estudio. El Cabildo Indígena Muysca de Suba se reconoce ante los entes gubernamentales gracias a la Constitución de 1991, es el Ministerio del Interior el encargado de su reconocimiento y aval como pueblo existente, de acuerdo a estudios previos realizados a la comunidad que garantice la descendencia indígena. Este Cabildo se encuentra ubicado en el Noroccidente de la ciudad

3

Etnohistoria tv, Laura Carolina Vázquez Vargas. La importancia del rescate documental para la etnohistoria., accedido 28 de febrero de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=Aqfa8wfCXZY.

6

de Bogotá D.C, en la localidad Nº 11 de Suba, la población indígena se encuentra habitando en parcialidades en los que limitan desde la Avenida Boyacá, la ronda de los humedales Córdoba, Juan Amarillo, Tibabuyes, Conejera, Salitrosa hasta la Calle 170, esto no quiere decir que no estén en otros sectores de Suba u otras localidades del distrito, pero el mayor porcentaje de asentamiento poblacional muysca se encuentra en esta zona, especialmente en las UPZ4 Rincón y Suba, con estratificación variable entre los estrato 1 y 6, por otra parte, ellos son descendientes del antiguo Resguardo Indígena Muysca de Suba (RIMS) según la Escritura Pública 1033 de 1888. Descendientes que tuvieron que adaptarse a las dinámicas del campesinado, sin olvidar los encantos que perduran en la memoria y el territorio Muysca.

Pasaron 100 años, para que nuevamente los Muysca tuvieran una forma organizativa con incidencia política, que garantizara sus derechos como indígenas aun existentes y nativos de la sabana a través de la figura de Cabildo. Existe un vacío de información y de fuentes durante la disolución del RIMS hasta 1988 que es el origen del Cabildo. Este trabajo no pretende dar claridad de los acontecimientos durante ese periodo, pero si acercarse para orientar el devenir del Cabildo Indígena Muysca de Suba a partir de la fecha de su conformación.

Después de lo anteriormente expuesto, mi trabajo tendrá 3 capítulos que permitirán dar la suficiente claridad del tema, el primero está orientado en la metodología para el desarrollo de mi investigación. El segundo capítulo aclara algunos conceptos, funciones, ubicación, normas y también historia posterior al tema de estudio. Datos que nos ayuda a entender desde una línea temporal más amplia que permitan reconocer la adaptación de las dinámicas urbanas y rurales actuales, y el Tercer capítulo, es el resultado del objetivo de la investigación por el cual se quiere conocer las dinámicas, accionar político, cultural y social que tiene el Cabildo Indígena Muysca de Suba.

4

UPZ: Unidad de Planeación Zonal. Todas las localidades están dividías en UPZ para su ordenamiento e intervención territorial.

7

Por ultimo agradezco al lector por sus comentarios y aportes que puedan sugerir a mi investigación, ningún aporte es malo o bueno, pero ayuda a construir.

8

AGRADECIMIENTOS Fue un trabajo arduo, pero culminado con satisfacción este primer acercamiento a la historia del Cabildo Indígena Muysca de Suba, por tal razón debo agradecer a cada una de las personas que portaron a mi trabajo y quienes estuvieron apoyando mi esfuerzo sin dejarme abandonar, el querer desarrollar una tesis que permita una incidencia en mi comunidad.

Agradezco primero a mis hijas e hijo, quienes tuvieron que aguantar mis ausencias, mis cambios de humor y el poco tiempo para ofrecerles. A mis hijas Derlly, Shiané, Ivoon y a mi hijo Alejandro, quienes fueron mi motor para no abandonar y continuar por los sueños de los cinco. También agradezco la paciencia de Leidy Pira y Elizabeth Buitrago, quienes me apoyaron en los momentos difíciles, animándome para continuar. A mi padre José Alberto Yopasá Niviayo quien siempre ha creído en mí.

Agradezco a mi profesor Pablo Emilio Rodríguez quien me dirigió la tesis, teniéndome paciencia para culminar este logro. Por otra parte, a todos mis profesores del Departamento de Historia, de la Faculta de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. A todos mis colegas, compañeros y amigos en especial a los historiadores Mario Romero, Jesús Romero, William Silva y Daney Nepa, con los que compartí en toda mi carrera y les debo el apoyo para culminar las materias.

Agradezco al Cabildo Muysca de Suba por permitirme acceder a las fuentes que reposan en sus archivos para la elaboración de esta investigación, a todas las autoridades y es autoridades tradicionales que aportaron sus fotografías y algunos sus entrevistas, Por otra parte, en la comunidad, la gran ayuda de mi Zaita5 de Zaitas Gonzalo Gómez Cabiativa, sus aportes y conocimiento fueron y son de gran ayuda, recordando momentos que se han vivido en el

5

El Zaita es un sabedor con conocimientos del pasado, que trasmite en el presente a través de la tradición oral.

9

Cabildo y pensándose en lo mejor para un buen vivir. También un reconocimiento a Lucia López por su gran ayuda y colaboración en la sistematización de las entrevistas, a Natalia Rodríguez y German Torres quienes me apoyaron y colaboraron con la redacción del texto.

A todos muchas gracias!

JUSTIFICACIÓN En el siglo XX el desconocimiento de una comunidad aun existente en el territorio de Suba está presente, no se reconocen a los descendientes del RIMS, tampoco sus usos, costumbres, 10

tradiciones y lengua materna, a pesar que aún existen muysquismos6 en los apellidos, apodos, lugares, objetos, entre otros. Las familias tuvieron después de la disolución del RIMS mantener sus lazos de unidad que permitieran perdurar grandes herencias, que no solo tenían que ver con la tierra, sino con objetos, costumbres, tradición oral, saberes, entre otras. Es así, que se mantenían los matrimonios entre ellos y sin desmentir que cada pareja tenían más de seis hijos, familias numerosas que permitieron no acabar o disminuir el apellido y costumbres. Sin embargo, las dinámicas de la ciudad les han impuesto dejar su arte propio para laborarse en cualquier oficio que requiere la ciudad por la necesidad de llevar alimento y lograr resistir la pérdida de sus tierras, producto de los altos impuestos.

El desconocimiento no solo está presente sobre aquellos que llegaron a habitar Suba, también está en las Instituciones del Estado que sabiendo su existencia no garantizan los derechos de la comunidad, en los planes de desarrollo o planes territoriales no se consulta con ellos, a pesar de que es un derecho la consulta previa.

Otro problemática que afecta al Pueblo Muysca, es el surgimiento de grupos no indígenas que se enriquecen con la sapiencia de la comunidad muysca y los mezclan con otros saberes dejando visiones erróneas de los verdaderos indígenas a la gente en general. Por otro lado los libros, colegios, institutos, academias y universidades que desconocen la existencia de los Muysca de Suba, implantando enseñanzas erróneas y matando cada vez a la comunidad con las palabras que es un pueblo extinto. Hasta los mismos vecinos ya no reconocen que tienen un muysca al lado y todo esto es producto de la aculturación que sufren los muysca en las dinámicas de la ciudad, pues no es un pueblo que llego a la ciudad sino la ciudad llego con todo y su maquinaria de transformación, sembrando en las mentes de los niños pensamientos ajenos a sus creencias e identidad, obligándolos desde las mismas aulas a cambiar ideas de acuerdo a las creencias del que forma y enseña. Desarmando las tradiciones

Los muysquismos: “Un muisquismo léxico es una palabra que proviene de alguna de las lenguas muyscas y se adaptó a la fonología del español (o de otras lenguas). La mayoría de los muisquismos tienen vigencia plena en zonas rurales de la Cordillera Oriental o se han extendido por todo el país, pero otros, ya no se usan, o sólo fueron registrados en crónicas o documentos históricos.” Tomado de: http://muysca.cubun.org/Muisquismos 6

11

familiares, llevándolos al consumismo y como mencione anteriormente a vivir las dinámicas de la ciudad; por eso los muysca o descendientes no quieren reconocerse como tal, por miedo a ser tildados con palabras peyorativas que invitan abandonar su resistencia indígena.

De acue...


Similar Free PDFs