Los temas en La Celestina PDF

Title Los temas en La Celestina
Author Sil Gómez
Course Literatura Española Medieval
Institution UNED
Pages 4
File Size 289.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 176

Summary

Los temas principales que aparecen en La Celestina...


Description

lunes, 3 de enero de 2022

Los temas de la Celestina Índice! •

" Breve introducción a La Celestina!



" Temas principales:! 1. El amor! 2. La codicia del dinero! 3. La muerte! 4. Temas secundarios!

Una de las obras cumbre de la literatura española por ser una muestra del cambio social que se estaba viviendo en la época y en el que se estaban superando las formas del medievo para sustituirlas por una mentalidad más abierta y moderna. Muestra la transición que se vivía entre las formas de la Edad Media y las del Renacimiento. Se trata, pues, de una obra un tanto híbrida donde podemos encontrarnos con la influencia de ambas estéticas y tradiciones.!

1. El amor! Se trata de la temática central de esta pieza pero, en esta ocasión, se presenta de un modo diferente a como antes se había presentado: el loco amor, el amor peligroso, el amor que puede llevar a la máxima desgracia.! Las dolencias del amor se pueden ver durante toda la obra como, por ejemplo, en el momento en que Calisto conoce a Melibea, después del encuentro se pondrá enfermo y no se encontrará nada bien. Además, se trata de un sentimiento que 1

lunes, 3 de enero de 2022 hace que las personas se comporten de forma indecorosa y que dejen de tener en cuenta la moralidad y las normas para entregarse a la lujuria y a la pasión amorosa.! El amor enfermizo es el tema principal de La Celestina, un tipo de amor muy diferente al que normalmente aparecía en la literatura y que puede llegar a perjudicar gravemente la salud y la vida de las personas que lo sufren. Calisto no se enamora de Melibea: se obsesiona con ella, hasta tal punto que incluso opta por los servicios de una alcahueta hechicera que embrujará a la joven.!

2. La codicia del dinero! La codicia del dinero consigue que Celestina y los criados terminen ayudando a Calisto. Es decir, si este personaje no hubiera tenido dinero para satisfacer la codicia, nada de lo que se explica en la obra hubiera tenido lugar.! Celestina se presenta como una mujer muy avariciosa. De hecho, llega hasta tal punto su avaricia que produce la cólera de los criados que terminarán asesinándola. Por tanto, la avaricia de Celestina provoca su propia muerte. Pero lo mismo ocurre con los criados: al matar a la alcahueta intentarán huir de la justicia y, será entonces, cuando mueran.! Por tanto, el sentimiento de la codicia que está presente en los personajes de más bajo estrato social terminará con sus propias vidas.!

3. La muerte! No podemos olvidar otro de los temas de La Celestina que están presentes en la versión de tragicomedia escrita por Fernando de Rojas. En esta obra, la mayoría de los personajes terminan muriendo, por tanto, estamos ante un desenlace muy trágico y cargado de connotaciones.! 2

lunes, 3 de enero de 2022 Y en este punto es cuando encontramos un importante cambio de perspectiva entre la Edad Media y el Renacimiento. En la época medieval se consideraba la muerte como un acto de liberación, una etapa esencial para poder alcanzar la vida celestial. Sin embargo, este no es el planteamiento de la muerte que vemos en La Celestina: los personajes parecen abogar más por la idea del "carpe diem", es decir, vivir el presente y la muerte se presenta como un final trágico, no como el principio de una nueva vida.! La presencia de la muerte en la vida es lo que estimula a los personajes a vivir intensamente cada día de sus vidas, lo que hace que se dejen llevar por la pasión y por las emociones. Por tanto, la muerte es la que origina la vida.!

4. Temas secundarios! Podemos hablar de dos: la brujería y la fortuna.! • La brujería era una práctica propia de la Edad Media y las mujeres que se consideraban brujas eran perseguidas y asesinadas. El oscurantismo del medievo tiene en La Celestina también su huella pero, ahora, la bruja que nos presenta el autor es una bruja diferente: una bruja que hace de alcahueta y cuyo principal motor de interés es el dinero. Estamos, por tanto, ante una bruja más "moderna" y que se sale del imaginario medieval.! • La fortuna: todos los personajes consideran que la fortuna es como una fuerza incontrolable de la vida, algo de lo que nadie puede huir ni esconderse. La fortuna ya está predeterminada y, por eso, por mucho que los personajes intenten cambiar su suerte, no pueden hacerlo porque no tienen ese poder. Esto explica el tono pesimista que está tan presente en el texto y en los personajes.!

3

lunes, 3 de enero de 2022 !

Bibliografía!

4



Maravall, J. A., & Alonso, D. (1964). El mundo social de" La Celestina" (pp. 27-49). Madrid: Gredos.!



Bautista, F. (2008). Realidad social e ideología en" La Celestina". Celestinesca, 37-50.!



De Rojas, F. (1996). La celestina (Vol. 12). Ediciones AKAL....


Similar Free PDFs