LOS Vómitos EN EL NIÑO PDF

Title LOS Vómitos EN EL NIÑO
Author yandry parrales
Course enfermeria basica 3
Institution Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Pages 4
File Size 57.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 121

Summary

LOS Vómitos EN EL NIÑO...


Description

TEMA: LOS VÓMITOS EN EL NIÑO

LOS VÓMITOS EN EL NIÑO El vómito El interés sobre este tema viene dado por la frecuencia, por el significado clínico, por ser un síntoma principal o secundario. El vómito es un síntoma y se trata de una salida del contenido del estómago con fuerza hacia el exterior. Vías nerviosas (nervios que se excitan y pueden provocar el vómito) El vómito se puede producir debido a una excitación del nervio glosofaríngeo (boca/garganta), del nervio neumogástrico (estómago/esófago) o por el nervio trigémino (nasal/ocular/vestibular). También puede producirse por los nervios frénicos y vestibular. Algunas de las causas del vómito pueden ser: 

Inmadurez de los mecanismos reguladores



Gran cantidad de factores etiológicos



Carácter líquido de la alimentación



Acrofagia fisiológica



Escasa capacidad del estomago



Errores dietéticos

Debemos de saber distinguir entre: vómito (salida del contenido gástrico a través de la boca), regurgitación (salida de un poco de contenido gástrico a la boca que posteriormente se vuelve a tragar) y reflujo (llegada de pequeñas cantidades de alimento a la boca, debido a que el cardias no está desarrollado). Semiología Debemos de recoger una serie de características o información sobre el vómito: Características del vómito 

Aspecto de la sustancia vomitada



Color del vómito (rojo, posos de café que es cuando la sangre se mezcla con los ácidos del estómago, blanco o verde)



Momento de la aparición (precoces o inmediatos y tardíos)



Tiempo de inicio (primeros días y posteriormente)



Forma del vómito (explosivo o babeante).



Frecuencia: leves, continuos y cíclicos.



Olor: ácido, a medicamentos, etc.



Asociaciones: fiebre, dolor, diarrea, síntomas respiratorios, etc.

Exámenes complementarios Se llevarán a cabo: 

Hemograma y bioquímica



Gasometría



Ecografía abdominal



Radiografía de tórax



Endoscopia

El principal problema que pueden presentar los vómitos es la deshidratación, por ello lo primero que debemos hacer es reponerle líquidos. El primperán en los niños da un cuadro de síntomas extrapiramidales Causas Pueden ser: a) Digestivas: estenosis hipertrófica del píloro o atresia intestinal. b) Dietéticas: sobrealimentación o alimentación inadecuada c) Infecciosas: otitis d) Nerviosas: meningitis, encefalitis y un tumor Estenosis hipertrófica del píloro Se trata de una anomalía del musculo pilórico con hipertrofia y obstrucción a la salida del estómago. Es de causa desconocida y puede ser congénita o adquirida. Se suele dar más en el varón que en la mujer y además se encuentra más presente en el primogénito. La incidencia es de 1 de cada 3 por 1000 niños. Clínica Intervalo libre de 2-6 semanas, es decir nace totalmente sano y al primer mes de vida aparece por vómitos. El vómito será no bilioso (vómitos muy ácidos que huelen mal) y serán tardíos, además son proyectivos, ácidos, profusos y postprandiales (con restos de la toma anterior). Debido a esto pierden peso.

Exploración física Se realiza una palpación de “oliva pilórica”, aunque esto es difícil de encontrar. La clave está en la exploración del niño relajado. Esta técnica ya no se realiza debido a su dificultad y la posibilidad de una eco abdominal. Exploraciones diagnosticas Eco abdominal: es el método estándar. Se va a detectar la imagen en “donut” en un corte transversal Tránsito gastroduodenal: se le administra una sustancia radiopaca para poder identificar el conducto pilórico alargado “signo de la cuerda” Tratamiento Se mantendrá al niño en dieta absoluta, con la reposición de líquidos y electrolitos por vía parenteral y además se hará una piloromiotomia....


Similar Free PDFs