Manual de entrenamiento en habilidades TU con solapas PDF

Title Manual de entrenamiento en habilidades TU con solapas
Author Marcos Irrazabal
Course Atencion primaria de la salud
Institution Fundación Barceló
Pages 236
File Size 11 MB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 147

Summary

Manual...


Description

1

MANUAL DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES

Perteneciente a: Fecha: El presente manual es una versión, adaptación y traducción de: Linehan, M. M. (1993), Skills Training Manual For Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY, Guilford Press. Autores: Pablo Gagliesi, Carola Pechon, Juan Pablo Boggiano, Corrine Stoewsand Colaboradores con la presente edición: Paula José Quintero, Soledad Álvarez Rivera, Laura Ottone, Víctor Fabris, María José Reissig, Carla Lamaletto, Florencia Rebaudi. Los apéndices de este manual corresponden a diversos autores según los apartados

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

2

ÍNDICE Generalidades Objetivos del entrenamiento en habilidades [3] Guía para el entrenamiento en habilidades [4] Acuerdo [5] Habilidades de conciencia plena [8] Hojas de tarea de conciencia plena [31] Habilidades de efectividad interpersonal [38] Hojas de tarea de efectividad interpersonal [77] Habilidades de regulación emocional [94] Hojas de tarea de regulación emocional [136] Habilidades de aceptación radical [160] Hojas de tarea de aceptación radical [169] Anexo [175]                  

Preguntas frecuentes sobre terapia dialéctica conductual (DBT) [176] Introducción para el análisis en cadena [192] Ficha para análisis en cadena [193] Tarjeta de registro de tareas del grupo de habilidades [197] Tarjeta de registro diario (DBT) [198] Instrucciones para completar la tarjeta de registro diario (DBT) [199] Tarjeta de registro para personas con trastorno bipolar [201] Instrucciones para completar la tarjeta de registro para personas con trastorno bipolar [202] Plan general para la crisis [203] Regulación emocional con acción opuesta [205] Sugerencias para el buen descanso [206] Sugerencias para cuando tienes pesadillas [209] Atención plena y alimentación [210] Algunos factores de vulnerabilidad (biológica) más comunes [211] Cuestionario de valores [212] Cinco pasos para perdonar [214] Alternar conductas de rebelión [215] Lecturas inspiradoras [216] o El ejercicio de la pasa de uva [216] o Cultivar el amor compasivo mediante la meditación [217] o Aprender de las emociones [219] o Una piedrita en tu bolsillo y otras lecturas inspiradoras [224] o Las hierbas[226] o Bambú japonés [227] o Afinidad [228]

Bibliografía [229] Información útil [230]

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

3

GENERALIDADES Objetivos del entrenamiento en habilidades

OBJETIVO GENERAL Aprender y perfeccionar las habilidades necesarias para cambiar los patrones conductuales, emocionales y de pensamientos asociados a los problemas vitales, es decir, aquellos que causan tristeza y malestar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conductas a reducir 1. Caos interpersonal 2. Inestabilidad emocional y del estado de ánimo 3. Impulsividad 4. Confusión en la identidad, desregulación cognitiva

Conductas a aumentar 1. Habilidades básicas de conciencia plena 2. Habilidades para la efectividad interpersonal 3. Habilidades de regulación de las emociones 4. Habilidades de aceptación radical

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

4

GENERALIDADES Guía para el entrenamiento en habilidades Introducción al entrenamiento de habilidades ¡Bienvenido/a a nuestras clases de entrenamiento! Sabemos que este taller puede ser difícil. Además puedes tener muchas otras cosas importantes en tu vida cotidiana que requieran de tu atención, tiempo y energía. O también puedes sentir que estas clases son una fuente más de exigencias en tu vida, y para qué agregar más complicaciones. Asistir a este entrenamiento en habilidades requiere de un esfuerzo sostenido y diario, tienes que estar interesado/a en hacer cambios que conviertan tu vida en una vida que merezca ser vivida. Por favor, tómate unos instantes y piensa atentamente sobre tu motivación personal en relación con estos objetivos. Ten en cuenta que te estaremos enseñando habilidades y recursos que te serán muy útiles. Los objetivos del aprendizaje de estas clases cubren dos áreas: aquellas que tienen que ver con la regulación de uno mismo, y las que se ocupan de las relaciones interpersonales. Es decir, aprenderás a regular tus propias emociones, mejorar tu capacidad de resolver problemas en la vida cotidiana y mejorar tu vinculación con las personas que son importantes para ti. ¡Esperamos que llegues a la conclusión que este esfuerzo compartido vale la pena! El propósito de este acuerdo es clarificar las normas y reglas en la clase, diseñadas para reforzar el respeto entre las personas (compañeros, entrenadores y miembros de la comunidad) y el respeto por ti mismo/a. Por favor, lee cuidadosamente y firma este acuerdo. Entrégale una copia firmada al equipo, y quedate con ésta para que recuerdes tu compromiso en momentos de mayor desesperanza o desmotivación. El equipo está muy interesado en tus comentarios. Por eso, si tienes alguna pregunta o sugerencia sobre el formato o el contenido de este curso, por favor siéntete libre de discutir tus ideas, en privado o no, con el coordinador. Estamos particularmente atentos a las cosas que pueden aumentar o disminuir el interés en mantenerte en este programa de cambio personal. Los efectos del entrenamiento aumentan de manera sensible con tu asistencia, participación y dedicación, si pudiéramos hacer algo más para que estas tres características estén aseguradas, nos ayudarías muchísimo a nosotros y a los demás miembros actuales y por venir de nuestra comunidad.

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

5

Acuerdo 1. Los encuentros se realizarán una vez por semana durante dos horas y media. Es indispensable que siempre traigas tu manual de habilidades. Y te sugerimos que cuentes también con un cuaderno y útiles para tomar nota. 2. El grupo se debe abonar por adelantado y en forma total, independientemente del número de los presentes o ausentes. Solicitamos que si existiera alguna dificultad en el pago de los aranceles, la comuniques al coordinador o en secretaría/administración. 3. Completa semanalmente la hoja de seguimiento de las tareas que se propone en el grupo, y llévala contigo cuando concurras. 4. Es importante que cumplas con las tareas propuestas para el hogar. Está demostrado que cuanto más se practica, mayores son los beneficios que se consiguen. Es fundamental tu compromiso en este punto. 5. Si faltas dos veces seguidas sin avisar con 48 horas de anticipación (como mínimo), el equipo o el grupo pueden considerar que has abandonado el entrenamiento. 6. En caso de que no puedas concurrir, por favor comunícate con uno/a de los/as coordinadores/as. 7. Es muy importante la puntualidad, tanto en relación con el horario de ingreso como con el de egreso. Especialmente porque las reuniones comienzan con ejercicios de Conciencia plena. Este compromiso es vital para el éxito de tu trabajo y el de tus compañero/as. La puntualidad refleja también nuestro cuidado y respeto por los demás. Te sugerimos que en caso de que, eventualmente, llegaras tarde, no saludes ni te disculpes al ingresar al salón. Entra lo más silenciosamente que puedas e intenta ir comprendiendo lo que te has perdido sin preguntar a nadie durante la clase. En caso de que necesites utilizar los sanitarios, cumple con la misma consigna de calma y silencio. No abandones el salón mientras se practica Conciencia plena. 8. Para participar en el grupo es condición estar en tratamiento individual de psicoterapia. 9. Tu terapeuta individual y los/as coordinadores/as del grupo se podrán comunicar siempre que lo consideren necesario. 10. Si existiera una crisis, deberás comunicarte con tu terapeuta individual. 11. Si tienes problemas de adicción a drogas o alcohol, es necesario que te comprometas a mantenerte en abstinencia para participar del taller. Si no puedes evitar su consumo, es imprescindible que tu comportamiento no refleje el efecto de estas sustancias dentro del grupo. La concurrencia a Narcóticos Anónimos o a Alcohólicos Anónimos ha demostrado ser muy eficaz para sostener la abstinencia –son gratuitos y están muy bien distribuidos geográficamente y cuentan con amplitud de horarios‒, efecto que se potencia con la participación en los entrenamientos en habilidades. Si necesitas datos o asistencia sobre este tema, no dudes en solicitarlos. 12. Si tienes problemas de salud por bajo peso, no podrás participar de los grupos hasta no conseguir permiso de tu médico tratante. 13. En caso de que se forme una pareja (o se establezca una relación íntima de cualquier índole) dentro del grupo, es conveniente que uno/a de los/as dos cambie de horario.

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

6 14. Los/as participantes no pueden hablar sobre ni deben compartir las conductas de riesgo o conductas problema con sus compañeros/as fuera ni dentro de las reuniones del grupo, para evitar efecto “contagio”, activar “ganas”, recuerdos molestos, o surgimiento de emociones difíciles de controlar. Esto es un gesto de cuidado y muestra de solidaridad con los problemas de los demás. En caso de que suceda, se trabajará puntualmente sobre el problema y se decidirá la continuación (o no) de la concurrencia al grupo por parte de los/as involucrados/as. 15. Los/as participantes que llaman a otros/as en busca de ayuda cuando tienen miedo de tener conductas peligrosas para sí mismos/as, deben estar dispuestos/as a aceptar la ayuda de aquellos/as a quienes acuden. 16. Los datos e información personales de los demás miembros del grupo deben ser mantenidos en absoluta reserva. Está prohibido divulgar cualquier dato que viole la privacidad de los miembros (esto significa que no revelarás a nadie la identidad o las circunstancias por las que alguien participa en el grupo). 17. Algunos grupos deciden no utilizar redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) o vías de mensajería instantánea (Whatsapp, Viber, etc.) debido a lo difícil que resulta evitar malos entendidos, a la ansiedad que generan y a lo vulnerable de su seguridad. Además, pueden impedir que estés “aquí y ahora”, es decir, resultan “anti Mindfulness”. Utilizar bien estas herramientas no es sencillo, no te apresures a incluir a los miembros de tu comunidad del grupo. Genera consensos, y piensa qué es lo mejor para ti en el corto y en el largo plazo. 18. En caso de ingresar al grupo cuando ya se ha trabajado algún módulo, existirá la posibilidad de que lo hagas más adelante. 19. Para poder aprender y enseñar este modo de entrenamiento en habilidades otros profesionales (psicólogos y psiquiatras) deben asistir a los grupos. Esto significa que posiblemente te toque compartir la actividad del grupo con ellos. La idea es que sean participantes activos, es decir que cumplan con la asistencia y las tareas igual que tú. 20. Es importante observar algunos hábitos que nos ayuden a preservar este espacio: 

Los teléfonos móviles deben permanecer completamente apagados, ni siquiera se puede dejarlos en modo vibración.



Habla lento, utiliza pausas regulares entre palabras y oraciones, para que sea entendible lo que quieres expresar.



No interrumpas a otros mientras hablan. Es imprescindible escuchar, y que no estés pensando cuál sería tu mejor respuesta a lo que estás escuchando. No hables impulsivamente. No insistas con algo para probar tu punto y argumento.



Abstente de hablar por más de un minuto sin dar la oportunidad de que alguien participe. Evita los discursos.



Si haces preguntas, escucha las respuestas.



Participa con todo tu corazón en el momento presente.



Evita aconsejar (aunque sean bien intencionados, los consejos siempre suenan a crítica).



Sé consciente de tus sensaciones internas y sentimientos en lugar de prestar atención a tu diálogo interno.

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

entre

7



Cada persona trae a clase sus propios deseos personales, sus incertidumbres, frustraciones, insights y aspiraciones. Por favor, no compares, ni prestes atención a todos los juicios que aparezcan en tu mente con respecto a los demás.



Es muy agradable poder tomar un té, agua o una gaseosa en algún momento de las actividades o en el recreo de los grupos. Alguno de nosotros puede encargarse. Sería buena idea tener esas funciones asignadas para dejar el salón o los consultorios libres de tazas o vasos.



Te agradecemos que nos ayudes a mantener el orden, la limpieza y el silencio.



Por cuestiones de organización y de respeto a otros miembros de nuestra comunidad, intenta no realizar consultas llamadas habitualmente “de pasillo”. Si tú o tus familiares concurren a realizar algún tipo de entrevista o grupo, nos ayudaría que recuerden evitar hacer ese tipo de consultas a otros colegas ‒antes, durante o después‒ como parte de los límites personales de nuestro equipo.



La quietud del ambiente es importante para todos. Si ves que hay actividades en el salón, por ejemplo, permanece en calma en la recepción, esto ayudará a los/as coordinadores/as.



Recuerda y haz recordar que nuestra casa es una casa libre de humo.

Todos hemos de comenzar donde nos encontramos, el aquí y ahora… ¡Mucha suerte en este proyecto, y bienvenido/a!

Firma:

Aclaración:

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

8

FICHA DE CONCIENCIA PLENA 1 “Mindfulness” Tomar control de tu mente: efectos de la práctica de conciencia plena

Reducir el sufrimiento  Atenuar la tensión y el estrés.  Regular las respuestas emocionales.  Disminuir síntomas de depresión y ansiedad.  Reducir dolores crónicos.

Aumentar la felicidad  Incrementar la alegría y felicidad.  Mejorar la salud física y fortalecer el sistema inmune.  Intensificar el bienestar en las relaciones interpersonales.  Desarrollar la tolerancia al malestar.

Experimentar la realidad tal como es  Ser consciente de tu vida en el presente.  Estar presente en la vida de aquellos que quieres.  Establecer un balance.  Vivenciar la espiritualidad.  Aumentar la capacidad de concentración.

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

9

FICHA DE CONCIENCIA PLENA 1 (cont.) “Mindfulness” Conciencia plena  Vivir intencionalmente con conciencia en el momento presente (Despertar de conductas rutinarias o automáticas, para participar y estar presente en tu propia vida)  Sin juzgar o rechazar el momento (Registrar las consecuencias, distinguir las ayudas y los riesgos, pero sin evaluar, evitar, suprimir o bloquear el momento presente)  Sin apegarse al momento (Prestar atención a la experiencia de cada nuevo momento en lugar de ignorar el presente, aferrándose al pasado o intentando atrapar el futuro) Puedes practicar conciencia plena en cualquier situación y lugar, sin importar lo que estés haciendo. Sólo tienes que prestar atención a ese momento, sin juzgarlo y permaneciendo abierto a la experiencia.

Diferentes formas de practicar conciencia plena 

La meditación es practicar conciencia plena y habilidades de conciencia plena mientras estás sentado/a, parado/a o quieto/a durante un tiempo. Cuando meditas, puedes focalizar en tu mente, por ejemplo, las sensaciones corporales, las emociones o los pensamientos, o concentrarte en tu respiración, o también puedes abrir la mente, y prestar atención a lo que venga a la conciencia. Existen muchas formas de meditar, depende de si estás abriendo o focalizando tu mente y, en este último caso, según cuál sea el foco de tu atención.



La contemplación es una práctica espiritual de conciencia plena (como los rezos en las distintas religiones ‒cristiana, judía, islámica‒).



La conciencia plena también se alcanza por diferentes prácticas, como por ejemplo, yoga, Qi Cong, artes marciales ‒tai chi, aikido y karate‒ y danzas espirituales. También al realizar trekking, montar a caballo o caminar.

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

10

FICHA DE CONCIENCIA PLENA 2 Mente sabia Integrar la mente racion racional al y la emo emocional cional

Mente racional

Mente emocional

Mente

sabia La mente emocional es:

La mente racional es: Fría.

Caliente.

Racional. Focalizada en los objetivos y las tareas. Cuando estás en mente racional, te dirigen los hechos, la razón, la lógica y la pragmática. Los valores y los sentimientos no son importantes.

Depende del humor. La mente sabia es: La sabiduría profunda en cada persona. Una integración de razón y emoción.

Focalizada en las emociones y los impulsos. Cuando estás en mente emocional, te gobiernan el ánimo, los sentimientos y los impulsos de hacer o decir cosas. Los hechos, la razón y la lógica no son importantes.

Fundación Foro - Malasia 857 - Buenos Aires - República Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015 [email protected] - www.fundacionforo.com Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización

11

FICHA DE CONCIENCIA PLENA 2 (cont.)

Mente sabia: integrar la mente del hacer con la del ser y estar

La mente del hacer es:

La mente del ser y estar es:

Discriminadora. Mente que impulsa.

Mente del hacer

Orientada a las metas.

Mente sabia

Curiosa. Mente del ser y estar

Responde a las diferencias entre lo que es y lo que debe ser.

Mente del no hacer. Orientada al presente. Responde a los patrones de cada momento.

Los pensamientos son “hechos” (o son vivenciados como tales). Estás enfocado en resolver problemas y lograr metas.

La mente sabia es: Un balance de hacer, ser y estar

:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:

Los pensamientos son vivenciados como sensaciones de la mente. Te focalizas en lo inmediato, en la experiencia, momento a momento, aceptándola tal cual es.

Mente sabia: el camino d del el medio Aceptar radicalmente el momento presente

al mismo tiempo

Desear con intensidad algo diferente

Sabidurí Sabiduría a

Abandonar el objetivo
...


Similar Free PDFs