TEMA 6 Técnica modelado y entrenamiento en habilidades sociales PDF

Title TEMA 6 Técnica modelado y entrenamiento en habilidades sociales
Author Claudia Wheel
Course Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductuales
Institution UNED
Pages 14
File Size 314.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 125

Summary

Apuntes...


Description

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUALES

3º GRADO 2012 2013

TEMA 6. TÉCNICAS DE MODELADO Y ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 1. INTRODUCCIÓN La competencia social ha influido en el contexto del ajuste psicológico y la salud mental. El interés en éste, y las habilidades con las que se relaciona son la base de los desarrollos teóricos de finales de los 60 y durante los 70 dando lugar al surgimiento de la 2ª Generación de la TC. Inicialmente situaban al constructo como una competencia general que abarcaba toda la capacidad del individuo para adaptarse a su entorno, siendo base de la Terapia de Solución de Problemas Sociales (Goldfried y D´Zurilla, 1969). Paralelamente surgía el modelo de aprendizaje social mediante condicionamiento vicario, Bandura. El cual retó a los modelos psicopatológicos de la época e influyeron en los desarrollos terapéuticos de la 2ª Generación de TC, estableciendo la base para los entrenamientos en habilidades sociales (y técnicas específicas como la de modelado). 2. TÉCNICAS DE MODELADO 2.1. Fundamentos teóricos 2.1.1. Marco conceptual Miller y Dollard, 1941 destacaron la imitación en los procesos de aprendizaje considerándola un condicionamieto instrumental especial. El modelo sería un estímulo discriminativo cuya conducta produce un indicio al que el observador responde imitando. Si se recompensa ésta, se incrementa su frecuencia y puede generalizarse a otros modelos y conductas. Bandura y Walters señala que la imitación es una experiencia de aprendizaje directo que requiere tanto la reproducción de la respuesta como el reforzamiento de ésta. El aprendizaje operante según Bandura no explica suficientemente la adquisición del comportamiento puesto que: – No explica la aparición de conductas nuevas. – Se encuentran dificultades para explicar la adquisición de segmentos largos y complejos de conducta sin apelar a procesos lentos y graduales de condicionamiento. – No explican cómo un nº elevado de conductas ocurren y se adquieren sin ser reforzadas directamente. – En ocasiones la aparición de éstas se produce días o meses después del proceso de condicionamiento. Bandura formula el aprendizaje observacional o vicario pues una gran cantidad de conductas se aprenden, mantienen y extinguen mediante la observación, aunque el observador no haya dado respuesta imitativa en el momento y no sea reforzado por ello. Puede aprender de conductas operantes como de respondientes pues aprende también de sus consecuencias. El autor lo define como cambio de conducta de los observadores que está en función de la observación de las consecuencias que acompañan la ejecución del otro. Algunos de los efecctos más relevantes del reforzamiento, extinción y castigo vicario (Carrasco y Avia,88): 1. Función discriminativa o informativa de los estímulos presentados al modelo que ofrecen información de las contingencias de refuerzo probable asociadas a conductas similares en M. Goretti González

1

momentos parecidos. 2. Efectos de incremento de estímulo. Los observadores identificarán las situaciones en las que la conducta modelada se considera apropiada y “reforzable”. Se confirma la función informativa insistiendo en las situaciones ambientales en las que es apropiado realizar la conducta. 3. Efectos incentivo-motivacionales: la anticipación del refuerzo tiene una misión motivacional con efectos de incremento o reducción de la conducta. Bandura señala que la conducta está controlada por las consecuencias ambientales directas o vicarias y por representaciones simbólicas de los sucesos externos. Puede incluso ocurrir a través de medios simbólicos (imaginación o transmisión oral o escrita). El autor fue abriendo el modelo a posturas más cognitivistas dándoles peso a los procesos cognitivos entre las VV externas antecedentes o consecuentes y la conducta emitida o aprendida. 2.1.2. Procesos implicados en el aprendizaje observacional –

Atención: se atienden los aspectos relevantes de la conducta del modelo. Influyen otros factores como la relevancia para el observador de la conducta que se desea modelar. La valencia afectiva es otro factor influyente pues aquellas conductas que ofrecen emociones posivitas o negativas, se atienden mejor que las que no despiertan emoción alguna. La complejidad debe estar adecuada a la competencia, conocimientos y capacidades del observador. La prevalencia y el valor funcional que realiza el modelo incidirán en la atención también.



Retención: es necesario que el observador tenga capacidad de codificar simbólicamente la información relevante para la adquisición y ejecución posterior. La representación verbal y la imaginación, se completa con la práctica cognitiva y motora de la conducta del modelo para que se lleve a cabo la retención. V.g. Aprender a manejar un ordenador, requiere tener y recordar en la imaginación los pasos relevantes que se van realizando e instrucciones que se verbalizan. Reproducción: para que se lleve a cabo es necesario que el observador tenga la capacidad de atender, retener, almacenar, recuperar y reproducir la información relevante. Así, recibir el feedback externo es igual de importante.





Motivación: para que se reproduzca y mantenga el aprendizaje es necesario que a la conducta le sigan unas consecuencias (reforzamiento directo o autorefuerzo o extinción).

PROCESOS ATENCIONALES PROCESOS DE RETENCIÓN PROCESOS DE PRODUCCIÓN

- saliencia - valencia afectiva - complejidad

- Prevalencia - Valor funcional

- codificación simbólica - práctica cognitiva

- Observación cognitiva - práctica conductual

- Representación cognitiva - Feedback

- Observación cognitiva - Reproducción de las reglas

- Refuerzos directos - Refuerzos vicarios - Autorrefuerzo Figura 1. Procesos implicados en el aprendizaje observacional y factores que influyen en cada uno. PROCESOS DE MOTIVACIÓN

M. Goretti González

2

2.2. Funciones del modelado Las funciones más importantes del modelado en la implantación y desarrollo del comportamiento: 1. Aprender nuevas conductas. Por observación se aprende gran repertorio de conductas, habilidades sociales, cognitivas y motoras, estrategias de afrontamiento de sit.difíciles, creencias, opiniones,... (el lenguaje de los niños al oír hablar a los adultos, a bailar,...) 2. Promover e inhibir la realización de conductas en función de las consecuencias para el modelo. Se puede promover el acercamiento a tocar un animal al que se está evitando, al ver que lo toca otra persona y no ocurre consecuencia negativa. Se puede inhibir igualmente, al observar que a otros se les reprende, por la conducta realizada. 3. Incitar conductas. Servir de detonante para la acción. V.g. Aplaudir en un teatro cuando lo hacen otros; ver ponerse a otro su abrigo elicita el pensar que ha de marcharse igualmente 4. Motivar.Observar una conducta y sus consecuencias puede favorecer el interés por realizarla. V.g. Apuntarse a un gimnasio al ver que lo hace un amigo. 5. Modificar la valencia emocional. V.g. Estar triste y reírse al ver haccerlo a los actores de una peli, o reducir miedo cuando se ve a otra que no lo tiene. 2.3. Factores que influyen en el modelado Características del modelo. Factores que influyen en el aprendizaje observacional como : – Similaridad con el observador, dependiendo de las conductas o acciones a modelar (sexo, edad, competencia del modelo,...) – Valor afectivo para el observador. Cuanto mayor sea, mayor es la influencia. – Prestigio. En el caso de aprendizaje dde conductas suele ser más efectivo que el modelo genere en el observador cierto grado de admiración o lo valore como mayor estatus pero sin estar demasiado “alejado” de él que le resulte difícil identificarse. – Eficacia al realizar la conducta. Mientras no sea muy difícil de alcanzarla. Características del observador. – Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas. – Nivel de ansiedad que no interfiera la capacidad atencional y de retención de lo que está observando. – Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar o incrementar la conducta que se desea aprender o imitar (Un triple salto mortal de un acróbata si excede las capacidades del observador) 2.4. Fases del modelado 1. Exposición: la observación de la conducta, acciones u opiniones del modelo real o simbólico. 2. Adquisición: Asegurar que el observador adquiere la conducta del modelo. Por ello debe prestar atención, retener y ser capaz de reproducirla. 3. Aceptación/ejecución: ejecución de las conductas observadas y adquiridas. La exposición al modelo y la adquisición de las conductas no garantiza que las ejecute posteriormente, o que sean similares a las esperables. Spiegler y Guevremont 2010 señalan cuatro tipos diferentes de ejecuciones: - Imitación específica, donde el observador lleva a cabo la misma conducta del modelo M. Goretti González

3

(V.g. Coger paraguas antes de salir porque otro lo hace). - Imitación general. Donde se comporta el obs. de modo similar al modelo (coge chubasquero pero no el paraguas). - Contra-imitación específica. Se realiza la conducta contraria a la observada (el modelo quita a un niño su juguete y le empuja, y el observador le presta al niño el suyo y le abraza) - Contra-imitación general. El observador se comporta diferene al modelo y no en la misma dirección (en ejemplo anterior, el observador le sonríe simplemente) La adquisición de las conductas de imitación específicas suelen producirse mayormente cuando se da reforzamiento vicario, mientras que el castigo vicario tiende a promover las conductas de contra-imitación. En problemas de ansiedad, el miedo suele mantenerse fundamentalmente por la anticipación de las consecuencias negativas y/o por déficits de habilidades o competencias específicas. El modelado trata ambas condiciones de mantenimiento simultáneamente cuando un modelo demuestra que las conductas evocadoras de ansiedad no conllevan consecuencias negativas, proceso que se conoce como extinción vicaria. Cuando se quiere reducir el déficit de habilidades o enseñar nuevas, se utilizan el modelo mastery (competente) y el modelo coping (afrontamiento). En los problemas de ansiedad suele estar indicado usar el coping que inicialmente se comporte el modelo ante la situación fóbica o de manera similar al observador (inhábil, temeroso, o poco competente para gradualmente ir mostrando menor temor y mayor destreza). El modelo mastery es experto sin mostrar miedo siendo competente en todo momento. Es mejor utilizarlo cuando el objetivo del modelado es incrementar el repertorio de habilidades o destrezas precisas (v.g. Aprender a conducir, hábitos de estudio, normas de comportamientos social,...) 2.5. Tipos de modelado Modelado in vivo La exposición al objeto temido, actividad o conducta a aprender la realiza el modelo/os ante el observador. Modelado simbólico Se presenta el modelo/os en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o mediante transmisión oral. Las películas de personajes favoritos, personajes de libros y cuentos, mitos y descripción de comportamiento y de sus consecuencias, son procedimientos de modelado simbólico presentes a diario que promueven patrones de conducta. Se utiliza mucho en el ámbito clínico. Una de las fórmulas destacables es el modelado encubierto: > Se presentan los componentes de la conducta a modelar pidiendo al observador que imagine a otra persona, héroe o animación llevando a cabo la conducta que desea instaurar. Una vez con la imagen se le insta a realizar la conducta tal y como la ha hecho el modelo. (v.g. En niños se les indica que su héroe realiza la conducta a modelar atravesando el pasillo a oscuras siguiendo los pasos indicados por el terapeuta o adulto) Modelado pasivo El observador expuesto al modelo aprende observando su conducta o pautas de acción mediante modelado simbólico o in vivo, y luego pasa a ejecutarlas sin ayuda del terapeuta. Modelado participante El observador atiende la conducta expuesta cuando se ejecuta y a la vez, la realiza con ayuda verM. Goretti González

4

bal y física del modelo. Este combina modelado, facilitadores, ensayo de conducta y desensibilización in vivo. El modelado participante también es conocido como una desensibilización por contacto o participación guiada. Suele utilizarse con frecuencia en los casos de afrontamiento ante situaciones que provocan ansiedad y que son evitadas por miedo o por falta de habilidad, (individualmente o en grupo). 1. Exposición y actuación del modelo ante una situación o estímulo aversivo. Acercarse a un animal al que teme el observador. 2. Instigación, ensayo de conducta, moldeado y desensibilización in vivo. En el caso de afrontamiento a situaciones temidas o aversivas, el modelo anima verbalmente al cliente a imitar la conducta que está modelando. El terapeuta ayuda físicamente (animar a tocar el perro, acercando la mano, y reforzándole si lo hace) Guía la conducta, y el contacto físico entre terapeuta y cliente ayuda a la tranquilidad que compite con la ansiedad del acercamiento (desensibilización). 3. Retirada progresiva de los instigadores. Se retira gradualmente el apoyo físico y verbal a medida que el observador ejecuta conducta. 4. Practicar la conducta en otros contextos y con otros modelos para generalizar. Un modelado participante no clínico es el de enseñar a subir en bici. Según Cruzado,2001 son varios los factores influyentes en la eficacia de este modelado: la extinción vicaria, la adquisición de los conocimientos y habilidades y destrezas, y la reducción o habituación de los niveles de ansiedad. Auto-modelado Se realiza a través de la observación mediante vídeos grabados sobre su nivel de ejecución, va modificando o practicando patrones de conducta que requiere la situación. Se emplea en el entrenamiento de Habilidades Sociales, rendimiento deportivo,... (V.g.Grabar sesión de entrenamiento en la que la persona ha realizado correctamente determinados ejercicios de relajación para que los vea en casa y pueda repetirlos practicándolos). Modelado de autoinstrucciones El modelado de autoinstrucciones implica exponer a un modelo que mientras realiza o va a empezar a realizar conducta, se va diciendo en voz en alto todos los pasos o instrucciones de ayuda que le permitan llevar a cabo la tarea. El observador las aprende o genera similares para cuando ejecute él : Voy a comenzar a realizar el examen, siéntate tranquilo, respira, tengo que ir despacio y leer bien las preguntas....

2.6. Ámbos de aplicación y estudios de resultados Los procedimientos de modelado se combinan con otros de intervención como técnicas de exposición, ensayo de conducta, relajación, solución de problemas,... Algunos estudios de casos y estudios controlados de comparación de tratamientos, se han publicado sobre la eficacia del modelado para distintos trastornos como ansiedad, fobia a los animales, miedo al tto dental, médicos e intervenciones quirúrgicas, ansiedad a hablar en público, miedo al agua y a las alturas y agorafobia. M. Goretti González

5

Además se han realizado algunos estudios comparativos para evaluar la eficacia comparativa entre los tipos de modelado. Algunos resultados indican que el modelado participante se muestra superior al modelado in vivo pero sin ayuda, al modelado filmado y a la DS in vivo. Ello se debe a que es un paquete de tratamiento con distintos componentess como son exposición al modelo, instigación, ensayo de conducta y desensibilización in vivo, pues que el miedo del observador se reduce tanto por lo que se ve como por lo que se hace.

2.7. Mapa conceptual de las técnicas de modelado (aula virtual) 3. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 3.1. Fundamentos teóricos El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es un tto CC en el que se aplican un conjunto de técnicas para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, de comunicación y relacionales. El déficit en HS se asocia a problemas emocionales y de desadaptación. Diversos estudios demuestran la asociación con el aislamiento social, fracaso escolar y delincuencia en la infancia y adolescencia. También a depresión, ansiedad social o a problemas de pareja o a dificultad de establecer relaciones íntimas. En la actualidad es un procedimiento fundamental pues incide directamente en muchos ámbitos de la vida de las personas y además, se sabe que la carencia en competencia social puede ser un déficit central o ser base de muchos trastornos. En sus inicios los trabajos señalaban la influencia que tenían en la conducta social de los niños, aspectos como la búsqueda de aprobación, ser responsable, simpático o comportarse socialmente. A partir de los 50 surge el Entrenamiento en Habilidades Sociales como procedimiento de intervención ligado a la TC. Salter, 1949 influido por las ideas pavlovianas de excitación-inhibición cortical, sugiere que los individudos con problemas de relaciones sociales pueden tener un predominio de procesos inhibitorios, lo que explica el déficit de expresión emocional. Propone un tratamiento mediante role-playing que potencie los efectos excitatorios promoviendo la expresión emocional, facial, hablar de uno, defender opiniones, incluso contrarias a las de los otros,... Wolpe siguiendo a éste, publica “Psicoterapia por inhibición recíproca” utilizando el término asertividad y la inhibición de la ansiedad en las relaciones interpersonales asertivas. Posteriormente se reconoce el constructo como Habilidades Sociales por considerar que abarca muchos más aspectos además de la asertividad. 3.1.1. Modelos de adquisición de las habilidades sociales Kelly 1988, señala cómo desde la perspectiva de la Tª del aprendizaje social, las HS son conductas aprendidas y diferentes mecanismos las explican. Destaca los siguientes: –

Reforzamiento positivo o directo: Las conductas sociales se ejecutan y mantienen por sus consecuencias reforzantes. En primera infancia se aprenden rápido (sonreir, balbucear, habilidades motoras). Posteriormente, el repertorio de conductas interpersonales del niño es más elaborado, variado y verbal. A medida que distintos tipos de situaciones sociales inducen consecuencias positivas tanto para el niño como para el adulto, resultarán reforzadas e incluidas en el repertorio interpersonal.

M. Goretti González

6



Experiencias de aprendizaje vicario u observacional: Según Kelly, 1987 la exposición a un modelo suele conllevar alguno de los efectos: 1. El observador adquiere una nueva conducta que no emitía anteriormente. 2. La exposición al modelo hace que el observador emita con más frecuencia una conducta que ya existía (efecto desinhibitorio). 3. El observador reduce la frecuencia de emisión de una conducta que era frecuente antes de la observación del modelo (efecto inhibotorio)

En el EHS una técnica esencial es el modelado que junto con el ensayo de conducta es una parte esencial de la intervención. –

Retroalimentación interpersonal: la retroalimentación es la información por la que otra persona nos comunica su reacción ante nuestra conducta. Cuando es positiva fortalece aspectos de la conducta social tanto conductuales como cognitivos; si es negativa debilita aspectos particulares de la misma. Varios autores consideran la retroalimentación interpersonal como reforzamiento social (o su ausencia) administrado contingentemente por otra persona durante la interacción.



Desarrollo de las expectativas cognitivas con respecto a las situaciones interpersonales: Las expectativas cognitivas son creencias o predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una determinada situación. Un predictor de la conducta social es la expectativa cognitiva que el sujeto tenga de desenvolverse con éxito dentro de una situación dada. Una persona mostrará sus habilidades si ha desarrollado por experiencia la expectativa cognitiva de que será capaz de lograrlo. Rotter resalta la noción de valor subjetivo de un reforzador de forma que en función de ese valor la persona emitirá o no la conducta que conduzca a él. Ir a una fiesta con desconocidos y hablar con ellos sin problemas, s...


Similar Free PDFs