Manual examen habilitante al escalafón primario del PJud - Reforma Procesal Penal PDF

Title Manual examen habilitante al escalafón primario del PJud - Reforma Procesal Penal
Author Ignacia Méndez
Course Derecho Procesal Penal
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 134
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 115

Summary

Manual de estudios dirigido a personas que cumplan con los requisitos de ingreso a la Academia Judicial chilena, para habilitarse en el escalafón primario del Poder Judicial....


Description

ACADEMIA JUDICIAL DE CHILE REFORMA PROCESAL PENAL

1

Artículo 2º Transitorio (letra f). Ley 19.665

1

Actualización diciembre 2007.

Colaboraron en la elaboración de este Manual, los profesores Humberto No gueira A., Mario Verdugo M., Ana María García B. y Ana María Amengual M.

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

2

Índice Pág. Introducción

4

Capítulo I: Comprensión de lectura

6

1. Aspectos generales de la habilidad de comprensión de lectura

6

2. Los niveles de comprensión global y local

6

3. Ejemplos comentados de preguntas de comprensión de lectura

7

Capítulo II: Producción de textos

9

1. Aspectos generales de la habilidad de producción de textos

9

2. La corrección ortográfica

9

3. La coherencia local y global

17

4. Ejemplos comentados de preguntas de producción de textos

21

Capítulo III: Conocimientos generales sobre el sistema jurídico

24

1. El concepto de gobierno y los órganos y las funciones del Estado

24

2. El Estado de Derecho

27

3. El Presidente de la República

58

4. El Congreso Nacional

64

5. El Poder Judicial

74

6. Los derechos constitucionales

88

7. La estructura del nuevo Proceso Penal

95

8. La estructura de los Tribunales Orales en lo Penal y los Juzgados de Garantía en el ámbito administrativo

105

9. Las normas pertinentes del Código Orgánico de Tribunales

120

Capítulo IV: Modelo de Examen Habilitante

123

Referencias bibliográficas

133

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

3

Introduc ción El presente Manual tiene por objeto entregar información general a los postulantes que rendirán el Examen Habilitante que aplica la Academia Judicial de Chile, en virtud de lo establecido en el Artículo 2º transitorio letra f), de la Ley 19.665. El examen consta de las siguientes tres secciones: -

Comprensión de lectura.

-

Producción de textos (escritura).

-

Conocimientos generales sobre el sistema jurídico.

En la primera sección se evalúan dos aspectos generales de la comprensión de lectura: la comprensión a nivel global, que supone el dominio de habilidades como la inferencia y la distinción de jerarquías de ideas, y la comprensión local, que se relaciona principalmente con la capacidad de identificar información explícita en los textos y relacionarla. En la segunda sección se evalúan tres aspectos centrales de la habilidad de producción de textos: la corrección ortográfica (acentual y literal), la coherencia local (mediante el uso de conectores discursivos y signos de puntuación) y la coherencia global, que se evalúa sólo en un ámbito general de dominio: el ordenamiento de secuencias, mediante la jerarquización de ideas y el establecimiento de criterios temporales. En la tercera y última sección, se evalúan conocimientos generales sobre el Poder Judicial y la función judicial, aspectos generales del nuevo proceso penal y aspectos generales de la nueva estructura orgánica y funcional de los tribunales con competencia penal. El examen consta de 40 preguntas, 10 orientadas a la evaluación de la comprensión de lectura, 15 asociadas al dominio de aspectos de producción de textos y 15 relativas al conocimiento de las materias judiciales. Para preparar el examen, el interesado deberá estudiar el presente Manual, a partir del cual han sido elaboradas las preguntas de conocimientos y habilidades. En el primer capítulo, se presentan algunos elementos teóricos relativos a la comprensión de lectura, que permiten sistematizar los principales aspectos involucrados en el dominio de esta habilidad comunicativa. En el segundo capítulo, se señalan las principales normas y orientaciones relativas a la producción de textos, a saber: las reglas de ortografía acentual, algunas orientaciones relativas a la ortografía Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

4

literal y los principales elementos relacionados con la coherencia global y local, como el uso de conectores discursivos y signos de puntuación. En el tercer capítulo se presenta un detalle de los principales aspectos relativos al conocimiento general sobre el Poder Judicial, la función judicial, el nuevo proceso penal y la nueva estructura orgánica y funcional de los tribunales con competencia penal. Finalmente, se incluye un modelo de examen con preguntas que ejemplifican cada una de las secciones evaluadas.

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

5

Ca pítu l o I: Comprensión de lec tura 1. ASPECTOS GENERALES DE LA HABILIDAD DE COMPRENSIÓN DE LECTURA En términos generales, se distinguen cuatro habilidades comunicativas: dos de ellas se relacionan con la recepción y las otras dos, con la expresión. Entre las primeras se distinguen la comprensión oral (o comprensión de lo que se escucha) y la comprensión de lectura (comprensión de un texto escrito). Entre las segundas, la producción oral y la producción escrita o escritura. Al igual que el resto de las habilidades comunicativas, la comprensión de lectura es un proceso activo, durante el cual el lector reconstruye significados, sobre la base de lo escrito, pero también mediante la activación de conocimientos y experiencias previas. En efecto, la lectura comprensiva supone al menos dos procesos: la decodificación (consistente en "decifrar" el código o lengua en la que está escrito el texto) y la reconstrucción de significados, que supone comprender unidades de distinto nivel (palabras, oraciones, párrafos) y relacionarlas entre sí y con conocimientos y experiencias previas del lector. La lectura puede tener diversas finalidades, desde las más personales como la recreación, hasta aquellas con mayor incidencia en los planos social, académico y laboral.

Entre estas últimas,

destaca la lectura como medio para obtener información útil para el desarrollo y la profundización de conocimientos en diversas áreas. 2. LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN GLOBAL Y LOCAL

Leer comprensivamente supone, entre otras habilidades, las de identificar características, semejanzas y diferencias de personas, objetos, situaciones, etc. y realizar abstracciones en función de estos elementos (comparar, describir y definir); reconocer categorías de agrupación de elementos, ideas, etc. (clasificar); obtener conclusiones generales a partir de casos particulares (inducir); obtener conclusiones sobre casos particulares a partir de generalizaciones dadas (deducir); distinguir los elementos que componen una estructura (analizar); extraer información y agruparla en unidades menores (sintetizar), y establecer nexos entre distintos elementos, mediante criterios comunes (relacionar). Algunas de estas habilidades se relacionan con el nivel global de la comprensión, esto aquel que refiere a la comprensión de párrafos o del texto en su conjunto, a través del establecimiento de significados generales. Entre estas habilidades se encuentran, la capacidad de inferir el tema de un texto, de establecer relaciones entre los elementos que lo componen, de distinguir entre Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

6

información relevante y accesoria y de hacer inferencias parciales, como, por ejemplo, determinar las características del emisor del texto, inferir la finalidad principal de un fragmento o de un recurso verbal, etc. Otras habilidades de la comprensión de lectura se ubican en un nivel local, circunscrito a las unidades “inferiores” al párrafo, esto es, oraciones, frases y palabras. Entre estas, la más importante corresponde a la capacidad de identificar información explícita, lo que supone, en gran parte, comprender el significado de palabras u oraciones y relacionar uno o más elementos expresados en forma literal. 3. EJEMPLOS COMENTADOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas de comprensión de lectura de los niveles global y local, con comentarios que pueden ser de utilidad para preparar el examen. Texto para la lectura

Según la teoría hilemórfica todas las cosas del cosmos están formadas por la materia prima y por la forma substancial. La materia prima es el elemento común e idéntico en todos los seres co póreos r y la forma substancial es aquello por lo cual cada cosa es lo que es. La doctrina hilemórfica permite a Santo Tomás explicar todas las mutaciones substanciales que ocurren en la naturaleza, sin recurrir ni a una nueva creación, ni al aniquilamiento. Todas las transformaciones se deben simplemente al cambio de la forma substancial de las cosas. La estructura del cosmos (cosmología), Santo Tomás la explica racionalmente, como lo ha hecho con la existencia de Dios. Explica el mundo como obra de Dios, por lo tan to, obra inteligente y con una finalidad bien determinada. La mul titud y la variedad de las c riaturas son necesarias, pues, sin ellas, Dios no podría manifestar la plenitud de su ser . Existen diferentes criaturas con distintos grados de perfección: los minerales, las plantas, los animales, el hombre. A todas ellas las conocemos por la experiencia. Pero fuera de ellas deben existir otros seres superiores, porque debe existir cierta continuidad entre la creación y Dios. Estos seres intermediarios son inteligencias puras, llamadas ángeles. El hombre por su naturaleza, a la vez espiritual y corporal, forma la intersección de dos mundos. Como lógica consecuencia rela tiva a la na tu raleza del hombre surge la pregunta: ¿cómo siendo el hombre espíritu y cuerpo, no es más que un sólo y mismo ser substancial, una sola persona? Sto . Tomás contesta diciendo que “el alma humana es la forma substancial del cuerpo”.

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

7

Sostiene que el hombre posee una forma espiritual :el hombre piensa. Ahora bien, oda t operación supone la forma correspondiente que la produce, no pudiendo ser función de la materia dicha actividad. El hombre es una substancia única gracias a su forma única que es el alma intelectual. Por lo demás la doctrina tomista enseña la gradación de las formas; la forma superior hace desaparecer las formas inferiores, pero por lo mismo las contiene en modo eminente. De ahí que en el hombre el alma intelectual suprime todas las formas inferiores; convierte al hombre en un ser corporal, viviente, vegetal, sensible e inteligente; esto, no obstante, sigue siendo en todo caso un ser substancialmente único, dado que su forma es alma intelectual. En consecuencia el hombre contiene las cualidades de las plantas y de los animales; sin embargo, la vida en el hombre es única. Según el texto, la teoría hilemórfica considera que:

A.

El mundo es obra de Dios, por lo tanto, es una obra inteligente.

B.

Las cosas están formadas de materias primas y de forma substancial.

C.

El alma humana es la forma substancial del cuerpo.

D.

Debe existir continuidad entre la creación y Dios.

En este ejemplo, se pregunta por información expresada literalmente en el texto (comprensión local) y es bastante sencilla, pues además, la información requerida para responder correctamente está en el primer párrafo: “Según la teoría hilemórfica todas las cosas del cosmos es tán formadas

por la materia prima y por la forma substancial”, por lo que la alternativa correcta es B.

¿De qué se trata el texto que acaba de leer?

A.

La doctrina de Santo Tomás.

B.

La estructura del cosmos.

C.

La naturaleza del hombre.

D.

La perfección de las criaturas.

Este segundo ejemplo, refiere a un nivel de comprensión global, pues es necesario haber realizado una lectura completa del texto para poder responder correctamente.

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

8

Capítulo I I: Produ cc ión de textos 1. ASPECTOS GENERALES DE LA HABILIDAD DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS De acuerdo con varios autores, de las cuatro habilidades comunicativas, la más compleja es la de la producción de textos o expresión escrita. Ello básicamente, porque constituye un proceso cognitivo que el individuo realiza de manera autónoma y que requiere: (a) contar con algún mecanismo de entrada de información (“input”) para establecer el contenido del discurso, (b) poseer un conocimiento acabado acerca del tema y del esquema del discurso, para desarrollarlo y (c) haber adquirido una serie de conocimientos y destrezas relativas al uso del lenguaje, con el objeto de expresarlo de un modo correcto y coherente. Adicionalmente, el receptor del texto producido, suele recibir el mensaje, en ausencia del emisor, lo que requiere, por parte de este último, un especial esfuerzo para transmitir adecuadamente las ideas; ello, especialmente en la producción de textos de carácter informativo, que son lo más recurrentes en los ámbitos del desarrollo social, académico y laboral de los individuos. En términos muy generales, un buen productor de textos informativos, debe preocuparse de establecer relaciones coherentes entre las ideas expresadas; incluir toda la información necesaria para comprender el mensaje; privilegiar el uso de términos y expresiones precisas, que permitan una sola interpretación posible por parte del destinatario, y respetar los aspectos formales de la lengua, entre los cuales se cuentan la corrección gramatical, la corrección ortográfica y la construcción de palabras, de acuerdo con procedimientos preestablecidos. 2. LA CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA En el contexto de este documento, se entiende por corrección ortográfica, el dominio de las normas vigentes relativas a la acentuación gráfica (ortografía acentual) y al uso de las letras (ortografía literal)2. A continuación, se presentan las normas que rigen el uso de acento gráfico y algunas consideraciones importantes y errores frecuentes, en el ámbito de la ortografía literal.

2

No se incluye en este apartado la ortografía puntual, por considerarla un aspecto más relacionado con la cohesión de los

textos, que con un mero conocimiento de normas. De hecho, en la sección de coherencia se tratará en detalle el tema del uso de los signos de puntuación al servicio de la cohesión textual.

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

9

2.1 NORMAS DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL Para poder aplicar las normas de ortografía acentual, se requiere tener presente algunos conceptos tales como el de las sílabas tónicas, y los fenómenos de diptongo, triptongo y hiato. 2.1.1 Sílabas tónicas Todas las palabras se pueden separar en sílabas. Si la palabra tiene sólo una sílaba se la denomina monosilábica, si tiene dos sílabas, bisilábica, si tiene tres sílabas, trisilábica y si tiene cuatro o más sílabas, polisilábica. Ejemplos: Palabra separada en sílabas

Tipo de palabra

Voy

monosilábica

Ten-go

bisilábica

Sa-li-mos

trisilábica

En-con-tre-mos

polisilábica

Todas las palabras poseen una sola sílaba en la que "se carga la voz". A esa sílaba se le llama SÍLABA TÓNICA. Por ejemplo, si se separa en sílabas la palabra "estamos", queda "es-ta-mos" y la sílaba tónica es "ta": "es-ta-mos", porque en ella "se carga la voz". Según cuál sea la sílaba tónica, se pueden distinguir las palabras en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, como se muestra en el siguiente esquema: Tipos de palabra

Sílaba tónica

Ejemplo

Aguda

última sílaba

Es-toy

Grave

penúltima sílaba

Ven-ga

Esdrújula

antepenúltima sílaba

Tra-e-lo

Sobresdrújula

sílaba anterior a la antepenúltima

Pres-ta-me-lo

2.1.2 Diptongo La unión de dos vocales consecutivas en una misma sílaba se conoce como DIPTONGO, por ejemplo, en la palabra "cuen-to", la primera sílaba reúne las vocales "u" y "e". El diptongo se

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

10

puede formar con dos vocales cerradas3 ( cerrada+cerrada ) o bien con una vocal cerrada y una abierta (cerrada+abierta ó abierta+cerrada ). Ejemplos: "cui-da-do" (dos vocales cerradas), "ai-re" (una vocal abierta y una cerrada), "vie-jo" (una vocal cerrada y una abierta). Por su parte, la unión de tres vocales consecutivas en una misma sílaba se conoce como TRIPTONGO, por ejemplo, en la palabra "a-ve-ri-guéis", la última sílaba reúne las vocales "u", "e", "i". El triptongo siempre se forma con una secuencia de vocales cerrada+abierta+cerrada . 2.1.3 Hiato La separación de dos vocales consecutivas en sílabas distintas, se conoce como HIATO (que significa "separación"). Ejemplo: "po-e-ta". El hiato se forma sólo en dos ocasiones: -

Cuando se presentan dos vocales consecutivas abiertas: abierta+abierta.

-

Cuando se presentan dos vocales consecutivas, una abierta y una cerrada y la cerrada es tónica (es decir, en ella "se carga la voz"): abierta+cerrada tónica . Ejemplo: So-fí-a.

En función de los fenómenos antes descritos, se conforman las reglas generales y específicas de acentuación. 2.1.4 Normas generales de acentuación Como se señaló anteriormente, todas las palabras tienen una sílaba tónica, sin embargo, no siempre esta sílaba se escribe con acento gráfico o tilde. En efecto, de acuerdo con las normas generales de acentuación, sólo lleva acento gráfico la sílaba tónica de: -

Las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes N o S.

-

Las palabras graves terminadas en cualquier consonante, excepto N o S

-

Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Lo anterior, sin embargo, sólo se aplica a palabras de más de una sílaba, pues, de acuerdo a las reglas generales, los monosílabos no llevan acento gráfico, por ejemplo: fe, pie, dios, bien, guión4. 2.1.5 Normas de acentuación específicas Además de las normas generales de acentuación, existe una serie de normas específicas que se presentan a continuación y que establecen excepciones a las reglas generales antes expuestas. Acento diacrítico: se usa para diferenciar una palabra de otra que se escribe igual, pero que tiene distinto significado. Las palabras que llevan acento diacrítico son solo las siguientes: -

Mí: cuando actúa como pronombre personal.

-

Tú: cuando actúa como pronombre personal.

3 4

Las vocales cerradas son I, U. Las vocales abiertas son A, E, O. Cabe aclarar que la palabra "guion" fue recientemente considerada por la Real Academia, como monosílabo. Antes era una

palabra aguda terminada en "n" y llevaba acento. Por ello, se acepta como correcto tanto "guión", como "guion".

Manual Examen Habilitante. Ley 19.665 Reforma Procesal Penal - Academia Judicial de Chile

11

-

Él: cuando actúa como pronombre personal.

-

Dé: cuando se trata de la conjugación del verbo “dar”.<...


Similar Free PDFs