Preguntas Examen de Grado Derecho Procesal Penal PDF

Title Preguntas Examen de Grado Derecho Procesal Penal
Author Solange Olavarría
Course derecho procesal penal
Institution Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
Pages 19
File Size 228.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 74

Summary

PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO DERECHO PROCESAL PENAL1.- ¿Qué es el Juicio Abreviado? Es un Procedimiento especial ante el juez de garantía y tiene lugar cuando el fiscal solicita la imposición de una pena no superior a 5 años de presidio o reclusión menor en su grado máximo.2.- ¿Cuando procede el juicio...


Description

PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO DERECHO PROCESAL PENAL

1.- ¿Qué es el Juicio Abreviado? Es un Procedimiento especial ante el juez de garantía y tiene lugar cuando el fiscal solicita la imposición de una pena no superior a 5 años de presidio o reclusión menor en su grado máximo. 2.- ¿Cuando procede el juicio abreviado? Procede sólo a petición del fiscal en el caso que la pena que se vaya a imponer o aplicar de acuerdo al art 406 CPP no sea superior a 5 años de presidio o reclusión menor en su grado máximo. 3.- ¿Cuáles son los requisitos del juicio abreviado? Debe ser a petición del fiscal. La pena no debe ser superior a 5 años de presidio o reclusión menor en su grado máximo. Debe contar con el consentimiento del imputado. 4.- ¿El juez de garantía investiga los hechos en el juicio abreviado? No, sólo conoce y falla la cuestión sometida a su conocimiento y tiene como fundamento los actos y registros proporcionados por el MP, es decir, después de la formalización. 5.- ¿Para determinar si procede o no el juicio abreviado se aplica la pena en concreto o en abstracto? Para aplicar este tipo de procedimiento debe considerarse la pena en concreto. 6.- ¿Qué ocurre si el J de G no aprueba el juicio abreviado? En este caso sigue el juicio adelante y se dicta el auto de apertura, quedando todo sin efecto. 7.- ¿En el juicio abreviado que acepta el imputado? El imputado sólo reconoce los hechos de la acusación, pero no significa que es culpable. 8.- ¿Cómo debe ser el consentimiento del imputado? El consentimiento del imputado debe ser libre y espontáneo por lo tanto, no tiene que estar sujeto a coacción. 9.- ¿Quién puede oponerse al juicio abreviado? Según el art 408 CPP se puede oponer el querellante, en el caso que este haya hecho una calificación jurídica distinta de los hechos y atribuye una participación distinta del imputado.

10.- ¿Quién debe aprobar el juicio abreviado? El juez de garantía es quien debe aprobar el juicio abreviado. 11.- ¿Qué recurso procede en contra del fallo dictado en el juicio abreviado? Procede solamente el R de Apelación y se concede en ambos efectos. La corte se pronuncia sobre los requisitos de procedencia del juicio abreviado. 12.- ¿Qué le debe preguntar el J de G al imputado cuando se llega al acuerdo del juicio abreviado? El juez debe preguntarle al imputado si esta conciente que esta renunciando a su dº de ir a juicio oral y su consentimiento es libre y espontáneo. 13.- ¿Además de ser un procedimiento espacial qué es el juicio abreviado? El procedimiento abreviado además de ser un juicio especial, es una salida alternativa al juicio oral. 14.- ¿Cuál es la oportunidad para solicitar el juicio abreviado? Puede ser solicitada una vez formalizada la investigación hasta la audiencia de preparación del juicio oral 15.- ¿Qué son las salidas alternativas? Son mecanismos establecidos en la ley que bajo ciertos presupuestos legales de procedencia, ponen término al procedimiento sin necesidad de que el asunto sea conocido en un juicio oral. 16.- ¿Cuáles son las salidas alternativas? Suspensión condicional del procedimiento Acuerdos Reparatorios. Procedimiento Abreviado. Juicio inmediato. Hay algunos que incluyen los siguientes como salidas alternativas Archivo provisonal. Principio de la oportunidad. Facultad de no iniciar la investigación. 17.- ¿Qué son los acuerdos reparatorios art 241CPP? Son convenciones celebrados entre el imputado y la victima que requieren ser aprobados por el J de G que tiene por objeto una reparación de naturaleza pecuniaria. 18.- ¿Cuáles son los requisitos de procedencia? Sólo se refiere a hachos investigados que afecten bs jurídicos disponibles de carácter patrimonial. Que los hechos investigados consistieren en lesiones menos graves (las que sanan en menos de 30 días) o bien Que los hechos investigados constituyan delitos culposos.

19.- ¿Cuáles son los efectos de los acuerdos reparatorios? Efectos Civiles art 243 CPP: Podrá pedirse su cumplimiento ante el J de G a través del procedimiento establecido en los art 233 y sgtes del CPC. Efectos Penales art 242 CPP: Se dicta el sobreseimiento total o parcial, por lo tanto, se extinguirá total o parcialmente la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado, es decir, tiene efecto de cosa juzgada. Efecto subjetivo o particulares art 244 CPP: Tiene lugar en el caso que exista pluralidad de imputados o victimas, el procedimiento seguirá respecto de quienes no hayan concurrido al acuerdo. Este beneficia al imputado que hubiere celebrado el acuerdo 20.- ¿Puede dejarse sin efecto la parte civil del acuerdo? No podrá dejarse sin efecto por ninguna acción civil art 243 inc final CPP 21.- ¿En qué caso el J de G puede negar la aprobación de los acuerdos reparatorios? Puede negar los acuerdos reparatorios de oficio o a petición de parte: En los procedimientos que versen sobre hechos distintos de los señalados. En el caso que el consentimiento de los que los hubieren celebrado no aparece prestado libremente. Si existe un interés público prevalerte en la continuidad de la persecución. 22. -¿Qué es la suspensión condicional del procedimiento? Salida alternativa que consiste en el acuerdo entre el fiscal y el imputado, en virtud del cual se suspende el procedimiento, este acuerdo se somete a la aprobación del juez de garantía siempre que concurran los requisitos legales. 23.- ¿Cuáles son los requisitos de procedencia de la suspensión condicional art 237 CPP? Que la pena que pudiere imponerse al imputado no excediere de 3 años de privación de libertad. Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por algun crimen o simple delito por lo tanto si antes fue condenado por una falta procede la suspensión condicional del procedimiento. Presencia del defensor del imputado. Si el querellante o la victima asiste a la audiencia deberán ser oídos. Resolución del juez que conceda la suspensión condicional. 24.- ¿Cuáles son las condiciones qué deberá cumplir el imputado establecidas en el art 238 CPP? Residir o no residir en un lugar determinado. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.

Someterse a un tratamiento médico, psicológico, o de otra naturaleza. Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo o asistir a algún programa educacional o de capacitación. Pagar una determinada suma, a titulo de indemnización de perjuicio a favor de la victima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar su pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el periodo de la suspensión de procedimiento. Acudir periódicamente ante el MP y en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas. Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto que se tratare y fuere propuesta fundamente por el MP. 25.- ¿Cuál es el plazo para cumplir estas condiciones? El plazo es el que determina el juez, el que no puede ser inferior a un año ni superior a 3 años. 26.- ¿Cuáles son los efectos de la suspensión condicional art 237 y 240 CPP? Durante el plazo que haya fijado el juez: No se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal art 237 CPP. Durante el término que se prolongue la suspensión condicional del procedimiento: Se suspenderá el plazo impuesto por el art 247 CPP, es decir, el plazo de 2 años para le cierre de la investigación. No se extinguen las acciones civiles de 3º o de la victima: Tampoco impedirá el dº de perseguir por vía civil las responsabilidades pecuniarias del mismo hecho. Transcurrido el plazo que le tribunal hubiere fijado: Se extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo. 27.- ¿Qué recursos proceden en contra de la resolución que concede la suspensión condicional? En este caso procede el recurso de apelación y este puede ser interpuesto por el imputado, la victima el MP y el querellante art 237 CPP 28.- ¿Revocación de la suspensión condicional del procedimiento? El juez a petición del fiscal o de la victima, revocará la suspensión condicional del procedimiento y este continuará de acuerdo a las reglas generales: En el caso que el imputado incumpliere, sin justificación, grave, o reiteradamente las condiciones impuestas. En el caso que el imputado fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos distintos. 29.- ¿Qué recursos proceden en contra la resolución que revoca la suspensión condicional? Respecto de la resolución que revoca la suspensión condicional del procedimiento procede el recurso de apelación art 239 CPP. 30.- ¿Cuál es la oportunidad para solicitar la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios?

Ambos se pueden solicitar desde la formalización de la investigación hasta la audiencia de preparación de juicio oral. 31.- ¿Qué es la formalización de la investigación? Es una comunicación que hace el fiscal al imputado en presencia de su defensor y del J de G de que se sigue una investigación en su contra por uno o más delitos. No trae necesariamente consigo la PP. 32.- ¿Cuál es el plazo máximo para realizar la investigación? El plazo máximo es de 2 años para cerrar la investigación. 33.- ¿Cómo debe ser la formalización? Debe ser clara, especifica y precisa, debe llevar el contenido de la imputación y el fiscal formaliza cuando hay antecedentes suficientes. 34.- ¿En qué casos el fiscal esta obligado a formalizar? Intervención judicial para la realización de ciertas diligencias de investigación. Recepción anticipada de la prueba Resolución sobre medidas cautelares 35.- ¿Cuáles son los efectos de la formalización? Suspender el curso de la prescripción de la acción penal Comienza a correr el plazo del art 247 CPP, es decir, los 2 años. El MP perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento. Se pueden aplicar las salidas alternativas. 36.- ¿Por qué la formalización de la investigación no es una resolución judicial? Porque el MP no tiene facultades jurisdiccionales, sino que sólo investiga. 37.- ¿Ante qué tribunal se hace la formalización de la investigación? La formalización de la investigación de ser realizada en presencia del juez de garantía. 38.- ¿Qué ocurre cuando se cierra la investigación? Actitud del fiscal. Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal: Debe realizar un requerimiento al juez de garantía, quien cita a una audiencia a todos los intervinientes. Formular acusación: En el caso que la investigación proporciona antecedentes suficientes para el enjuiciamiento del imputado. Comunicar la decisión del MP de no perseverar en el procedimiento: Porque no reunió antecedentes suficientes para fundar la acusación. 39.- ¿En qué consiste el ppio de la oralidad? Significa que todo el juicio se realiza en audiencias orales, continuas y sucesivas, es decir, que tanto la investigación del MP como el juicio propiamente tal se realiza en forma oral.

40.- ¿Qué es el principio del juicio previo y única persecución art1º CPP? Consiste en que “ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a ninguna de las medidas de seguridad establecidas en este código sino en virtud de sentencia fundada y dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal. La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procediendo penal por el mismo hecho” (non bis in idem). 41.- ¿Tribunal Oral de Juicio en lo Penal? Es un tribunal colegiado compuesto por 3 jueces, cuya actuación es en audiencias orales y públicas, siendo su función primordial es conocer y fallar los asuntos que se someten al juicio oral. 42.- ¿Cuál es la competencia del TOP según el art 18 COT? Conocer y fallar las causas por crímenes y simples delitos, salvo aquellos que conoce el J de G (juicios especiales). Resolver los incidentes que se plantean en el juicio oral. Conoce todas aquellas cuestiones o asuntos que le encomiende la ley procesal penal. 43.- ¿Cuál es la competencia territorial del TOP? El TOP fallece en unica instancia, todos aquellos delitos cometidos dentro de su territorio jurisdiccional. Ejerce su competencia en la agrupación de comunas que indique la ley art 21 COT. 44.- ¿Juzgados de Garantía? Son aquellos que están constituidos por un o mas jueces que tienen competencia en un territorio jurisdiccional determinado y que se dividen en secciones de varios jueces que resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. 45.- ¿De qué materias conoce el J de G? Asegurar los derechos del imputados y demás intervinientes dentro del proceso. Presidir y dirigir las audiencias que procedan de acuerdo a la ley ej: audiencia control de detención, formalización de la investigación, audiencias vinculadas a la PP, audiencia de preparación de juicio oral etc Hacer ejecutar las sentencias condenatorias y medidas de seguridad. Todas aquellas cuestiones que la ley le encomiende. Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado. Conocer y fallar las faltas penales de acuerdo al procedimiento establecido en la ley procesal penal

46.- ¿Cuál es la competencia territorial del J de G? Son competentes para conocer de los delitos en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho que da motivo al delito, es decir, donde se da comienzo a la ejecución. 47.- ¿Qué es el MP? Es un organismo autónomo y jerarquizado cuya función es dirigir en forma exclusiva la investigación de hechos constitutivos de delitos y en su caso ejercer la acción penal pública. 48.- ¿Qué otras funciones además de investigar los delitos tiene el MP? Dar protección a la victima y testigos Ejercer la acción penal público Investigar los hechos que pueden constituir la inocencia del imputado. 49.- ¿Ppio de selectividad del MP? Es una facultad que tiene el MP para elegir las materias que va conocer. Esta facultad la ejerce a través de lo siguiente: Archivo provisional art 167 CPP: Tiene lugar en los casos que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al establecimiento de los hechos. Debe contar con la aprobación del fiscal regional si el delito merezca pena aflictiva. La victima puede pedir la reapertura del archivo y si el fiscal se niega se puede reclamar ante las autoridades del MP. Se puede deducir querella ante el J de G. Facultad de no iniciar investigación art 168 CPP: Es aquella fc que tienen los fiscales para no iniciar la investigación en el caso que los hechos denunciados no sean constitutivos de delitos o en cuando la responsabilidad se encuentre extinguida por cualquier causa. Esta decisión o comunicación debe ser fundada y aprobada por el J de G. La victima puede interponer una querella ante el J de G en el caso que considere que se vio perjudicada por la no formalización de la investigación, en el caso que el J de G de lugar a la querella el fiscal la debe tramitar conforme a las reglas generales. La fc de no iniciar la investigación no tiene lugar en el caso que ya haya intervenido el Jde G. Ppio de oportunidad art 170 CPP: Es una fc que tiene el MP de no iniciar una investigación o abandonar una ya iniciada; los requisitos son los sgtes:  Que el hecho constitutivo de delito no comprometa gravemente el interés público: a menos que la pena mínima excediere la de presidio o reclusión menor en su grado mínimo o haya sido cometido por un funcionario público en ejercicio de sus funciones.  Debe contar con la aprobación del J de G.  Debe ponerse en conocimiento de los intervinientes. Dentro del plazo de 10 días el J de G de oficio o a petición de parte podrá dejar sin efecto cuando considere que el fiscal se ha excedido en sus atribuciones.

También deja sin efecto la decisión del MP si la victima manifiesta que desea continuar con la investigación o dar inicio a un investigación.

50.- ¿Qué es el sobreseimiento definitivo? Es aquella resolución judicial que pone término al procedimiento penal o bien suspende o paraliza el procedo por ciertas y determinadas causales legales. 51.- ¿Cómo se clasifica el sobreseimiento? Atendido a los efectos que produce el sobreseimiento  Sobreseimiento Temporal  Sobreseimiento Definitivo Atendido a su extensión  Sobreseimiento total  Sobreseimiento parcial. 52. - ¿Qué es el sobreseimiento definitivo? Es aquella resolución que pone término al procedimiento penal y que una vez firme y ejecutoriada tiene autoridad de cosa juzgada. 53.- ¿Quién solicita el sobreseimiento definitivo? El sobreseimiento definitivo es solicitado por el fiscal una vez finalizada la investigación. 54.- ¿Cuáles son los casos de sobreseimiento definitivo? El J de G dicta sobreseimiento definitivo en los caso del artículo 250 CPP y son los siguientes: a. Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito b. Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado. c. Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al art 10 CP o en virtud de otra disposición legal. d. Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del individuo por algunos de los motivos establecidos en la ley. e. Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a la responsabilidad. f. Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que hubiera recaído sentencia firme respecto del imputado. 55.- ¿Cuáles son los efectos que tiene el sobreseimiento definitivo? Pone término al procedimiento penal. Tiene autoridad de cosas juzgada. 56.- ¿En que casos no puede dictarse sobreseimiento definitivo? Respecto de los delitos que conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en el caso de muerte del imputado o cumplimiento de una condena.

57.- ¿Qué es el sobreseimiento temporal? Es aquella resolución que suspende o paraliza el proceso penal por ciertas y determinadas causales legales.

58.- ¿Cuáles son los casos de sobreseimiento temporal? El J de G dicta sobreseimiento temporal en los casos señalados en el artículo 252 CPP y son los siguientes: a. Cuando para el juzgamiento criminal se requiera una resolución previa de una cuestión civil de acuerdo a lo dispuesto en el art 171 CPP b. Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuera declarado rebelde de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes del CPP. c. Cuando, después de cometer un delito, el imputado cayere en enajenación mental de acuerdo con lo dispuesto en el titulo VII del libro cuarto. 59.- ¿En qué caso el TOP dicta sobreseimiento temporal? En el caso que el imputado no compareciere a la audiencia de juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 CPP. 60.- ¿En qué casos hay rebeldía en el procedimiento penal? Existe rebeldía en los siguientes casos art 99 CPP: Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido. Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país extranjero, no fuere posible obtener su extradición. 61.- ¿Quién debe pronunciar la declaración de rebeldía art 100 CPP? Debe ser pronunciada por el tribunal ante el que debiere comparecer. 62.- ¿Cuáles son los efectos de la rebeldía? De acuerdo al artículo 101 del CPP son los siguientes: Las resoluciones se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que se pronunciaren. La investigación no se suspende y el procedimiento continúa hasta la audiencia de preparación de juicio oral, en la cual se podrá sobreseer definitiva o temporalmente el procedimiento. Si la rebeldía se produce ante el TOP se sobreseerá temporalmente, hasta que el imputado compareciere o fuere habido. El sobreseimiento sólo afecta al imputado rebelde y el procedimiento continúan respecto de los que están presentes 63.- ¿En la etapa de investigación puede intervenir algún tribunal? Si, interviene el Juez de Garantía 64.- ¿Casos en que interviene el J de G en la etapa de investigación?

Cuando sea necesario hacer exámenes corporales, intercepción de comunicaciones telefónicas, en la prueba anticipada, incautación de documentos etc.

65.- ¿Qué hechos se prueban en el proceso ...


Similar Free PDFs