Mapa conceptual de influenza PDF

Title Mapa conceptual de influenza
Author Jorge Alberto Narvaez Hernandez
Course Epidemiología y Salud Pública
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 2
File Size 132.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 436
Total Views 908

Summary

Alumno: Narvaez Hernandez Jorge AlbertoConcepto: La influenza es una infección vírica queafecta principalmente a la nariz, la garganta, losbronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Se han identificado tres tipos de virus de la influenza: A, B y C. El tipo A incluye tres subtipos (H1N1, H2N2 y H3N2)...


Description

Panorama epidemiológico: La enfermedad se presenta en pandemias, epidemias, brotes localizados y en forma de casos esporádicos. En los últimos 100 años o más, hubo pandemias en 1889, 1918, 1957 y 1968. Las tasas de ataque clínico durante las epidemias son de 10 a 20% en la comunidad general, y de 50% en los grupos de población cerrados, como escolares internos o ancianos institucionalizados. Las epidemias de influenza se presentan en los Estados Unidos casi cada año, causadas principalmente por los virus tipo A y, en ocasiones, por el virus B o por ambos virus.

Concepto: La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones.

Influenza Triada epidemiológica

Características de transmisibilidad

Mecanismo de transmisión

Reservorio

Factores

Clasificación

Fuente de infección

Periodo de incubación

Periodo de transmisibilidad:

Etiología CIE-10: J10

Se han identificado tres tipos de virus de la influenza: A, B y C. El tipo A incluye tres subtipos (H1N1, H2N2 y H3N2)

Huésped

-Edad: < 5 años - Alcohol - Tabaco - Otras drogas - Inmunidad - Desnutrición Enfermedades sistémicas -Respiración bucal

Ambiente

Ambiente artificial: Disfunción familiar, malas condiciones estructurales de vivienda, deficiente higiene del hogar e higiene personal, hacinamiento, ambientes del hogar más concentrados y menos ventilado Ambiente natural: Humedad, temperatura del aire, precipitaciones, variables climáticas.

Alumno: Narvaez Hernandez Jorge Alberto

Hombre enfermo o infectado

Vía aerógena

-Gotitas de Flügge

1 a 3 días.

Medidas preventivas

1° nivel Evitar infección del bacilo en población expuesta sin infección: - Uso de mascarilla durante periodo de contagio - Cubrir boca y nariz al toser - Promoción de la ventilación natural en vivienda

2° nivel Diagnóstico precoz: Pruebas de laboratorio: Exudado faríngeo o nasofaríngeo, pruebas de diagnóstico rápido de la influenza (detección de antígenos), tinción de anticuerpos por inmunofluorescencia directa (DFA) o indirecta (IFA)

3 a 5 días desde el comienzo clínico en los adultos; puede llegar a 7 días en los niños de corta edad

3° nivel Acciones dirigidas a la rehabilitación que presentan complicaciones y secuelas físicas. La finalidad es mejorar la calidad de vida, esto Incluye: Rehabilitación respiratoria, rehabilitación laboral (reinserción laboral)

Tratamiento antiviral específicos como la amantadina, rimantadina, oseltamivir, zanamivir. Apoyo respiratorio en caso necesario

Clínica: La influenza sin complicaciones por lo general se caracteriza por la aparición repentina de signos y síntomas congénitos y del tracto respiratorio superior (p. ej., fiebre, escalofríos, mialgia, dolor de cabeza, malestar, tos no productiva, dolor de garganta y rinitis).

Bibliografía 1. Influenza [Internet]. Paho.org. [citado el 22 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/influenza 2. De usar DTF de E y., La nueva edición se han revisado en forma exhaustiva y se CISM de 300 EE. El control de las [Internet]. Paho.org. [citado el 22 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf...


Similar Free PDFs