Influenza PDF

Title Influenza
Author Ariel Muñoz
Course TERAPEUTICA
Institution Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Pages 6
File Size 290.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 127

Summary

Influenza...


Description

Recomendaciones generales: 1. Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y desecharlo en una bolsa de plástico que deberá mantener cerrada. 2. Si no tiene pañuelo, utilizar el ángulo interno del codo. 3. Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente, si no es posible, uso de alcohol-gel. 4. Evitar tocar sus ojos, nariz y boca. 5. Evitar asistir a lugares concurridos. 6. Invariablemente, evitar saludar de mano, de beso o de abrazo. 7. Evitar escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente. 8. No compartir vasos, platos y cubiertos, así como alimentos, bebidas y utensilios de aseo personal. 9. Seguir las recomendaciones del médico y no automedicarse.

Profilaxis y tratamiento: El uso de medicamentos antivirales para el tratamiento y profilaxis de la influenza ha sido fundamental para el control de los brotes sin olvidar la importancia que tiene el que se apliquen las medidas de prevención personales como el uso de cubrebocas, mascarillas específicas que retienen partículas virales, lavado de manos, además de las medidas de distanciamiento social como; no asistir a lugares cerrados, evitar el saludo de mano y beso entre otras. Se ha demostrado que cuando se administran antivirales la enfermedad y sus síntomas son más leves y las complicaciones graves de la influenza disminuyen. Con respecto a su efectividad, ésta es mejor si se inicia el tratamiento dentro de los 2 primeros días de la aparición de los primeros síntomas y aun después de las 48 horas de la aparición de los síntomas. Los antivirales se usan con fines de profilaxis y para tratamiento. En el primer caso se utilizan en personas que no tienen síntomas, pero que han estado en contacto con una persona con diagnóstico confirmado de influenza humana. La duración de la quimioprofilaxis antiviral después de la exposición es de 10 días después de la última exposición conocida a la influenza humana y se basa en sí la persona tuvo contacto cercano con otra que es un caso confirmado, probable o presunto de infección por este virus durante el periodo infeccioso. Cabe mencionar que la enfermedad se trasmite desde un día antes de que se presenten los síntomas y hasta 7 días después; Con base a esto es importante considerar que si se tuvo contacto con una persona cuya enfermedad inició de 7 a más días de tener contacto no es necesaria la profilaxis. En el caso de que se vaya a tener contacto con una persona con influenza humana se deben administrar los medicamentos antivirales durante el periodo potencial de exposición y continuarse durante 10 días después de la última exposición conocida y durante el periodo infeccioso del caso. Por lo tanto, la profilaxis después de la exposición está indicada en las siguientes situaciones:

 

Contactos cercanos de casos confirmados, probables o presuntos que tengan un riesgo elevado de sufrir complicaciones por la influenza. Personal de atención médica, trabajadores de salud pública, socorristas que han tenido contacto cercano, identificado y sin protección con una persona infectada por el virus de la influenza humana durante el periodo infeccioso de la persona.

La quimioprofilaxis (Genéricamente en medicina, la quimioprevención o quimioprofilaxis es la utilización de sustancias químicas para prevenir la aparición de una enfermedad.) antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir se recomienda para las siguientes personas: 



 

Contactos cercanos que viven en la misma casa y han tenido contacto con un caso de infección presunta o confirmada y que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (afecciones crónicas, y ancianos). Niños en edad escolar que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (los que tienen ciertas afecciones crónicas) y que han tenido contacto cercano (cara a cara) con un caso de infección presunta o confirmada. Personas que viajan a cualquier lugar en donde los casos de influenza estén en su incidencia más alta y tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza. Personal de cuidado de la salud y trabajadores de salud pública que tuvieron contacto cercano, sin medidas de protección, con un caso de infección confirmada por el virus de la influenza humana durante el periodo infeccioso de la persona

Los criterios para el tratamiento con antivirales serán con base a la presencia de la triada de fiebre, dolor de cabeza y tos. Es oportuno recordar que el lapso de tiempo donde el tratamiento es más efectivo son las primeras 48 horas post síntomas. En resumen, el tratamiento se recomienda para:  

Las personas con casos confirmados, probables o presuntos de influenza. Personas que tengan riesgo alto de sufrir complicaciones: niños menores de 5 años, adultos mayores de 65, personas con enfermedad pulmonar crónica, con enfermedades cardiopulmonares, trastornos renales, hepáticos, hematológicos, neurológicos y metabólicos como diabetes mellitus, inmunosupresión, mujeres embarazadas y residentes de instituciones de ancianos y otros centros de cuidado de enfermedades crónicas.

Fármacos antigripales Este grupo de fármacos antivíricos se caracteriza por tener utilidad clínica en el tratamiento de la infección por el virus de la gripe. Comprende dos grupos: las aminas tricíclicas y los análogos del ácido siálico. Descapsidación. Consiste en la pérdida de la cubierta proteica 0 cápsida para dejar libre el genoma viral en el citoplasma celular.

Como se ha mencionado en la actualidad el virus de la influenza humana es sensible a los medicamentos antivirales inhibidores de la neuraminidaza como el zanamivir y el oseltamivir. Los criterios para su uso es posible que cambien en la medida de que disponga de más información sobre su eficacia, el espectro clínico de la enfermedad, los efectos adversos y la sensibilidad antiviral. Los medicamentos antivirales difieren en cuanto a quién puede tomarlos, la vía de administración y la dosis adecuada tanto para profilaxis como para tratamiento. A continuación, se presentan los esquemas En el caso de los niños menores de un año de edad, aunque no existen estudios al respecto y tomando como base la experiencia en el tratamiento de la influenza estacional se recomienda profilaxis y el tratamiento con oseltamivir de acuerdo con el siguiente esquema En el caso de los niños es de vital importancia que no se debe suministrar aspirina o productos que contengan aspirina (p. ej. subsalicilato de bismuto–Pepto Bismol) a ningún caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza humana) que tenga 18 años o menos de edad debido al riesgo de sufrir el síndrome de Reye. Para aliviar la fiebre, se recomienda el uso de otros medicamentos antipiréticos como (paracetamol) o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.

Como promotores de la salud… Porque las personas deberían vacunarse contra la influenza? Se necesita una vacuna contra influenza todas las temporadas por dos motivos. En primer lugar, la protección inmunitaria de una persona mediante la vacunación disminuye con el tiempo, por ende es necesario recibir una vacuna anual para que la protección sea óptima. En segundo lugar, debido a que los virus de la influenza cambian constantemente, las vacunas contra la influenza pueden ser actualizadas de una temporada a la siguiente para brindar protección contra los virus que, según las investigaciones, podrían ser los más comunes durante la próxima temporada de influenza. Para contar con la mejor protección, todas las personas mayores de 6 meses deben vacunarse todos los años. Como funciona la vacuna?

Las vacunas contra la influenza hacen que los anticuerpos se desarrollen en el cuerpo aproximadamente dos semanas después de la vacunación. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección por los virus incluidos en la vacuna. La vacuna contra la influenza estacional lo protege contra los virus de influenza que, según las investigaciones, serán los más comunes la próxima temporada. La mayoría de las vacunas contra la influenza en los Estados Unidos brinda protección contra cuatro virus diferentes de la influenza

("tetravalente"); un virus de influenza A (H1N1), un virus de influenza A (H3N2) y dos virus de influenza B. También hay algunas vacunas contra la influenza que brindan protección contra tres virus diferentes de la influenza ("trivalente"); un virus de influenza A (H1N1), un virus de influenza A (H3N2) y un virus de influenza B. Dos de las vacunas trivalentes están diseñadas específicamente para personas de 65 años de edad en adelante para crear una respuesta inmunitaria más fuerte. Que tipos de vacunas se encuentran disponibles? Los CDC (centros para el control y prevención de enfermedades) recomiendan el uso de cualquier vacuna contra la influenza aprobada según la edad durante la temporada de influenza 2020-2021, incluidas las vacunas inactivadas contra la influenza [IIV], la vacuna recombinante contra la influenza [RIV] o la vacuna contra la influenza con virus vivos atenuados (LAIV). No existe preferencia expresa de una vacuna contra la influenza por sobre la otra. Estarán disponibles tanto la vacuna contra la influenza trivalente (tres ingredientes) como la tetravalente (cuatro ingredientes).

Las vacunas trivalentes contra la influenza incluyen lo siguiente: Una vacuna inyectable contra la influenza fabricada con coadyuvante (un ingrediente que ayuda a crear una respuesta inmunitaria más fuerte), aprobada para las personas de 65 años de edad o más. Las vacunas tetravalentes contra la influenza incluyen lo siguiente: Las vacunas inyectables contra la influenza tetravalentes de dosis estándar que se fabrican utilizando virus cultivados en huevos. Incluidas las vacunas Afluria Quadrivalent, Fluarix Quadrivalent, FluLaval Quadrivalent y Fluzone Quadrivalent. Existen diferentes vacunas inyectables contra la influenza que están aprobadas para diferentes grupos etarios. Estas cuatro vacunas están aprobadas para personas a partir de los 6 meses de edad. La mayoría de las vacunas inyectables contra la influenza se administran en el brazo (músculo) con una aguja. Una vacuna inyectable contra la influenza tetravalente (Afluria Quadrivalent) puede aplicarse con una aguja (para personas de 6 meses de edad en adelante) o con una inyección a presión (solo para personas de 18 a 64 años). Una vacuna inyectable tetravalente contra la influenza a base de células (Flucelvax Quadrivalent) que contiene virus producido en cultivo celular y está aprobada para personas de 4 años de edad en adelante. Esta vacuna no contiene huevo. Una vacuna tetravalente inyectable contra la influenza con coadyuvante (un ingrediente que ayuda a crear una respuesta inmunitaria más fuerte), aprobada para personas de 65 años de edad o más. Una vacuna tetravalente de dosis alta contra la influenza (Fluzone de dosis alta), aprobada para personas de 65 años de edad o más.

Una vacuna contra la influenza con virus vivos atenuados (FluMist tetravalente), de administración intranasal. Esta vacuna está aprobada para personas de entre 2 y 49 años de edad. La vacuna contra la influenza con virus vivos atenuados no se debe administrar a personas embarazadas, inmunodeprimidas, ni a algunos otros grupos. Hay muchas opciones de vacunas contra la influenza entre las que elegir, pero lo más importante es que todas las personas a partir de los 6 meses de edad se vacunen contra la influenza cada año. Donde puedo vacunarme? Las vacunas contra la influenza se ofrecen en muchos consultorios médicos, clínicas, departamentos de salud, farmacias y centros de salud universitarios, además de ser provistas por empleadores e incluso algunas escuelas....


Similar Free PDFs