Influenza - HNE PDF

Title Influenza - HNE
Course Medicina Preventiva Y Salud Pública
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 2
File Size 66.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 131

Summary

Historia Natural de la Enfermedad...


Description

INFLUENZA Definición: La influenza es una enfermedad, respiraatoriaaguda febril, infecto contagiosa ocasionada por el virus de la influenza el cual es responsable de las epidemias invernales. En México, en abril del año 2009, se presentó una epidemia con alta morbilidad y mortalidad y el grupo de edad más afectado fue de 20 a 54 años. Es un importante problema de Salud Pública debido a los daños a la salud que ocasiona.  Magnitud: alta por su elevada morbilidad y mortalidad.  Trascendencia: alta por su impacto en lo económico laboral y social.  Vulnerabilidad: existen tratamientos efectivos, antivirales para limitar el daño.  Factibilidad: adecuados recursos materiales y humanos para controlar la enfermedad . PERIODO PRE PATOGÉNICO Triada Ecológica  Agente: virus de la familia de los Orthomixovirus, mide entre 80-120nm, RNA, con envoltura celular con receptores de hemaglutinina (HA) yneuroaminidasa (NA). Existen tres tipos de virus: A. B y C. las cepas tienden, cada uno o dos años, a presentar mutación.  Huésped: ambos géneros, extremos de la vida, mayor riesgos en persona inmunocomprometidas, con enfermedades crónicas degenerativas, mujeres embarazadas, personal de salud, ausencia de inmunización, asma, bronquitis crónica.  Ambiente: en época de invierno, hacinamiento, distribución mundial. PERIODO PATOGÉNICO Etapa subclínica Vía de entrada: respiratoria.  Periodo de incubación: corto, 24 – 48 hrs Etapa clínica  Signos y síntomas inespecíficos: fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, anorexia y malestar general.  Específicos: tos seca, irritación faríngea, rinorreahialina, fiebre hasta de 41 grados.  Complicaciones: neumonía bacteriana, insuficiencia respiratoria, choque tóxico  Muerte. NIVELES DE PREVENCIÓN Primer nivel de prevención  Educación y promoción para la salud: de manera grupal y masiva para promocionar estilos de vida saludables.  Protección específica:Inmunización activa con dos tipos de vacunas de virus fraccionados inactivados, de aplicación parenteral e inhalada, ésta última disponible en Estados Unidos. La disponible en México es de aplicación intramuscular, dosis .05 ml, periodicidad anual, recomendada aplicarse a partir del mes de septiembre. Otras actividades de protección específica: tomar precauciones al contacto con persona con influenza y en lugares de riesgo Segundo Nivel de Prevención

Diagnóstico y tratamiento oportuno  Ante la presencia de un cuadro respiratorio viral febril se debe de sospechar la etiología por influenza, una de las pruebas más sensibles es el examen reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) otra prueba con menor sensibilidad es ELISA e inmunofluorecencia.  Tratamiento antivirales específicos para los virus de la influenza como la amantadina, rimanartadina, oselatamivir, Zanamivir, administradas por vía oral. Apoyo respiratorio en caso necesario. Tercer Nivel de Prevención  Física: rehabilitación respiratoria  Mental: por lo general no se presentan secuelas psicológicas  Social: reintegrar a las actividades sociales, recreo y laborales. Referencias  Guía de práctica clínica para la prevención y tratamiento de la influenza en el primer nivel de atención. Secretaria de Salud 2011  Ramos J J, Infectologia clínica, el manual moderno, segunda edición 2012.  NOM017SSA1-2010 Vigilancia Epidemiológica....


Similar Free PDFs