Marco teorico obesidad y sobrepeso stu PDF

Title Marco teorico obesidad y sobrepeso stu
Course metodologia de la investigacion
Institution Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Pages 25
File Size 483 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 119

Summary

ensayo de el marco teorico de obesidad y sobrepeso en lamateria de metodologia de la investigación...


Description

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

SOBREPESO Y OBESIDAD DEFINICIÓN_______________________________________________________________3 CLASIFICACIÓN____________________________________________________________3 EPIDEMIOLOGIA___________________________________________________________4 ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO____________________________________________5 ETIOLOGÍA_____________________________________________________________________6 FACTORES DE RIESGO____________________________________________________________7 Hábitos poco saludables:_______________________________________________________________7

Edad_______________________________________________________________________________8 Entornos poco saludables______________________________________________________________8 Genética o antecedentes familiares______________________________________________________9 Raza o Etnia_________________________________________________________________________9 Sexo_______________________________________________________________________________9

FISIOPATOLOGÍA__________________________________________________________10 Fisiopatología de la obesidad Tejido adiposo blanco_________________________________________11

DIAGNÓSTICO____________________________________________________________11 Clasificación________________________________________________________________________12 Estudio del paciente obeso____________________________________________________________14

TRATAMIENTO GENERAL Y ESPECIFICO________________________________________17 GENERAL_____________________________________________________________________17 ESPECIFICO___________________________________________________________________17 Recomendaciones dietéticas___________________________________________________________17 Recomendaciones de actividad física____________________________________________________18 Modificación conductual______________________________________________________________18 Tratamiento farmacológico____________________________________________________________18 Tratamiento quirúrgico_______________________________________________________________19

COMPLICACIONES_________________________________________________________20 Tratamiento farmacológico____________________________________________________________20 Tratamiento quirúrgico_______________________________________________________________20

MEDIDAS DE PREVENCION__________________________________________________21 PRIMARIAS___________________________________________________________________21 SECUNDARIAS_________________________________________________________________22 TERCIARIAS___________________________________________________________________23

REFERENCIAS:____________________________________________________________24

DEFINICIÓN

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso.

CLASIFICACIÓN La OMS ha propuesto una clasificación del grado de obesidad utilizando el índice ponderal como criterio: 

Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2:



Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2



Obesidad grado II con IMC 35-39,9 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2



Obesidad grado III con IMC >= 40 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2

En fechas posteriores la SEEDO además de la clasificación anterior añade la: Obesidad de tipo IV (extrema) con IMC >50 Clasificación de la obesidad 

Hiperplásica: Se caracteriza por al aumento del número de células adiposas.



Hipertrófica: Aumento del volumen de los adipocitos



Primaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad primaria representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético



Secundaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad secundaria se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento de la grasa corporal

Aunque también podemos clasificarlo de acuerdo con la distribución de la grasa corporal. Distinguimos dos grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribución del tejido adiposo: 

Obesidad abdominovisceral o visceroportal, (tipo androide) :Predominio del tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello,

hombros, sector superior del abdomen. Este tipo de obesidad, tanto en el varón como en la mujer, se asocia claramente con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, ateroesclerosis, hiperuricemia e hiperlipidemia, consecuencia directa del estado de insulinorresistencia. Para definir obesidad abdominovisceral utilizamos los siguientes parámetros:  Indice cintura-cadera: perímetro cintura (cm)/ perímetro cadera (cm). Valores > 0.8 mujer y 1 hombre .  Circunferencia de la Cintura > 100 cm: Se debe determinar con una cinta métrica flexible, milimetrada, con el paciente en bipedestación, sin ropa y relajado. Se debe localizar el borde superior de las crestas ilíacas y por encima de este punto rodear la cintura con la cinta métrica de manera paralela al suelo, asegurando que esté ajustada, pero sin comprimir la piel. La lectura se realizará al final de una espiración normal.  Diámetro Sagital: Presenta una buena correlación con la cantidad de grasa visceral. En posición decúbito dorsal, la grasa abdominal aumenta el diámetro anteroposterior del abdomen. Valor normal hasta 25 cm.



Obesidad femoroglútea (tipo ginecoide): Se caracteriza por presentar adiposidad en glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. El tejido adiposo fémoro glúteo tiene predominio de receptores alfa 2 adrenérgicos, por lo tanto presenta una actividad lipoproteínlipasa elevada. En éste es mayor lipogénesis y menor actividad lipolítica. La circunferencia de la cadera se correlaciona negativamente con los diferentes factores de riesgo cardiovascular

EPIDEMIOLOGIA 

En 2018 poco más de una quinta parte (22%) de niños con menos de 5 años, tiene riesgo de padecer sobrepeso.



El grupo de edad que reporta la prevalencia más alta de obesidad es el grupo de 30 a 59 años: 35% de los hombres y 46% de las mujeres la padecen.



En las zonas urbanas el sobrepeso en niños de 5 a 11 años representa 18%, mientras que en las rurales es de 17 por ciento.

La obesidad es un problema de salud pública mundial en el cual aproximadamente 1,700 millones de adultos padecen sobrepeso y 312 millones, obesidad. Uno de los estudios diseñado para describir la magnitud y la distribución de los factores de riesgo asociados a la enfermedad cardiovascular y la obesidad es el proyecto Multinacional para la Vigilancia de Tendencias y Factores Determinantes de las Enfermedades Cardiovasculares (MONICA) desarrollado en 48 ciudades. En este proyecto, se encontró que la mayoría de las ciudades incluidas tenían una prevalencia de sobrepeso y obesidad superior al 50%, y en algunos países, como EE.UU., Egipto y Rusia, la obesidad se presentó hasta en el 30% de la población. Aunque para el continente americano no se tienen datos disponibles para todos los países, se sabe que la magnitud del problema es similar en Canadá, EE.UU. y México, mientras que países como Brasil tienen una prevalencia de obesidad de tan solo un 8.3%15. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como diversos gobiernos, han reconocido la necesidad de considerar el problema de la obesidad como prioritario. De hecho, la OMS en las últimas dos décadas ha trabajado intensamente en su prevención y control, publicando dos informes técnicos en los años 1990 y 2000

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud) (1), La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente: Un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y Un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte;

la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.

ETIOLOGÍA Un estudio presentado por médicos de la Universidad Autónoma de México (UNAM) (2), asegura que la etiología del sobrepeso y obesidad es multifactorial, esto debido a que son muchas las clasificaciones etiológicas de la obesidad, sin embargo, existen desordenes específicos y no específicos que la causan, la clasificación más adecuada para la obesidad de acuerdo con su etiología es: Obesidad esencial Obesidad secundaria Hipotiroidismo Hipercortisolismo Insulinoma Síndromes hipotalámicos Deficiencia de hormona de crecimiento Seudohipoparatiroidismo Enfermedades gonadales Hipogonadismo Síndrome de ovario poliquístico Medicamentos Síndromes genéticos complejos Prader-Willi Lawrence Moon-Biedl Alström Morgani-Stewart Cohen Carpenter Condiciones asociadas a obesidad Bulimia

La obesidad esencial es la enfermedad que actualmente se está convirtiendo en un problema de salud pública en nuestro país. La obesidad esencial resulta de una compleja interacción entre factores ambientales (dieta inadecuada, sedentarismo, factores psicológicos y socioculturales), asociados a una predisposición genética que genera alteraciones en el gasto energético. Constituye más del 95 % de la obesidad clínica, donde grandes aumentos de grasa corporal pueden resultar de mínimas, pero crónicas diferencias entre la ingesta y la energía gastada.

FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socioculturales, económicos) pueden aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción. Los factores de riesgo que generan un aumento en el sobrepeso y la obesidad están correlacionados principalmente con los malos hábitos alimenticios, un entorno poco saludable, la falta de práctica de ejercicio o algunas actividades que impliquen alguna actividad física de cierto rango de impacto, la edad, la raza, etnia y el sexo, por otro lado, estas afecciones también están intrínsecamente ligadas, en algunos casos, con antecedentes familiares y enfermedades genéticas que el paciente puede referir desde algún tiempo atrás o incluso desde su nacimiento. Hábitos poco saludables:

La falta de actividad física, los patrones de alimentación poco saludables, una cantidad insuficiente de sueño y los niveles altos de estrés pueden aumentar el riesgo de tener sobrepeso y obesidad.  Falta de actividad física La falta de actividad física debido al uso excesivo de la televisión, las computadoras, los videojuegos y otros dispositivos con pantalla está asociada a un índice de masa corporal alto. La implementación de cambios saludables en el

estilo de vida, por ejemplo, hacer ejercicio y reducir el tiempo de uso de los dispositivos con pantalla, puede contribuir a alcanzar un peso saludable. 

Conductas de alimentación poco saludables Algunas conductas de alimentación no son saludables y pueden aumentar el riesgo de tener sobrepeso y obesidad. Consumir más calorías de las que se utilizan: La cantidad de calorías que necesita cada persona depende del sexo, de la edad y del nivel de actividad física. Consumir alimentos con un alto contenido de azúcares agregados.  Cantidad insuficiente de sueño En muchos estudios se ha observado que las personas que no duermen lo suficiente tienen un alto IMC. Algunos estudios han permitido establecer una relación entre el sueño y la manera en la que el organismo convierte los nutrientes en energía y han permitido observar que la falta de sueño puede afectar las hormonas que controlan los impulsos de hambre.  Niveles altos de estrés El estrés agudo y el estrés crónico afectan al cerebro y desencadenan la producción de hormonas que controlan el equilibrio energético y los impulsos de hambre, como el cortisol. El estrés agudo puede producir cambios hormonales que inhiben el hambre. Si el estrés se vuelve crónico, los cambios hormonales pueden hacer que la persona coma más y acumule más grasa. Edad

La obesidad infantil sigue siendo un problema grave. El riesgo de padecer un aumento de peso no saludable se incrementa con la edad. Los adultos que tienen un IMC saludable a menudo comienzan a subir de peso en la adultez temprana y lo siguen haciendo hasta los 60 a 65 años, cuando en general empiezan a bajar de peso. Entornos poco saludables

Muchos factores del entorno pueden aumentar el riesgo de tener sobrepeso y obesidad: Factores sociales, por ejemplo, tener un nivel socioeconómico bajo o vivir en un vecindario con un entorno social poco saludable o seguro. Factores propios del entorno, tales como la posibilidad de acceder fácilmente a comidas rápidas no saludables, un acceso limitado a establecimientos recreativos o parques y la ausencia de espacios seguros o accesibles para caminar en el vecindario. Exposición a unas sustancias químicas llamadas obesógenos que pueden alterar las hormonas y aumentar el tejido graso del organismo. Genética o antecedentes familiares

En algunos estudios genéticos se ha determinado que el sobrepeso y la obesidad pueden ser hereditarios, es decir, que es posible que dichas afecciones se deban a los genes o el ADN. Otros estudios de investigación han permitido descubrir que ciertos elementos del ADN están asociados con la obesidad. Raza o Etnia

El sobrepeso y la obesidad tienen un alto grado de incidencia en ciertas minorías raciales y étnicas. Por ejemplo, entre los estadounidenses adultos, los afrodescendientes presentan las tasas más altas de obesidad, seguidos de las personas de origen hispano y luego los blancos, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres. Aunque los hombres y las mujeres asiáticos tienen las tasas más bajas de IMC poco saludable, pueden acumular cantidades elevadas de grasa no saludable en el abdomen. Los samoanos pueden correr el riesgo de tener sobrepeso y obesidad porque posiblemente sean portadores de una variante del ADN que está asociada a un incremento del IMC, pero no a las complicaciones comúnmente relacionadas con la obesidad. Sexo

El sexo de la persona también puede afectar su manera de acumular grasa. Por ejemplo, las mujeres tienden a acumular menos grasa no saludable en el abdomen que los hombres.

Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad suelen ser frecuentes en las mujeres que padecen de síndrome del ovario poliquístico (SOP), una afección endocrina que produce un agrandamiento de los ovarios e impide la correcta ovulación, lo cual a su vez puede disminuir la fertilidad. Los factores de riesgo pueden aumentar la afección en ciertos casos, pero igualmente estos factores pueden ser divididos en factores que se pueden o no modificar: por ejemplo, los mencionados en primer lugar pueden ser modificados para disminuir su impacto dentro del paciente y estos pueden ser tratados con médicos especializados para que no se conviertan en una amenaza para la salud del paciente, mientras que los que no se pueden modificar como es el caso de los últimos en mencionarse anteriormente, pueden ser controlados mediante cierto tratamiento y seguimiento de vigilancia médica, de igual manera para evitar que estos factores puedan ser considerados como amenazas a la salud del paciente en un futuro.

FISIOPATOLOGÍA Actualmente ha cambiado el concepto que se tenía de la célula adiposa, de acuerdo con el estudio antes mencionado hecho por médicos de la UNAM (2), en décadas pasadas se considerada como una célula inerte que almacenaba lípidos, recientemente y ante el descubrimiento de la leptina, primera hormona identificada como producto de la célula adiposa, se considera a la célula adiposa como una célula funcional capaz de secretar hormonas y diversas citosinas, que tienen influencia en el desarrollo de la obesidad, que explican gran parte de su fisiopatología y establece un vínculo con el síndrome metabólico. Cada vez es mayor la asociación de la obesidad con la hipertensión arterial, dislipidemia aterogénica, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, que en conjunto permiten incluir estas patologías dentro del denominado síndrome metabólico, enfermedad que incrementa rápidamente su prevalencia e incluso está presente en algunos niños y adolescentes.

Fisiopatología de la obesidad Tejido adiposo blanco

Un artículo realizado por la revista Scielo (3) menciona que el adipocito es la principal célula del tejido adiposo y está especializada en almacenar el exceso de energía en forma de triglicéridos en sus cuerpos lipídicos (siendo la única célula que no puede sufrir lipotoxicidad), y liberarlos en situaciones de necesidad energética. Además, desde su descubrimiento como célula endocrina sabemos que el adipocito desempeña un rol activo tanto en el equilibrio energético como en numerosos procesos fisiológicos y metabólicos. Aunque en la actualidad, al menos 600 factores bioactivos son considerados adipoquinas (citoquinas emitidas por el tejido adiposo), desconocemos en gran medida la función, modo de acción o señalización de muchas de las adipoquinas recientemente descubiertas. Con todo, leptina y adiponectina siguen siendo las adipoquinas más estudiadas actualmente, intentando avanzar en una comprensión más profunda de su desempeño a nivel general y en la obesidad. La obesidad ha sido asociada con una perturbación en el perfil secretador, tanto del tejido adiposo como del adipocito, observando así, una alteración en el ratio leptina/adiponectina. Por tanto, en un contexto de lipoinflamación se observa un aumento de los niveles séricos de leptina acompañados de una disminución de adiponectina que no se corresponde con los niveles de tejido graso. Si a esto le sumamos el papel inmunomodulador que desempeña la leptina, y el papel antiinflamatorio y sensibilizador de la insulina a nivel sistémico de la adiponectina, nos encontramos con un perfil secretor que puede explicar en parte las anormalidades metabólicas asociadas a la obesidad, como un estado que conlleva inflamación de bajo grado.

DIAGNÓSTICO Actualmente se han buscado procedimientos antropométricos que estimen la cantidad de tejido adiposo en forma indirecta, aceptando el inconveniente que no pueden distinguir entre masa grasa y masa libre de grasa, compartimientos que cambian durante el crecimiento. El índice de masa corporal o índice de Quetelet se ha aceptado como un método indirecto para medir la cantidad de tejido adiposo en niños y adolescentes debido a que tiene una correlación satisfactoria con la grasa corporal evaluada mediante resonancia magnética nuclear, tomografía

computada y absorciometría dual de rayos X, entre otros, pero sobre todo porque en el extremo superior de la distribución (i. e. ≥ 85 o ≥ 95) este índice tiene una exactitud aceptable por edad y por género. El índice de masa corporal (IMC) ha sido aceptado como el recurso más simple en la práctica clínica para el diagnóstico de obesidad. Se calcula de la si...


Similar Free PDFs