Mayer - La persistencia del Antiguo Régimen PDF

Title Mayer - La persistencia del Antiguo Régimen
Author Ivan Fernandez Irarrazabal
Course Historia Contemporánea
Institution Universidad Diego Portales
Pages 6
File Size 156.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 144

Summary

Apuntes de lectura sobre texto. Mayer - La persistencia del Antiguo Régimen...


Description

Arno Mayer. La persistencia del Antiguo Régimen: Europa hasta la Gran Guerra (Madrid: Alianza, 1984) Introducción -

-

-

-

-

-

Hipótesis central del libro, se compone de tres elementos : a) las guerras mundiales están conectadas entre si, unidas umbilicalmente en palabras de Mayer, y que el periodo entre 1914 y 1945 son 30 años de crisis generalizada (Mayer lo conceptualiza como la guerra de los 30 años del siglo XX) en Europa (en el mundo quizás); b) que la caída de los antiguos regímenes (tesis sostenida por Hobsbawm, además) entre 1917 y 1919 -salvo en Rusia- terminó por agravar la crisis generalizada en el continente europeo; y c) los antiguos regímenes eran preindustriales y pre-burgueses, a su juicio, Mayer sostiene que los antiguos regímenes europeos fueron tercos al tratar de superponer sus intereses ante el auge de las burguesías occidentales que buscaban imponer su pensamiento del progreso y del cambio irreversible de las civilizaciones (pp. 14-15). Para Mayer, los historiadores no han dado la cabida suficiente a este punto, esto explicaría demasiado la excesiva participación de las capas burguesas de los principales reinos europeos en el fomento de las diferencias nacionalistas que desembocaron en la Primera Guerra Mundial. Mayer esboza una crítica hacia la historiografía que basa su argumento en la teleología de los antiguos regímenes, es decir, que los antiguos regímenes una vez que colapsaron -ahí la fecha es la discutible: 1789, 1793, 1815, 1830, 1848su legado desaparecería para dar paso automáticamente a la modernidad inherente del capitalismo industrial. Seria un error y un exceso decir que el esqueleto político de los antiguos regímenes desapareció del mapa político, ideológico, social y cultural europeo. Aun existían mentalidades que sostenían que el capitalismo industrial era la perdición (la lucha entre capitalismo industrial-nacional vs. el internacionalismo de la economía, algo que propondría Marx en su minuto). La lucha se centra en lo económico Tres elementos que reafirman lo planteado por Mayer: la existencia de monarquías absolutas en Europa (sobre todo central y oriental), la predominancia de la estructura feudal en los campos y la predominancia de la Iglesia en decisiones políticas y sociales. Y la situación se ve ratificada cuando se analizan las grandes estructuras económicas y productivas en Europa y en el mundo quizás a través de las posesiones de grandes extensiones de tierra (pp. 17-18). Hay un elemento importante a considerar que es el cambio de soberanía feudal a soberanía territorial y a soberanía nacional. Estos cambios y transformaciones se vienen produciendo desde mediados del siglo XVII. Aunque, no significa que -siguiendo la línea de Mayer- que los monarcas no interpusieran sus intereses, pero el feudalismo estaría acabado, ya que no esta acorde con la línea del interés común y la cuestión de Estado. Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y Rusia las grandes transformaciones y continuidades.

Capitulo 3: La sociedad política y las clases gobernantes (El eje del Antiguo Régimen) -

-

-

-

-

-

Hasta 1914, la única nación con una republica per se era Francia (la Tercera República), aunque la Confederación Helvética (Suiza) ya tenía antecedentes de conformación de una republica desde mediados del siglo XVII, al igual que los reinos de Venecia y Florencia en el norte de Italia. Estas republicas, no obstante, fueron testigo del enfrentamiento entre la clase burguesa progresista y la clase terrateniente conservadora, reacia de los cambios (esto fue previsto por Marx en el capital e inclusive por Adam Smith en La Riqueza de las naciones, también Max Weber en sus teorizaciones sobre el Estado, esto debido a la incongruencia de la acción de las clases dirigentes en el Segundo Imperio Alemán). Tensión entre la figura del Estado, cambio social radical y cambios estructurales. ¿Qué es el Estado? Se preguntaría Weber al tratar de entender cómo se ajusta a los fenómenos sociales al existir tensión sostenida entre dos o mas grupos sociales: ente represivo, autoritario o liberal, dialogante. Thorstein Veblen (en La teoría de la clase ociosa) trabaja sobre la idea y noción de la imposición de patrones socioculturales producto de la fricción entre una clase imperante (aristocracia) y el resto de la sociedad, se produciría un choque sobre las fuerzas sociales y su poder y capacidad de influencia (pp. 125-127) Esas imposiciones de patrones socioculturales conceptualizada por Veblen se sostenían en patrones arcaizantes, es decir, que arrinconaban a la sociedad a asumir conductas propias de los antiguos regímenes, muchas veces entendidas como conservadoras y reacias al cambio. Entonces, se producía el fenómeno de los muertos dominan a los vivos, porque el feudalismo a través del ejercicio del poder a través de la posesión de tierras seguía siendo importante a la hora de posicionarse socialmente y acceder a cargos públicos para reproducir actitudes arcaicas. El único país que logró ajustar el feudalismo al capitalismo industrial y que se despegaría de esas tradiciones sociales arcaicas fue Inglaterra. Otro elemento importante para la mantención del antiguo régimen en los inicios del siglo XX fue la existencia de realezas y familias monárquicas. La Primer Guerra Mundial nace desde el enfrentamiento entre las casas reales de los Habsburgo (Austria), los Romanov (Rusia) y los Hohenzollern (Alemania) debido al asesinato del archiduque Francisco Fernando. Los reyes seguían siendo la más importante institución en cuanto regulación de la sociedad se refiere, sigue existiendo un profundo respeto por la figura del rey, las tradiciones inventadas son patrocinadas por los reyes y las aristocracias. (pp. 130-131) El poder de la posesión de tierras: las aristocracias eran terratenientes, con grandes posesiones de tierras, desarrollando una verdadera estrategia productiva que se separaba del gran aparato industrial. Como las aristocracias reales respondían a las tradiciones de la nobleza, podían tener cierta autoridad que la compartían con los reyes. Existían instituciones políticas que podría decirse recuerdan a la monarquía parlamentaria británica, pero existía un profundo vacío de poder entre los reyes, las aristocracias y el resto de la población. Solo las dos primeras partes gobernaban efectivamente y el resto del pueblo no tenia nada, Rusia en este sentido es el ejemplo mas claro, es la causa directa del proceso revolucionario de 1917 (p. 140-141) Poder temporal y poder político: el absolutismo de mediados del siglo XVII ponía al rey como el centro del poder político, social y económico, e inclusive

-

religioso lo que provocaba continuos roces con la iglesia. Este conflicto, que ya tenia raíces con los enfrentamientos con el Vaticano en la Baja Edad Media, ahora estaba apaciguado. El enfrentamiento entre el poderío de los reyes -que seguían creyendo en esta multiplicidad de poderes- pasa ahora al terreno de lo político. Surgen conflictos con la sociedad civil en la determinación de cargos públicos: primer ministro, gabinetes ministeriales, funcionarios públicos. El punto es que los primeros ministros no siempre responderán a los intereses de los monarcas (Inglaterra es el mayor ejemplo de esa autonomía del Primer Ministerio y la lista de enfrentamientos entre los primeros ministros y los reyes de Inglaterra desde el siglo XIX es larga) (pp. 142-143) Asambleas de representantes, la bicameralidad y la relación con los monarcas: las cámaras bajas (o cámaras de representantes o asambleas de representantes) eran los canalizadores de las quejas de las burguesías industriales y de los comerciantes en los países de Europa -sobre todo la occidental. De alguna forma, representaban a las clases populares, claro que ajustando los intereses populares a las clases burguesas europeas. Sin embargo, lo popular era restringido debido a los mecanismos electorales establecidos (sufragio universal para los hombres y el sistema de elección proporcional, conocido como método D’Hondt). El sufragio universal ampliado (a los hombres) produjo cierto retroceso de las elites aristócratas-terratenientes, pero estas no cedieron en sus posiciones dentro de las cámaras -sobre todo las senatoriales.

Capítulo 5: Visión del mundo: social darwinismo, Nietzsche y la guerra -

-

Modernidad vs tradicionalismo: hasta antes de 1914, la sociedad europea aún mantenía los valores de la sociedad preindustrial, ya vimos que el antiguo régimen seguía rigiendo la vida de los europeos. El capitalismo y la modernidad intrínseca que traía no se estaba viendo reflejada en la vida cotidiana. Las luchas de clases, producto de la desigualdad del capitalismo, siguiendo la formula marxista, era lo único moderno en la sociedad europea de principios del siglo XX. Pero búsqueda de la modernidad y del desarrollo de las sociedades comenzaron a anclarse en las ciencias, a través del avance de la técnica y de la tecnología, todo con el fin de asegurar el ansiado progreso (pp. 251-252). Darwin y Nietzsche son las principales voces de este intento de la modernidad Darwin y su teoría de la selección natural, que propone el concepto de la evolución, había marcado precedente en la historia de la ciencia. Su hipótesis comenzó a trascender el mundo de las ciencias naturales -la evolución estaba pensando en los animales. Llegando a las ciencias sociales, la evolución también se da en los humanos. El social darwinismo (o darwinismo social), para Mayer, era una ciencia y una fe en una época dividida entre conservadurismo y progreso. Es la racionalidad, lo que mueve a la ciencia, que le entrega validez al social darwinismo en su hipótesis casi hobbesiana de la guerra de todos contra todos y solo sobreviviendo los mas fuertes (p. 257)

a) Nietzsche y el darwinismo social: modernidad y pesimismo -

-

-

-

El darwinismo social solo era la justificación pseudocientifica de las elites europeas para la desigualdad, esto se entendía como que la desigualdad era inherente a la existencia del hombre. Esto solo suponía que habría poblaciones como más y mejores recursos solo por temas evolutivos. Por otra parte, el social darwinismo era bastante crítico con la Ilustración (por ende, con su idea del progreso hacia adelante). Hay que averiguar, además, como el termino elite fue creciendo bajo estas supuestas ideas evolutivas de la sociedad. Friedrich Nietzsche fue quien realizó una suerte de genealogía del termino elite. El antiliberalismo, el antidemocrático y el anti-socialismo de Nietzsche, sumado a su nihilismo, configuraron su pensamiento. Rechazando tajantemente a Darwin a través de que el progreso social era la base del evolucionismo. Sin embargo, creía profundamente en la construcción del mundo en base a la guerra y al enfrentamiento, un combate permanente. La antidemocracia nietzscheana se basaba principalmente en la entrega del poder (¿soberano?) por parte del pueblo a sus dirigentes, en una suerte de anticipación a las democracias representativas del siglo XX. Michel Foucault posteriormente critica los discursos institucionales a través de esta entrega del poder soberano (la gubernamentalidad, la capacidad de dirigir y dominar). Limpieza moral desde la aristocracia (pp. 260-262) A pesar de esto, las ideas nietzscheanas fueron la base del pesimismo europeo a inicios del siglo XX: Nietzsche anticipaba un derrumbe sostenido de los valores y tradiciones de las elites, ya sea por medio de una guerra o por un proceso de pesimismo y melancolía. Prácticamente lo que vivía Nietzsche era una depresión y melancolía, transmitible a toda la población (p. 263) Tanto el darwinismo social como las hipótesis nietzscheanas calaron hondo en toda la sociedad, pero con mayor fuerza en las elites europeas. Estas entraron en un hondo pesimismo de cara a su futuro dentro sociedades en constante cambio, pero sin avance. No atentaron contra el Estado, ni mucho menos contra los valores del antiguo régimen, es más reforzaron esos ideales a través de la mantención del pasado tal cual está (p. 264). Esto se producía por dos razones: la evolución social (darwinismo social) ya había producido sus efectos para acomodar a los estratos sociales en sus debidos lugares y Nietzsche ya había sepultado los valores de la democracia, diciendo que no había cabida para las representaciones porque esto se producía dentro de una jaula que encerraba a los hombres por parte del poder soberano.

b) La critica a la alta cultura europea y la consolidación de los conservadurismos -

Nietzsche proponía una profunda crisis de valores, es decir, existencialista. Max Weber presagiaba una profunda crisis política y material. Weber sostenía la supremacía del Estado como el único ente capaz de regular la vida de los hombres, aunque esto lo hacia desde la lucha de clases de Marx, la lucha de sociedades superiores del darwinismo social y rechazando los planteamientos de Nietzsche sobre el nacionalismo y el pesimismo apocalíptico. Esto fue parte de la critica cultural europea de inicios del siglo XX -podríamos sumar a Durkheim- que sirvieron de base para el rejuvenecimiento conservador

-

-

El ejemplo máximo de estos valores conservadores refortalecidos es la profundización de los nacionalismos, pero afirmando siempre su condición de apartidismo y antirrevolucionaria. Lo principal era reducir el internacionalismo, propio del liberalismo capitalista, que promovía los negocios y transacciones a nivel global. Pero además del internacionalismo del socialismo que promovía los valores de una revolución a escala mundial. Por ende, los conservadores siguieron arraigando su poder en los campos, siguiendo una suerte de fidelidad feudal con los campesinos. Estos eran quienes no veían el crecimiento del sistema capitalista y eran descartados por el socialismo, quienes creían más en una revolución obrera que en una campesina (Hobsbawm, Rebeldes primitivos). El nacionalismo, por tanto, promueve la reafirmación de los valores políticos y civiles dentro de los territorios, fue tal el éxito de estas actitudes del rescate conservador que asestaron golpes durísimos sobre todo a los movimientos obreros europeos. El mas resonante fue el ruso en el primer intento revolucionario de 1905 y 1906 donde se vieron las primeras grietas a causa de las inconsistencias de los movimientos y donde el campesinado se vio excluido (p. 273). Salvo los movimientos radicales campesinos (los partisanos), la gran extensión campesina fue excluida del radicalismo socialista. Algo que si se hicieron cargo estos conservadurismos revitalizados. Pero a pesar del rechazo hacia el internacionalismo (y/o cosmopolitismo) capitalista, se produjeron buenas relaciones entre las aristocracias y los industriales. Caso mas representativo de estas buenas relaciones fue Inglaterra. Los terratenientes ingleses perdieron progresivamente terreno en la cámara de los lores, precisamente para dar paso a los industriales entrometidos en asuntos políticos. Se produce una alianza interesante de analizar, ya que el auspicio de los terratenientes en las cámaras legisladoras les permitiría a los industriales y comerciantes negociar acuerdos sobre tasas y aranceles de importación y exportación tanto a nivel nacional como internacional, la respuesta del porqué Inglaterra consolidó su situación como gran imperio mundial a principios del siglo XX pasa por esto (p. 274-275).

c) Competencia internacional encarnizada, ¿Por qué el auge de la militarización? -

-

Entre conservadurismo revitalizado, pensamiento pesimista, ideas de evolucionismo social, auge de los nacionalismos, imperios consolidados como el inglés, imperios buscando su espacio (¿vital?) como el alemán o el italiano, imperios en retroceso como el español y el portugués, imperios estancados como el francés. Todo esto daría a pensar en que la guerra era evitable. Pero cuando se produciría la inevitabilidad de la guerra, la respuesta es simple: cuando nadie encontró una solución coherente para eso. Mayer explica que la militarización europea era vista de manera superflua por los civiles y los militares que preveían una victoria rápida, como solo para salir del problema (Mayer, p. 286). Hobsbawm en La Era del Imperio explica que la paz era el marco regulatorio de la vida europea (Hobsbawm p. 311), entonces todo lo sucedido entre 1890 y 1914 se dio en relativa calma. Enzo Traverso, en A sangre y fuego, explica que esa paz, unida a esa convicción de la victoria rápida, produce

-

la neutralización reciproca de los grandes imperios europeos decimonónicos (Traverso, p. 45). Solo la única salida era la guerra No nos introduciremos en lo inédito de la Primera Guerra Mundial, en comparación con las confrontaciones internacionales hasta 1914, solo nos enfocaremos en el temor del derrumbe definitivo de la civilización espiritual europea a causa de la guerra. La guerra no solo golpeaba la estabilidad, la paz, la neutralidad e incluso el sistema de alianzas bismarckiana de mediados de 1870, precisamente para evitar el conflicto generalizado en Europa. Esto se rompió, se quebranto y el orden europeo -que no solo debe entenderse en términos políticos- quedo destruido. Se ve golpeada la confianza en la paz, el pesimismo ve un espacio para su auge, pero el nacionalismo mueve mentes, corazones y espíritus en pos de defender a la nación.

Wolfang Mommsen: La época del Imperialismo (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1987) a) Tendencias básicas y fuerzas dominantes de la época  -

-

-

Las ideologías políticas

Hasta antes de 1880, las corrientes predominantes eran: liberalismo (político y económico), la socialdemocracia y el socialismo. Aunque el conservadurismo propio de las elites tradicionales europeas seguía siendo de importancia a la hora de producir dialogo, como también ser una fuerza importante de oposición. (pp. 47) El imperialismo como una ideología externa, que se alimenta de las doctrinas nacionales, pero adquiere responsabilidades. Rudyard Kipling, en La supremacía del hombre blanco, es la representación máxima de los objetivos imperialistas: eliminar toda forma de subdesarrollo, a través de la acción civilizatoria, empleando todo método posible para lograrlo. Es casi una cruzada civilizatoria, tal como lo hicieron los cristianos con los árabes y musulmanes (p. 11) Alemania con un estado imperial-centralizado fuerte, Inglaterra con instituciones privadas patrocinadas por el Estado o Francia y su estado imperialista-liberal todos tenían una responsabilidad civilizatoria. Lo que las diferencia entre sí, son los objetivos de esa civilización: Inglaterra es más económico, Alemania es dominación y expansión y Francia es cultural...


Similar Free PDFs