1 Siglo Xviii La crisis del Antiguo Régimen PDF

Title 1 Siglo Xviii La crisis del Antiguo Régimen
Course Historia
Institution Universidad de León España
Pages 6
File Size 178.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 143

Summary

Preguntas y respuestas...


Description

4º ESO Tema 1

Historia

El Siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen 1.- ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglo XVIII? El sistema político, económico y social que imperaba en Europa en el siglo XVIII es conocido como el Antiguo Régimen. Su origen era el Feudalismo medieval. Se basaba en: -una agricultura señorial o feudal. -la monarquía absoluta. -la sociedad estamental. A.- Una economía agrícola y señorial. La gran mayoría de la población trabajaba en el campo. Casi toda la tierra era propiedad de la nobleza o de la Iglesia, que la explotaba en régimen señorial: los campesinos eran vasallos que trabajaban la tierra y a cambio daban a los propietarios, nobles o eclesiásticos, un porcentaje de la cosecha (rentas), pagaban impuestos (diezmos), y realizaban trabajos para éstos (corveas). En muchos señoríos, los nobles tenían el poder jurisdiccional: podían aplicar leyes, y juzgar y castigar a sus vasallos. La agricultura era de subsistencia (rotación trienal con barbecho), con rendimientos muy bajos. No había especialización de cultivos por comarcas o regiones. Apenas había excedentes para el mercado. En caso de malas cosechas aparecía el hambre, y en consecuencia, epidemias (por subalimentación) y revueltas. B.- Una sociedad fundamentada sobre los privilegios. La sociedad se dividía en tres grupos: el clero, la nobleza y el estado llano. El clero y la nobleza tenían privilegios: no pagaban impuestos, tenían derechos y tribunales especiales, y detentaban los altos cargos del Estado y del Ejército. El estado llano no tenía privilegios, y a él pertenecían desde los burgueses ricos a los campesinos, obreros y criados. La pertenencia a uno u otro grupo se determinaba por el nacimiento, y era extremadamente difícil cambiar de grupo (estamentos). C.- La Monarquía Absoluta de derecho divino. El rey tenía poder absoluto, teóricamente otorgado por Dios. Concentraba todos los poderes en sus manos: establecía leyes e impuestos, otorgaba privilegios, juzgaba a sus súbditos, dirigía los ejércitos… D.- Los factores impulsores del cambio. El crecimiento económico provocó el desarrollo de la Burguesía, un grupo social dedicado a los negocios (comercio, artesanía) y profesiones liberales (abogados, arquitectos, médicos). Los burgueses, ricos y cultos, defendían que los privilegios se debían ganar con el esfuerzo de cada uno, y no derivar, como los de la nobleza, del nacimiento.

Los campesinos estaban disgustados con la nobleza y el clero porque pagaban muchos impuestos y dependían de las leyes y tribunales de sus señores. Un grupo de pensadores, los ilustrados, criticaban el sistema señorial porque lo consideraban injusto. A finales del siglo XVIII, gran parte de la sociedad europea consideraba por tanto que el sistema señorial y la monarquía absoluta debían ser abolidas o reformadas. 2.- Crecimiento económico y desarrollo burgués. 2.1.- El aumento demográfico La población europea se dobló durante el siglo XVIII, debido a : -El aumento de la producción agrícola (maíz, patata), que permitió comer más. -La desaparición de las grandes epidemias (peste, viruela...). -Mejora general de la economía. Al aumentar la población, aumentó la producción y la demanda de alimentos y manifacturas. 2.2.- El desarrollo agrícola y manufacturero. Al aumentar la demanda de alimentos se roturaron más tierras, se buscaron nuevos cultivos (maíz, patata...) y nuevas técnicas para producir más. Para aumentar la fabricación de tejidos o herramientas se buscaron nuevos sistemas, para burlar el rígido sistema de los gremios: - El trabajo a domicilio: los productos eran elaborados por campesinos, fuera del control de los gremios de las ciudades; era de menor calidad pero más barato (seda alducar). - Las manufacturas: eran como grandes talleres donde se concentraban los artesanos para producir más; se dedicaban a artículos de lujo (cristal, porcelana, tapices...) o de uso militar (armas, velas, banderas...). Se desarrolló el comercio colonial. 2.3.- El auge del capital y de la burguesía. El desarrollo económico enriqueció a la burguesía, dedicada a los negocios, la compraventa y la producción. La posesión de dinero, de empresas o de barcos se hizo más rentable y más importante que la posesión de tierras. La nobleza comenzó a perder peso social frente a los burgueses. ¿Qué era el comercio triangular? Se llamó así a una práctica del comercio colonial: se cargaban los barcos de tejidos, herramientas o armas, y se llevaban a la costa de Guinea (África) donde se cambiaban por esclavos. Estos esclavos eran transportados a América, a las plantaciones de Brasil, Haití, Cuba o las colonias británicas, donde eran vendidos e intercambiados por productos tropicales de gran demanda en Europa: azúcar y melaza, cacao, algodón, tabaco, etc. Se formaba así un triángulo cuyos vértices eran Europa-Guinea-el Caribe. 3.- Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos. No toda Europa estaba regida por monarquías absolutas. 3.1.- La monarquía parlamentaria en Inglaterra.

Desde la Edad Media, el poder del rey de Inglaterra estaba limitado por el Parlamento, el cual votaba si pagaban (o no) los impuestos. Estaba formado por dos cámaras: la de los Lores (nobles) y la de los Comunes (burgueses). 3.1.1.- Las revoluciones del siglo XVII. En el siglo XVII el rey Carlos I intentó imponer el absolutismo regio. Estalló una guerra civil, que fue ganada por el Parlamento. En consecuencia, el poder del rey quedó limitado (no podía imponer impuestos o leyes sin la autorización del Parlamento). Había nacido la monarquía parlamentaria. 3.1.2.- La monarquía con derechos limitados. A lo largo del siglo XVIII el Parlamento inglés ganó poder frente al rey. El Parlamento elaboraba las leyes, y el rey gobernaba de acuerdo a dichas leyes. Pero no era un sistema democrático, porque solo podían votar los nobles y los ricos (grandes propietarios y burgueses importantes). 3.2.- La independencia de Estados Unidos. 5.1.- La Guerra de Independencia Norteamericana. Inglaterra estableció a lo largo de los siglos XVI y XVII trece colonias en la costa este de Norteamérica. Estas colonias, imbuidas de las ideas de libertad, igualdad entre las personas y tolerancia, se opusieron a las pretensiones británicas de establecer nuevos impuestos, así como al monopolio comercial que Londres imponía. El 4 de julio de 1776, representantes de estas trece colonias reunidos en la ciudad de Filadelfia publicaron una Declaración de Independencia respecto a Gran bretaña. En este texto se argumentaron las razones de esta independencia en base a los ideales de la Ilustración: libertad, igualdad de todas las personas, y deber de los gobernantes a respetar y velar por los derechos del pueblo. Tras ser derrotada en la guerra, Gran Bretaña reconoció la independencia de los USA. En 1787 el nuevo país se dotó de una Constitución, en la cual se establecía una República con estructura federal, con división de poderes (legislativo=Congreso, ejecutivo=Presidente, judicial=jueces y magistrados), un gobierno representativo (surgido de unas elecciones), y un presidente de amplios poderes. Junto a la Constitución se elaboró una Declaración de Derechos, que garantizaba las libertades individuales: de religión, de pensamiento, de expresión o de prensa, de reunión, de comercio, etc. El impacto de la Revolución Norteamericana fue enorme en el mundo occidental. 4.- La Ilustración contra el Antiguo Régimen. 4.1.- El pensamiento de la Ilustración. La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en el siglo XVIII, que quiso reflexionar sobre la sociedad de su época, y que cuestionó la utilidad del Antiguo Régimen, de la sociedad y economía feudales y la monarquía absoluta. Estas ideas fueron adoptadas por la burguesía. En el siglo XVII un grupo importante de pensadores se plantearon y defendieron la superioridad de los conocimientos adquiridos a través de la experimentación (empirismo), como Newton o Leibniz, y criticaron el absolutismo real, como Locke. La Ilustración heredó esta forma de pensar y estableció que la única forma de conocer la realidad era utilizar la Razón, superior a la Autoridad (la opinión de los sabios clásicos, como Aristóteles) o la Revelación (lo establecido por Dios a través de la Biblia).

Para los Ilustrados, a través de la Razón se llegará a la felicidad, por lo que es muy importante la educación y el progreso de las ciencias y la economía. Las relaciones humanas deben basarse en la razón, la tolerancia y los códigos morales. 4.2.- El Despotismo Ilustrado. Algunos reyes absolutos europeos intentaron conciliar el Absolutismo con el progreso y las ideas de la Ilustración. Se trataba de desarrollar una política reformista en aspectos económicos para favorecer la vida del pueblo (mejoras en comunicaciones, en agricultura e industria), pero sin introducir cambios políticos, manteniendo la sociedad estamental con su división entre privilegiados y no privilegiados, y el poder absoluto de los monarcas. Esta vía reformista, contradictoria, fue denominada el “despotismo ilustrado”. 4.3.- ¿Qué nuevas ideas propusieron los ilustrados? Los pensadores de la Ilustración fueron llamados “filósofos” (amantes de la sabiduría), y sus ideas fueron fundamentales para el mundo moderno. Destacaron Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Los filósofos de la Ilustración defendieron las libertad, la igualdad de todos lo seres humanos, y que el valor de cada persona no lo da el nacimiento, sino su comportamiento y su talento. 4.3.1.- El pensamiento económico. Los ilustrados defendieron la Fisiocracia, teoría económica que defendía que la base de la riqueza estaba en la agricultura. Como defensores de la libertad, defendían la libertad de producción y de comercio: esto les puso en contra de las reglamentaciones de los gremios y de los controles económicos del Absolutismo (establecimiento de reglas de producción, de precios, de monopolios). De esta forma se elaboraron los principios del Liberalismo económico (Adam Smith). 4.3.2.- El pensamiento político. Frente al absolutismo político, los ilustrados desarrollaron el liberalismo político, cuyos principios políticos son: -La División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) como sistema de evitar la tiranía del Estado sobre el individuo (idea de Montesquieu). -La Soberanía Nacional, el poder reside en la Nación, el conjunto de individuos de un Estado, la cual expresa su voluntad a través del voto (idea de Rousseau). -El Poder Real o Ejecutivo ha de ser controlado y limitado (idea de Voltaire). 4.3.3.- El pensamiento social. La sociedad estamental ha de ser abolida: los únicos méritos y privilegios son los que cada persona se gana con su esfuerzo, su estudio y su trabajo. 5.- La Enciclopedia difunde los nuevos conocimientos. Las ideas de la Ilustración fueron plasmadas en una gran obra, la Enciclopedia, publicada por los filósofos, a través de la cual difundieron sus ideas por toda Europa y América.

6.- La monarquía borbónica en España. 6.1.- Una nueva dinastía gobierna España. En 1700 murió Carlos II, último rey de España de la Casa de Austria, legando su trono a Felipe de Anjou, (Felipe V) nieto del rey de Francia, de la Casa de Borbón. Esta decisión fue negada por algunas potencias europeas, llegándose a la llamada Guerra de Sucesión. 6.2.- La uniformización territorial. Durante la guerra, la Corona de Aragón decidió apoyar también al Archiduque, levantándose contra Felipe V. La contienda era ahora también una guerra civil en España. Felipe V ganó la guerra en España, y castigó a valencianos, aragoneses, catalanes y mallorquines privándoles de sus Fueros y leyes tradicionales, y uniformando la legislación en toda España. Todo el territorio español (excepto Navarra y País Vasco) fue sometido a unas mismas leyes e instituciones, a través de los (mal llamados) Decretos de Nueva Planta. Los antiguos Estados (reinos, principados, etc.) pasaron a ser considerados “provincias” (no como las actuales!), gobernadas por un capitán general (asuntos políticos y de orden) y un intendente (asuntos económicos, administrativos y fiscales). Las ciudades pasaron a ser regidas por corregidores, nombrados por el Rey. 6.3.- La reorganización administrativa. Los nuevos reyes de la Casa de Borbón impusieron un absolutismo centralista, suprimiendo las antiguas leyes de carácter regional (excepto en Navarra y el País Vasco). El rey Felipe V suprimió los Consejos, sustituidos por secretarios (actuales ministros), y sólo pervivieron las Cortes de Castilla con carácter simbólico. Felipe V también reformó notablemente el Ejército y la Real Armada.

7.- Jovellanos, un ilustrado español. 7.1.- La cuestión agraria en España. Los ilustrados españoles se preocuparon mucho por el crecimiento económico y el desarrollo cultural en España. 7.2.- El reformismo ilustrado. Los ilustrados (Condes de Aranda y de Floridablanca, Jovellanos, Feijoo, Cavanilles, Mayans, Jorge Juan, Malaspina, Cadalso, Moratín…) se apoyaron en el rey Carlos III (hijo de Felipe V), uno de los mejores representantes del Despotismo Ilustrado europeo. Pero el peso de la Iglesia (Inquisición) y el conservadurismo de las élites dirigentes y de muchos intelectuales frustró gran parte de las iniciativas, sobre todo referentes a reformas educativas y a difusión de nuevas ideas científicas y culturales. 7.2.- El crecimiento económico del siglo XVIII. El crecimiento demográfico y las medidas reformistas de Carlos III permitió incrementar la producción agraria, así como modernizar el comercio y la industria. Se crearon compañías comerciales para comerciar con América, y se establecieron manufacturas (porcelanas, vidrio, tapices, cañones, arsenales…).

Pero la pobreza general de la población y la dificultar de establecer vías de comunicación en un país tan montañoso impidieron un mayor desarrollo económico.

El reino de Valencia en el siglo XVIII. La Guerra de Sucesión y sus consecuencias. La Guerra de Sucesión en el reino de Valencia fue una contienda civil: gran parte de la nobleza y algunas comarcas apoyaron a Felipe V, mientras que buena parte de los campesinos, comerciantes y artesanos defendieron al archiduque Carlos. Tras el levantamiento austracista en 1705, la derrota de las tropas aliadas en Almansa en 1707 supuso la ocupación del reino por el ejército borbónico. Los Fueros fueron abolidos y se implantó la administración y la fiscalidad castellanas. Expansión de la economía valenciana en el siglo XVIII. - Agricultura: Se ampliaron las zonas de cultivo y de regadío con nuevas infraestructuras: canales, pantanos, terrazas… Se introdujeron nuevos cultivos (naranjo, arroz) y se ampliaron otros (vid). - Artesanía: destacaron la textil de lana (paños para el Ejército) y de seda, y la cerámica. - Comercio: Alicante era el principal puerto, se exportaba arroz, pasas, vino y aguardiente, barrilla (para jabón), tejidos de lana y seda, porcelanas… La aparición de nuevos grupos privilegiados. - Grupos privilegiados: La mayor parte de la tierra eran propiedad de los nobles, del clero o del rey (“realengo”). La tierra era considerada una inversión segura y que daba prestigio, por lo que muchos comerciantes compraban tierra con los beneficios de sus negocios, y les introducían mejoras para aumentar su rendimiento. - Campesinos y jornaleros: El sistema feudal cambió, y los campesinos pasaron a trabajar la tierra en arrendamiento perpetuo (enfiteusis). Pero otros estaban sometidos a contratos de arrendamiento renovables (el precio a pagar por la tierra cambiaba cada año), lo que les llevó a abandonar tierras, si no podían pagar los alquileres, y convertirse en jornaleros (campesinos sin tierra). La Ilustración Valenciana. Destacaron el historiador y lingüista Gregorio Mayans i Siscar, el botánico Cavanilles, el filólogo Pérez Bayer, el marino, geógrafo y matemático Jorge Juan…...


Similar Free PDFs