MEGA Resumen DE Cultura Contemporanea (2020) PDF

Title MEGA Resumen DE Cultura Contemporanea (2020)
Course Cultura contemporánea
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 21
File Size 348.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 121

Summary

RESUMEN de todos los textos 2020...


Description

MEGA RESUMEN DE CULTURA CONTEMPORANEA Unidad 1 Concepciones de la cultura Es posible separar en dos concepciones a la cultura. La concepción humanista y la concepción antropológica. La concepción humanista define cultura como un cúmulo de aptitudes intelectuales y estéticas. Esta concepción liga a la cultura con las bellas artes y la idea de ser culto. Es forjada por elites dominantes (Hombres blancos, letrados y cristianos). Esta concepción tiene su legitimación en el campo de la filosofía, en el idealismo alemán. Busca separar “cultura” de “civilización”. Desde esta perspectiva la cultura pertenece a algunos pocos. La principal característica de esta concepción es el etnocentrismo, es decir, la idea de que existen culturas superiores e inferiores y que la propia cultura pertenece al grupo de las superiores. La concepción antropológica, sostiene que, cultura es todo aquello que no es naturaleza, ósea, todo lo creado por el ser humano. Esta mirada surge en el siglo XX de la mano de la antropología. Su principal característica es el relativismo cultural, es decir, la idea de que no existe una cultura superior o inferior, todas son universalmente validas y no se puede juzgar una cultura desde otra. Dentro de la concepción antropológica encontramos la concepción descriptiva y la socio semiótica, simbólica o interpretativa. La concepción descriptiva nace en el siglo XIX, parte de las ideas del alemán Klemm, quien entiende la cultura como “el desarrollo gradual de la humanidad”. Mas tarde, Taylor define la cultura como “todo complejo que incluye conocimiento, creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre…”. Esta antropología entiende que estudiar la cultura es observar, describir y clasificar (generar taxonomías). La concepción socio semiótica nace en el siglo XX, el autor Geertz parte de la una idea de Weber y cita “el análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en búsqueda de significaciones”. Entonces, las concepciones socio semiótica a los códigos de significación que compartimos los miembros de una cultura, es decir, está centrada en las dimensiones del sentido. Para Geertz, compartir cultura es compartir códigos para poder comunicarse. Y estudiar una cultura es poder acceder a los sentidos que en ella se comparten y construyen. Otra definición, según el autor Margulis. “La cultura es el conjunto interrelacionado de códigos de significación, históricamente constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen posible la comunicación, la interacción”. Néstor García Canclini, siguiendo la línea, intenta separar la noción de cultura de la noción de sociedad. Entonces afirma que todas las prácticas sociales tienen una dimensión cultural, pero no todo en ellas es cultura.

El autor trabaja el ejemplo de la estación de servicio, cargar nafta es un acto material (práctica social), pero tiene una dimensión cultural (qué nos dice la marca del vehículo, cómo se llama al playero, con qué se paga, etc.)

Renato Ortiz – Espacio y Tiempo La modernidad es un proyecto político/ideológico, de cambio de mentalidades que se empieza a dar en el siglo XVIII y se desarrolló sobre todo en el siglo XIX. Este movimiento implicó profundas transformaciones a nivel político, económico, social, cultural, ético, tecnológico. El proceso de secularización implica el reemplazo de la fe por la razón, es decir, el hecho de que la religión se vuelva un asunto privado y deje de explicar todas las esferas de la vida cotidiana. El proceso de secularización reemplaza esto por la razón. La modernidad es una ruptura con ese mundo encantado, fantasioso. La memoria local o colectiva tiene que ver con las personas, es un conjunto de recuerdos o vivencias individuales. Es válida para aquellos que comparten los mismos recuerdos. Esta genera un espacio y un tiempo que manifiestan la “tradición” de un grupo determinado. Cuando el grupo se separa surge “el olvido”. La memoria nacional es una construcción que trasciende al sujeto, no depende de él sino que depende del estado. Pertenece a todos, está asociada a la ideología por ser un resultado de la historia social. Está atada al poder. Se recuerda o conmemora a través de festejos, días festivos, feriados. Perdura en el tiempo como parte de una ideología o "tradición inventada". Ortiz establece una relación entre la memoria nacional y la modernidad . Dicha memoria se adapta al nuevo ritmo de vida. Ortiz establece que la memoria nacional se adapta al nuevo ritmo de vida, esto se ve reflejado en el pasaje de las fiestas y conmemoraciones a los feriados, de la celebración ritual al ocio. Esto es la consecuencia de una necesidad de descanso que surge por el ritmo de vida en la sociedad de trabajo moderna. Los feriados no se asocian con las festividades públicas, si no con el descanso. En la París “Pre – moderna”, había un muro que contenía a la ciudad con el fin de mejorar la recaudación de impuestos sobre las mercancías y evitar el contrabando. El espacio y el tiempo estaban delimitados por esos muros. Había una separación entre clases (estamentos), así también como con el campo. Sobre todo, no había circulación de personas. Las personas normalmente vivían donde trabajaban, los sirvientes vivían en las casas de los señores, las compras se realizaban en tiendas cercanas. Todo se encontraba cerca para evitar la circulación de personas (había una movilidad contenida). La ciudad se dividía en pequeñas células autónomas y sin relaciones entre ellas. No había barrios burgueses ni barrios populares, sino que se los encontraba distribuidos en un mismo edificio. El trazado urbano era dictado por la naturaleza, las calles seguían el curso de la topografía de los terrenos. Había irregularidad y lentitud para transportarse de un lado a otro, se podía tardar días. La medición horaria estaba marcada por las campanadas de las Iglesias y el hombre de campo calculaba el tiempo en función de las pausas naturales. Había tiranía del tiempo fabril para obtener una superexplotación del personal, los operarios regían sus vidas por el ritmo de las máquinas. Las fábricas inculcaban hábitos. Con el surgimiento de la modernidad, la ciudad de Paris comienza a cambiar drásticamente. El espacio y el tiempo en la modernidad es diverso ya que depende de la organización de la

ciudad. Aquí aparece el principio de circulación. Circulación de bienes, mercancías personas, etc. Esto deriva en la creación del transporte público, el cual permite la circulación de personas, uniendo la ciudad, generando conexiones. “El espacio urbano es pensado como un conjunto formado por partes que deben ser conectadas entre sí y no abandonados en particularidades”. El ómnibus y tranvía comenzaron siendo a tracción animal para ser reemplazados posteriormente por el motor. Luego aparece la electricidad lo que lleva a la creación del subterráneo aumentando así la circulación. Hay un proceso de reestructuración del tejido social, los ricos se mudan al oeste, el trabajo se concentra en el este. “La ciudad se especializa, el espacio se transforma”. Empieza a surgir una política de urbanización. También racionaliza el Espacio, traza avenidas, calles, puentes, plazas todos ellos conectados con puntos neurálgicos de la Ciudad, comunica el centro con la periferia. Esto deriva en la implementación de un sistema de circulación. “la ciudad es vista como un organismo vivo, donde los órganos se comunican entre sí”. Las calles y los bulevares son las venas sanguíneas, es lo que domina la ciudad ya que ponen en contacto dos puntos que se encontraban distantes. Hénard, estaba percibiendo los problemas que de la circulación. Descubre lo que llamará anillo radial que será útil para el urbanismo. “El espacio se encuentra vaciado de su materialidad y definido en relación con otros espacios, la circulación es el único vínculo que los pone en comunicación”. Se comienzan a separar espacios, la tienda deja de ser una habitación para ser un lugar deservicio exclusivamente, separación entre morada y empleo. Los antiguos barrios poseían una memoria local que hacía que se mantuvieran los antiguos hábitos, la reforma urbanística lleva a la desaparición de la tradición, aunque podría decirse que cohabita, pero dentro de otro arreglo social. La expansión de la red ferroviaria transforma la noción de velocidad que se tenía hasta el momento, revoluciona espacio y tiempo. Se dice que “el tren devora espacio” porque distancia al hombre de la naturaleza. El vapor suprimió las distancias, hay un acercamiento entre ellas. Esta rapidez expresa la aceleración de la vida social. El espacio se encoge, las horas se acortan, la ansiedad invade a las personas en la modernidad. Las personas transitan más rápidamente, lo que deja poco tiempo para el contacto personal llevando que de a poco desaparezca la conversación, el contacto personal. La aceleración del tiempo lleva a que aparezca el fast food, a la desaparición de lo artesanal por lo industrializado que brinda rapidez y baja los costos. En la modernidad surge la división del trabajo, esto lleva a la especialización de los operarios, herramientas suministradas por los empleadores, hay una estandarización de instrumentos y tareas. Se separan las tareas manuales de la intelectual, aparece la planificación. Se dan premios para acelerar la producción y disminuir el tiempo. El trabajo no es solo disciplina sino también productividad. La industria del primer periodo de la revolución industrial busca disciplinar la fuerza de trabajo. Entrar, salir, comer, reposar, los intervalos y la continuidad del trabajo son metódicamente supervisados. Había usura extrema y súper explotación del trabajo. La finalidad era domesticar las energías y el cuerpo del operario. En este contexto el tiempo es primeramente disciplina. Para los empresarios cualquier atraso es disminución del lucro, es una ética específica de un grupo social no compartida por otros segmentos de la sociedad. El tiempo de los empresarios no es aún el de sus empleados. -> TIEMPO DISCIPLINARIO

Se produce una estandarización de los instrumentos y las tareas, eliminando el conjunto de profesionales y multiplicando el número de especializaciones estrechas que requieren poco conocimiento para ser realizadas. Se acentúa la separación entre trabajo intelectual (el proceso de fabricación se organiza planificándolo sistemáticamente en la oficina de los ejecutivos) y el trabajo manual. En este cuadro la noción de tiempo sufre mudanzas sustanciales. A partir de 1904 comienzan a estimular la productividad con premios para acelerar la producción y economizar tiempo. La jornada de trabajo es menor y ya no requiere una coerción externa. La concepción del tiempo por parte de los empleados es de esta forma la misma que la de los empresarios. El trabajo es descompuesto en unidades discontinuas. Cada actividad es cronometrada (taylorismo). El trabajo ahora no solo es disciplina sino también productividad. Las acciones deben ser coordinadas como los movimientos del ferrocarril aumentando la rentabilidad económica. -> TIEMPO PERFORMANCE

Renato Ortiz – Cultura y Modernidad – Mundo Durante la premodernidad las culturas se desarrollaban en el marco de sus territorialidades. Los antropólogos en el momento de estudiar una sociedad establecían un mapa de dicha sociedad identificando a los individuos y sus costumbres. El pensamiento antropológico premoderno trabaja con las siguientes premisas: -

-

Centralidad y oposición entre interno y externo: Las culturas son definida internamente y tienen la capacidad de interpretar los elementos que vienen de fuera. Difusión: Proceso mediante el cual los elementos de una cultura se determinan en términos espaciales, es decir, se trasladan geográficamente mediante la interacción con otros grupos en lugares comunes. Tradición: Hace referencia a los elementos de una cultura, el cual pasan de unos sujetos a otros mediante el tiempo (de generación en generación). Aculturación: Está dado por el contacto de dos grupos que vienen de diferentes lugares y lo que se obtiene como resultado es un cambio en los patrones culturales. Está dado por el traslado de los individuos espacialmente donde las culturas entran en contacto y la memoria colectiva es fundamental para no olvidar.

En la modernidad, no tiene sentido analizar estas premisas de la antropología clásica porque la modernidad se basa en la movilidad y no por la fijeza. Por lo que no se puede analizar el proceso de mundialización de la cultura con estas premisas. “No hay más centralidad, la movilidad de las fronteras diluyó la oposición entre lo autóctono y lo extranjero”. El ejemplo más claro de esto es de la modernidad alimentaria. Antes se podía armar un mapa fijando los productos a sus regiones, pero con las nuevas conquistas tecnológicas se liberan los alimentos de las ataduras regionales. El mundo artesanal es atropellado por la cocina industrial, los productos tradicionales pueden ser preparados fuera de su lugar de origen. Se rompe de esta forma la relación entre lugar y alimento. El advenimiento de las técnicas de conservación, el abaratamiento del transporte, la invención de la comida industrial transformó radicalmente este cuadro. Se generó la internacionalización de los comportamientos alimentarios. Dos movimientos acentuaron el proceso de mundialización: -

La diversificación de productos

-

El pasaje de la cocina tradicional a la industrial

La veracidad de los mapas alimentarios se desvanece. No hay más centralidad. Lo que se mundializa son los hábitos ligados al tiempo de la modernidad. La desterritorialización, según Ortiz, es un concepto en el cual la cultura se despega del territorio físico, este ya no lo determina. Hace referencia a espacios desterritorializados, que no conocen límites físicos o nacionales. Se refiere también a bienes, mensajes, servicios y códigos desterritorializados, no tienen marcas que lo liguen a un territorio. Y tiene que ver con estratos sociales desterritorializados. Sectores sociales involucrados en la cultura no comparten el lugar físico, pero si características identitarias (usualmente clases sociales con acceso al consumo). La tesis del americanismo plantea la idealización de la cultura estadounidense y de su historia como síntesis de las esperanzas humanas con la misión de difundir entre los hombres los valores democráticos y liberales. La misión americana era llevar a los pueblos atrasados hacia la modernidad norteamericana, donde de alguna manera al consumir sus mercancías estarían educándolos para una sociedad mejor. Desarrollan un capitalismo monopólico, una cultura de exportación obteniendo como resultado dependencia política y cultural debilitando las culturas nacionales. La tesis del imperialismo se cuestiona el poder del estado y la sociedad norteamericana. Viene marcado por su origen, se procura imponer ideas, modos de vida a todos aquellos que se encuentran bajo su yugo. Es una forma de dominación cultural. Ortiz plantea que ambas tesis comparten las mismas premisas metodológicas porque ambas están expresadas en términos de “difusión” y “aculturación”. Crítica a estas teorías porque proponen un “foco cultural” como parte de la evolución de centros de poder concentrados (naciones, Estados). Y de ser así, se estarían utilizando los conceptos clásicos de la antropología. Ortiz observa que lo que se llama americanización del mundo no es un avance imperialista sino más bien como una consecuencia del desarrollo de la modernidad, que podría caber mejor dentro de un proceso de mundialización de la cultura a causa de la circulación de bienes y no de la americanización. Con esto, no es que se esté ante la ausencia de una relación de poder o dominio, sino que al descentralizarse y no tener un foco más visible, responden a intereses políticos y económicos más difíciles de localizar cuyas armas de legitimación cultural y simbólica trascienden los órdenes de una nación o pueblo y pasan a formar parte de los hábitos, costumbres de diversos grupos que se encuentran sumergidos en la modernidad y que no pueden ser entendidos como una mera difusión cultural de un grupo o nación. Para Ortiz la macdonalización tiene que ver más con una adaptación del mercado a las necesidades de los consumidores que con una imposición cultural. McDonalds adapto su menú y sus servicios a las necesidades. Ya existía una necesidad de consumir comida rápida y al paso previa a su instalación. El contenido del menú no era lo importante, si no que cumplan con la demanda de los consumidores y la fase interna de la modernidad-mundo. Para Ortiz el fenómeno de mundialización debe ser interpretado como un proceso de estructura planetaria, de transversalidad, de compartir códigos de significación mundiales. Para él no se puede colonizar si no hay un “humus cultural” previo. Mundialización de la cultura: la cultura ya no se piensa encerrada dentro de las fronteras, existen códigos culturales con significados compartidos por poblaciones que ocupan distintos

territorios. Los artífices de la mundialización son los medios de comunicación y las empresas transnacionales que generan la desterritorialización de bienes, espacios y clases sociales.

Renato Ortiz – Modernidad – Mundo e identidad Antiguamente, la antropología clásica intentaba entender las sociedades primitivas desde la totalidad. A través de un trabajo descriptivo y calificativo se pretendía conocer como actuaban los miembros de una determinada cultura. Para la escuela culturalista norteamericana la cultura es responsable del contenido de la personalidad, y la identidad personal es consecuencia de una estructura que engloba a los miembros de una comunidad “Lo que es individual se torna identidad colectiva”. La antropología clásica interpreta la identidad cultural desde la noción de integración, centralidad y territorialidad. La capacidad de inclusión se limita a un territorio físico, que en las sociedades primitivas es limitado. En el interior de esa territorialidad toda cultura es indivisa, se caracteriza por una “centralidad” particular. Los cambios son lentos y graduales y el núcleo posee cierto control sobre éstos. Una integración que se extiende ahora por un territorio más abarcador, el límite lo marca la nacionalidad lo que lleva a hablar de un núcleo de culturas nacionales. Este tipo de análisis es inapropiado para sociedades más complejas. Según Ortiz, analizar a las sociedades modernas desde ese punto de vista es “una imprudencia teórica”, ya que dentro del marco estado-nación la construcción de un núcleo compartido es ideológica y va más allá de los valores compartidos territorialmente. La cultura y en particular la nación, sería una civilización centrada sobre sí misma. La identidad de una nación pasa a ser considerada como “auténtica” o “inauténtica”. Son herramientas para analizar universos simbólicos de primer orden, no sirven para los de segundo orden, en donde se trasciende la territorialidad. Ortiz define la identidad como una construcción simbólica que se hace con relación a referentes múltiples. Donde carece de sentido pensar en términos de auténtica o inauténtica, ya que, sería correcto pensar la identidad como el producto de la interacción con otras identidades. La identidad es válida y no verdadera o falsa. Y si es una construcción simbólica, es producto de la historia de los hombres, lo correcto es pensar que existen un conjunto de identidades en competencia. La noción de identidad es una novedad histórica, para que esta exista debe haber un Estado y administración. Esta se construyó a través de una creación cultural de símbolos patrios tales como, la unificación lingüística, la invención de símbolos, fiestas cívicas, desfiles patrios, la bandera, el himno, los héroes nacionales, etc. Esto permite autorreconocerse a los miembros de una misma comunidad. La nación constituye una nueva forma de organización social. Ortiz afirma que la nación se “ha realizado históricamente a través de la modernidad” debido a que el paso de las sociedades agrarias a las industriales rompe con la segmentación estamental de la sociedad. El espacio se encuentra dilatado por la movilidad. La idea de nación hace que los individuos dejen de consi...


Similar Free PDFs