Resumen civilizacion contemporanea PDF

Title Resumen civilizacion contemporanea
Author Igna Rodriguez
Course Civilización Contemporánea
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 13
File Size 122.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 137

Summary

resumen de textos para estudio examen...


Description

I.

Platón – “La República” •

Objetivo del libro: determinar en qué consiste la justicia, es más beneficioso ser justo o injusto.



Divide en: -

Cap. 1: prólogo

-

Cap. 2 - 4: La justicia en la ciudad ideal

-

Cap. 5-7: Formas de organización, de gobierno, características de las clases sociales

-

Cap. 8-9: males que arrastran a la ruina e injusticia

-

Cap. 10: Condena a la poesía y a todo aquello que muestre una mala imagen de las cosas (no acepta las mentiras)



Sociedad= medio natural del ser humano, puesto que como individuo es un ser ineficiente, necesita apoyo para su supervivencia y para desarrollarse también de forma moral y espiritual.



Existen similitudes entre la moral individual y colectiva; y los benes individuales y colectivos. Esto se debe a que la naturaleza del hombre es el símil de la naturaleza del Estado (el hombre se ve reflejado en el Estado)= paralelismo

Cada parte del alma se asemeja con una del Estado. Además ambos se rigen por las mismas virtudes: Fortaleza, templanza, prudencia y justicia.

3 partes del alma: racional, conscipscible e irascible = 3 par te s de l Est ad o: go be rn ant es (filósofos), productores y guerreros



Idea del bien: Debe ser moralmente única y absoluta (todos aspiran a lo mismo)



Necesidad de que la virtud de la justicia sea común para el hombre y el Estado. Existen 3 tipos de bienes: los que se quieren por lo que son (donde se ubica la justicia que conlleva a la felicidad), los que se quieren por lo que son y lo que generan y los que se quieren por lo que generan.



Dualismo ontológico: Platón reconoce la existencia de dos mundos: el sensible, en donde residen las realidades particulares y las cosas perceptibles por los sentidos (temporales y espaciales), se plantea que es una imitación o participación de las formas (las sombras en el mito de la

caverna. El mundo ininteligible, corresponde al mundo de las ideas o formas, realidades universales que se conocen por la razón. Se cree que este es el mundo verdadero, la ideas son la causa de las cosas. Esto se patenta en el mito de la caverna, en donde se describe la situación del ser humano respecto al conocimiento, refiriéndose a la ignorancia en la que vivimos (caverna, sombras) la que se puede vencer únicamente a través de la filosofía que nos llevamos al mundo real (de las ideas). •

Injusticia: vicio de la ignorancia. Lo injusto nunca llevará a lo justo

“Por consiguiente, lo mismo en relación con un Estado que con relación a un simple particular, puede decirse: la libertad excesiva debe producir, tarde o temprano, una extrema servidumbre”. ! Platón está en contra de la libertad puesto que esta atenta hacia la justicia y es propensa al caos. • Estado perfecto: Puede ser tanto una monarquía como una aristocracia gobernada por filósofos porque son los únicos capacitados para guiar al resto. Se divide en tres partes: gobernadores, productores y guerreros. Estos oficios son determinados y fijos, son regidos por leyes y virtudes (templanza, fortaleza, justicia, prudencia). • Alma: Es algo inmortal, corresponde al principio del conocimiento y de la bondad (conocer= recordar, teoría de la reminiscencia: el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las ideas, por lo que cuando reconoce por ejemplo la verdad en este mundo es el recuerdo que tiene cuando vivía en el otro mundo y por eso la reconoce). El alma nos iguala a los dioses y nos permite el conocimiento de las ideas. Se divide en tres partes: racional, que dirige y guía a las otras partes (dotada de prudencia), irascible, corresponde al valor y la voluntad (dotada de fortaleza); y la concupiscible, que es el deseo y la pasión sensible (dotada de templanza). El conjunto de estas tres partes forman la justicia. • Felicidad= práctica de la virtud • Virtud= conocimiento de la idea del bien y se identifica esencialmente con la sabiduría • Comunismo platónico: No existe la propiedad privada (ni los bienes, ni la familia ni nada), “si todo es común, todo cuidarán de ello”

II.

Aristóteles – “Ética Nicomaquea”



Objetivo: El bien del hombre – la felicidad



Al igual que platón: Bien= conocimiento (intelectualismo)



El hombre por su naturaleza tiende al bien, pero para mantenerse y obrar bien necesita conocer de este.



A diferencia de platón: Aristóteles reconoce distintos tipo de bienes “todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran” “Siendo como son en gran número las acciones y las artes y las ciencias, muchos serán por consiguiente los fines”



Toda acción humana se realiza conforme a un fin: el bien que se busca.



Felicidad= fin último



Ética: corresponde a una reflexión práctica encaminada a la acción! cada sustancia tiene una función propia que viene determinada por su naturaleza! actuar en contra de ella sería actuar en contra de su naturaleza. El hombre es virtuoso cuando realiza actos buenos de la forma correcta, la felicidad la alcanza mediante el actuar conforme a su propia naturaleza (ser bueno).



Alma: se divide en dos tipos de virtudes, las que están dotadas de razón: inteligencia, sabiduría, prudencia (dianoéticas) y las irracionales: liberalidad y moralidad (éticas).



Moralidad/ética: corresponde a la racionalización de la parte irracional del alma (racionalidad prudencial), se introduce la razón a través de las costumbres



Felicidad máxima: Se alcanza a partir de la acción contemplativa (desarrollo de la inteligencia). También tiene como factor externo la influencia de la suerte de los relativos



Pasión: es relativo al placer o al dolor



Potencias: lo que nos hace pasible frente a las pasiones (todo ser humano nace potenciado)



Hábitos: corresponden a las disposiciones que nos conducen al bien o mal de nuestras pasiones. Según la ética aristotélica las virtudes y los vicios son hábitos, correspondiéndole a cada virtud dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Hábito selectivo corresponde al término medio de la virtud que se determina por la razón, sin embargo no toda acción tiene su punto medio (puede ser mala en todo sentido).

“La política” •

Al igual que platón: “sociabilidad natural del hombre”



Otra similitud: el fin que tiene tanto la sociedad como el Estado corresponde al bien común, que consiste en la realización moral e intelectual del hombre. Esta corresponde ser la base de las leyes justas. A través del bien común (bastarse a ellos mismos como indidviduos)



El todo es anterior a las partes: Se refiere a que la sociedad es primero que el individuo “la ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros”. Sostiene que quien no vive en sociedad o es un dios o una bestia



El núcleo de la comunidad social corresponde a la familia, cuando esta se agrupa formando asociaciones de familias crean la aldea, al unirse las aldeas en asociaciones crean la ciudad.



El hombre tiene el deseo de dejar descendencia además de tener la necesidad de conservación. Respecto a esta existen dos tipos de seres, lo que mandan (dotados en razón) y los que obedecen (facultades corporales), la esclavitud se considera un estado natural. El hombre es el único ser dotado con la palabra, esta la utiliza para la expresión del bien y del mal y para manifestar sus sentimientos los que constituyen a la familia y al Estado.



Formas de gobierno: democracia (alter ego: demagogia), aristocracia (alter ego: oligarquía), monarquía (alter ego: tiranía)

III.

Epicuro – “Cartas y sentencias”



Opuesto a platón: -

Reconoce el mundo sensible como la realidad única

-

El alma es mortal puesto que está formada por átomos como todo lo demás

-

Hedonismo: sostiene que el bien viene con el placer

-

Plantea un estilo de vida sencillo y autosuficiente, rechaza la política

-

La amistad para la felicidad juega un rol fundamental

-

Todo se forma y se percibe por los sentidos

-

Sostiene dos tipos de cuerpos, los complejos que se forman por los simples y los simples que son indivisibles



Plantea que el sufrimiento recae en los ignorantes y por la ignorancia se crean los miedos, por ende el feliz es una persona sabia que a través de su conocimiento a superado los miedos.



Su filosofía de divide en 3 partes: a) Canónica: -

Distingue lo verdadero de lo falso

-

Examina la forma en que conocemos

-

La sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan a nuestros sentidos. Ante cada sensación el ser humano reacciona o con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos que son la base de la moral. Cuando estas sensaciones se remiten numerosas veces se graban en la memoria y forman las IDEAS GENERALES.

b) Física: -

La realidad se forma por átomos y vacíos, esta es eterna por lo que no tiene ni inicio ni fin. (concepción atomista)

-

“Desde luego el todo fue siempre tal como ahora es, y siempre será igual”

c) Ética:

IV.

-

A través de la filosofía se puede conocer la felicidad, que corresponde a la autonomía y tranquilidad del ánimo.

-

En la medida en que la felicidad sea el objetivo de todo ser humano, la filosofía será una actividad realizable por cualquiera.

-

Lo que se debe evitar: el miedo a los dioses (son modelos de virtud y excelencia), miedo a la muerte (la muerte al llegar nosotros ya no estamos, además elimina las ansias de la inmortalidad), el miedo al dolor (nunca va a ser intolerable, si es muy duro durará poco y si su duración es larga será leve), miedo al fracaso (se deben preocupar de su autonomía y lo que está únicamente bajo su control)

-

Lo que se debe perseguir: la búsqueda del placer (existen diferentes deseos: naturales y necesarios como la sed y el hambre, naturales innecesarios como el comer más de lo que se necesita y no naturales e innecesarios como la gloria y el honor). Amistad, puesto que corresponde a la mayor virtud y placer ya que proporciona un apoyo en un mundo hostil y extraño.

Epicuro – “Manual”



Hacer un uso correcto de las representaciones (el ser humano es un actor que debe actuar el personaje que le toca)



Sus ideas puede considerarse como una de las raíces primarias de la moderna psicología del autocontrol. Para Epicteto una vida feliz y una vida virtuosa son lo mismo. La felicidad y la plenitud personal son las consecuencias naturales de hacer lo que es correcto. Epicteto estaba menos preocupado por lograr comprender el mundo que por identificar los pasos específicos que había que dar en la persecución de la excelencia moral, la cual viene de la conducta, costumbre, la ética. De hecho, parte de su genialidad radica en el énfasis puesto en el progreso moral más que en la búsqueda de la perfección moral.



Diferencia entre los bienes verdaderos (tener deseos, sentir impulsos y aceptar o negar racionalmente de acuerdo con el bien del albedrío) y los aparentes (salud, riquezas, posición social, etc)



Solo nos compete lo que depende de nosotros



No crear lazos afectivos



Presenta a un humano inhumano: “…si se tercia, gemir con él. Pero ten cuidado de no gemir también por dentro”; “no exhibas tu deseo y espera que llegue a ti”



Para alcanzar la felicidad “nos debemos concentrar solo en lo que nos incumbe y en lo que podemos controlar, siendo capaces de aceptar de esta manera aquello que no lo es evitando así, el sufrimiento y la desdicha”

V.

San Agustín – “Confesiones”



La vida feliz es la que participa del gozo de la verdad (a través de la sabiduría)



Se inspira en platón: -

Idea de lo común (todos comparten y cuidan de todo)

-

“El bien moral no es relativo”

-

La sabiduría es el mayor bien

-

Dualismo humano: alma y cuerpo



Busca a Dios de forma racional, respalda su fe a través de la razón



El mal es pasajero, no existen cosas permanentes en el mundo humano



Dios es justicia, es verdad, por ende es felicidad. Esta continúa después de la muerte con el encuentro con Dios.



Existen 2 tipos de pecados, contra la naturaleza y contra las costumbres humanas



Ley divina por sobre la humana



El mal se crea por el hombre puesto que Dios es solo bien, por lo que toda desdicha se produce al alejarse de Dios



El hombre no es capaz de conocer o entender el mundo en su totalidad, sin embargo a través de Dios puede conocerlo.



Alma: inmortal



Rechaza la figura de la mujer (el establecer lazos, conlleva al pecado y a la tentación)



Al morir su madre se siente triste, pero también culpable por sentirse así



Pecados: todo lo que se tienta a través de los sentidos



Reconoce dos voluntades dentro de una misma cabeza, alma y costumbre.

Dios! todo! hombres!cuerpo !Alma!se hayan y desarrollan las virtudes ! se conoce la verdad!tenemos memoria de la verdad!verdad= felicidad porque dios es y posee la verdad que es el bien supremo!Dios = felicidad porque a través de la sabiduría descubrimos la verdad y por ella nos guiamos. VI. •

Tomás de Aquino Se inspira en San Agustín y Aristóteles

a) Suma teología: -

“La ley, si no es justa, no parece que sea ley”

-

Cuatro tipos de leyes: ley eterna (solo sabemos de su existencia por sus efectos, rige la existencia de todas las criaturas), divina (deriva de la eterna, puesto que esa corresponde a la divina providencia por lo que esta es la ley de Dios en base a su pensamiento), natural (lo que entienden los humanos de la ley divina) y humana (lo que crean los humanos de acorde a la ley natural a través de la deducción de lo que es justo).

-

Para que las leyes humanas se consideren como justas deben: “obligar en conciencia en virtud de la ley eterna”

-

Las acciones son buenas o malas según: objeto moral (intención inmediata al realizar una acción)), fin (objetivo de por qué se realiza la acción, si su objeto moral es malo también lo es su fin) y las circunstancias (factor que influye de buena o mala manera el acto y puede cambiar el objeto moral)

b) Suma contra gentiles: -

Tres modos mediante los cuales el hombre puede conocer a Dios: "el primero, en cómo el hombre mediante la luz natural de la razón y las criaturas sube hasta el conocimiento de Dios; el segundo, cómo la verdad divina que excede el intelecto humano, desciende hasta nosotros por la revelación, no para ser vista como por demostración, sino para ser creída como pronunciada por palabras; el tercero, cómo la mente humana es elevada a la perfecta intuición de las cosas reveladas"

-

1. A través de la contemplación

-

2. Revelaciones por ejemplo de apóstoles

-

3. Revelaciones de la existencia de Dios a través de pequeñas cosas

c) Monarquía:

VII.

-

El buen gobierno se basa en la unidad. En el hombre la unidad está dada por la naturaleza (la cual el mismo Creador ha ordenado), pero en la sociedad la unidad se da por la paz, y ésta debe ser preocupación del gobernante. Dentro de sus preocupaciones se presentan imperantes tres requisitos: que la sociedad viva unida por la paz, que sea dirigida a obrar bien, y que haya suficiente cantidad de lo necesario para vivir rectamente.

-

“logra la unidad lo que es uno por si mismo que muchos”

-

Rey es mandado por la misma autoridad divina a procurar el bien común en la paz, orientando a los súbditos a vivir rectamente buscando la felicidad y fomentando la vida virtuosa para alcanzar la felicidad eterna

Maquiavelo – “El príncipe”



Estudia la realidad del hombre. Debe dominarla impidiendo el desorden a toda costa por lo que se justifica la crueldad y la violencia



Fin del Estado: -

Garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder.

-

La política es independiente a lo ético y religioso. Si el acto es eficaz es válido

-

Separa “el ser” del “deber ser”



El príncipe ha de ser el punto intermedio entre tirano y benevolente, hábil, con destreza, prudente, temerario pero no odiado, fuerte y tesón (ejército propio), intuitivo y con falta de escrúpulos. No necesita ser moralmente correcto, solo parecerlo. Debe ser león y zorro, porque el león cae en las trampas aunque asuste a los lobos, mientras que el lobo las evita pero no es temido (ser lo suficientemente astuto y fuerte)



Forma óptima de gobierno: República, ciudades libres gobernadas por un príncipe



Elementos claves: virtud y fortuna



El ser humano es fácilmente engatusado por las apariencias y más pronto a obedecer por miedo que por voluntad propia

VIII.

Descartes – “El discurso del método”



Rechazo a la autoridad (modernista)



Dios es el que presenta el mundo, pero el ser humano mediante su racionamiento es capaz de descubrir la verdad del conocimiento



Crítica a la deficiente enseñanza de las ciencias, por ello cada uno debe descubrir la verdad por si mismo



4 reglas para el método: 1. No admitir como verdadera cosa sin conocer con evidencia lo que verdaderamente es 2. Dividir los problemas en sus elementos primarios (análisis) 3. Reunir y organizar ordenadamente los conocimientos elementales hasta llegar a los compuestos (síntesis) 4. Enumerar y revisar todas las verdades y comprobarlas (enumeración y verificación)



Máximas de la moral provisional: Mientras no se alcance la verdad es necesario establecer normas provisionales para dirigir nuestros actos. Se debe obedecer las normas y costumbres del país, permaneciendo fieles a las opiniones que se demuestren verdaderas.



Pensamiento: corresponde a la primera certidumbre puesto que al dudar y cuestionarnos las cosas estamos pensando, “pienso, luego existo”. Cuando se duda es para encontrar y lograr la perfección, sin embargo Dios es el único ser perfecto y mediante de él y nosotros se forma el mundo exterior por lo que podemos afirmar la existencia de Dios y de nuestr...


Similar Free PDFs